Geografía 3 ES - serie Huellas

Page 12

BLOQUE

2 r CAPÍTULO 5

86

El agua como recurso El agua constituye uno de los recursos indispensables para la vida humana. Además del abastecimiento para consumo humano y animal, su utilización posee diversas finalidades, entre las que se destacan el riego para cultivos, el desarrollo industrial, la generación de energía hidroeléctrica y las actividades turísticas y recreativas. En la Argentina, el agua se distribuye de manera diferencial. Por lo general, es abundante en el este, mientras que el recurso es bastante más escaso en el oeste y en amplias zonas del sur del país. Esto está asociado de manera directa con las condiciones naturales del territorio: los relieves, sus diversas fuentes de agua y la distribución de las precipitaciones.

Los oasis de regadío en el oeste En Mendoza, San Juan, Neuquén y Río Negro, donde predominan las áreas semiáridas, el agua es un recurso por demás valorado. Allí, a partir de la nivelación del terreno y la construcción de canales, represas y diques, se desarrollaron sistemas de riego con el fin de abastecer de agua a los campos cultivados con vides y frutales, formando oasis de regadío. El aprovechamiento del agua a través del riego artificial, de las condiciones climáticas (abundantes días de sol y noches frescas), de las formas del relieve y de las características de los suelos (pedregosos) permitió el desarrollo de una importante actividad vitivinícola en la Argentina. En las últimas dos décadas, la inversión de capitales extranjeros y nacionales, la profesionalización de la actividad y el apoyo y la promoción estatal han posibilitado una notable modernización de la vitivinicultura en el país. La Argentina posee un importante mercado interno y es uno de los más grandes productores mundiales de vinos.

otro cuerpo de agua, producto de la importancia que este recurso tiene para las sociedades, especialmente para su consumo. El abastecimiento de agua en la Ciudad de Buenos Aires fue cambiando con el tiempo. A partir de su fundación y durante sus primeros dos siglos de vida, los aguateros obtenían el agua del Río de la Plata, la dejaban decantar en grandes tinajas y la vendían luego a la población de la ciudad. En 1770 comenzó a difundirse entre los porteños el sistema de pozos de balde y aljibes, que permitía almacenar agua de lluvia y abastecerse de ella. Casi un siglo después, luego de la gran epidemia de fiebre amarilla que asoló a la ciudad en 1871, se inauguraron las obras de abastecimiento, que distribuyen el agua del río a través de filtros de purificación, sistema que perdura, con mejoras y actualizaciones, hasta el día de hoy. Es por esto que, desde ese entonces, el denominado “río color de león” se ha convertido en la principal fuente de abastecimiento de agua de los porteños y de la mayor parte de los habitantes del conurbano bonaerense (algunas áreas menores, como el partido de Berazategui, se abastecen de las aguas subterráneas del acuífero Puelche). La preservación y el cuidado del agua tanto del Río de la Plata como la de sus tributarios (por ejemplo, el Matanza-Riachuelo) es fundamental para que este recurso, que es considerado infinitamente renovable, mantenga esta condición y se sostenga en el tiempo para el abastecimiento de las futuras generaciones.

El abastecimiento de agua en las ciudades: el caso de Buenos Aires La mayor parte de las grandes ciudades de la Argentina se encuentran situadas a la vera de un río u

Áreas de regadío con cultivos de vid en la provincia de Mendoza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Geografía 3 ES - serie Huellas by Macmillan Education - Issuu