Guia Docente-PdL-3ES-Huellas

Page 49

Capítulo 5. El sujeto bajo la lupa ¿Por qué la novela policial en 3.er año de la ES? Las historias policiales tienen la particularidad de mantenernos en vilo hasta que llegamos a su desenlace. A medida que avanzamos en la lectura vamos recomponiendo dos historias: la de la investigación y la del crimen, lo cual requiere una observación atenta de las pistas, hipótesis, testimonios, etc. Nuestra mente se sumerge en un proceso de reflexión y de deducción que nos permite desentrañar el misterio que subyace en el relato. Se incluye en este nivel para promover en los alumnos la exploración del costado enigmático de las sociedades modernas, en las cuales el mal habita en los lugares más insospechados y se impone la búsqueda de la verdad y la justicia.

¿Por qué elegimos El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle? Porque es una novela perteneciente al policial clásico en la que se pueden observar los elementos característicos del género: la trama consiste en la resolución de un crimen y en ella se explota el suspenso y la intriga propios del género detectivesco, así como la importancia de pistas aparentemente intrascendentes. Por ejemplo, en el fragmento elegido un elemento tan simple como un bastón se transforma para Holmes en una riquísima fuente de información acerca de un hombre. De igual forma, es posible articular y afianzar en este tema los contenidos trabajados con otros textos narrativos como la disposición de las tramas, la estructura, el tipo de narrador o la diferencia entre historia y relato, entre otros.

Un recorrido de lectura posible

• Conan Doyle, Arthur. Estudio en escarlata. Buenos Aires, Cántaro, 2009.

• Denevi, Marco. Rosaura a las diez. • García Marquez, Gabriel. Crónica de una muerte anunciada. • Wilde, Oscar. El crimen de Lord Arthur Saville. Buenos Aires, Azulejos, 2010.

¿Por qué la biografía en 3.er año de la ES? En muchos casos, las experiencias de vida merecen ser contadas. Es por eso que existe el género biográfico. Este permite conocer la vida de grandes personalidades, las cosas que han hecho, los sucesos en los que han participado y los rasgos principales de sus temperamentos. Al leer una biografía, ingresamos en la fascinante historia de vida de la persona que nos interesa y entendemos el camino que recorrió hasta alcanzar la notoriedad. Se incluye en tercer año para que los alumnos tomen contacto con las particularidades del género e inicien un recorrido de lectura articulando las nociones vistas con las características de los otros géneros del yo.

¿Por qué elegimos la biografía de Arthur Conan Doyle? Elegimos la biografía de Arthur Conan Doyle porque es el creador de uno de los personajes más famosos de la literatura policial: Sherlock Holmes, protagonista de la novela propuesta en este capítulo. Hacer referencia a su biografía nos permite contextualizar la obra y, a la vez, observar las características del género biográfico, una de las manifestaciones de los géneros del yo.

Un recorrido de lectura posible

• García Márquez, Gabriel. Vivir para contarla. Barcelona, Penguin Random House, 2002. • Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. Buenos Aires, Losada, 1974.

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guia Docente-PdL-3ES-Huellas by Macmillan Education - Issuu