estirada. Esperarán obtener el doble de altura para el mismo estiramiento.
3. La bandita sin estirar no guarda energía potencial elástica. ¿De dónde salió la energía que acumula cuando se estira? Proviene de la mano; al ejercer la deformación, la energía mecánica de la mano se transforma en energía potencial elástica.
3. Si no hubiese viento y las hojas estuvieran detenidas y fueran movidas por personas, haciendo que giren, ¿quién estaría transfiriendo esa energía para la rotación de las hojas de la turbina? ¿Cómo se conoce esa transferencia de energía? En ese caso, los músculos de las personas serían los que están haciendo un trabajo para transferir energía a las hojas de la turbina.
4. Supongamos que la bandita se estira 5 cm. ¿Se necesita el mismo trabajo para estirarla desde 0 cm hasta 1 cm que para estirarla desde 4 cm hasta 5 cm? ¿Por qué? No. La fuerza necesaria para estirar la bandita será mayor cuanto más grande sea la deformación de la bandita. Dado que el trabajo es el producto de la fuerza por la distancia a través de la cual se aplica dicha fuerza, y que la distancia de 0 cm a 1 cm es la misma que la de 4 cm a 5 cm, el trabajo requerido en el primer tramo del estiramiento será menor que el que se aplica en el último.
4. Cuando tomamos mate, colocamos el agua caliente en un termo. Al cabo de 3 horas, volvemos a cebar un mate y el agua está fría. ¿Qué sucedió con la energía térmica? ¿Por qué, si el termo estaba cerrado, no se conservó la temperatura en el tiempo? Los termos domésticos, en general, no son sistemas aislados, por lo que intercambian energía con el ambiente. El agua que está dentro, a medida que pasa el tiempo, entrega calor a las paredes del termo y estas, a su vez, al ambiente.
Páginas 74 y 75. Actividades de repaso
5. Entre la Tierra y la Luna, así como entre todos los cuerpos del Universo, existe una fuerza de atracción, llamada fuerza gravitatoria. a. Si fuera posible modificar la distancia entre el planeta y su satélite para almacenar con ellos energía potencial gravitatoria, ¿habría que acercarlos o alejarlos? Expliquen por qué. En caso de poder modificar la distancia que existe entre los cuerpos Tierra y Luna, deberíamos alejar los cuerpos, es decir, aumentar la distancia entre ellos, para aumentar la energía potencial almacenada. Si lo pensamos como un resorte entre ambos cuerpos, cuanto más juntos estén, menos energía potencial acumulada; a mayor distancia, mayor energía acumulada. b. Dos cargas se atraen intensamente. ¿Cómo se las podría usar para guardar energía? ¿Cuál sería el origen de la energía que almacenan? Si dos cargas se atraen es porque son opuestas y entre ellas se almacena energía potencial eléctrica. Para acumular energía potencial habría que mantenerlas separadas, que es, de hecho, lo que ocurre en la pilas. Cuando una pila se conecta a un circuito, las cargas pueden moverse y la energía potencial electroquímica se transforma en energía cinética de las cargas.
Estudio de caso La velocidad del viento en algunos lugares de la Patagonia puede ser utilizada para generar electricidad “limpia”, conocida como energía eólica. Para ello, se instalan turbinas que poseen dos o tres hojas que rotan con el viento y giran a grandes velocidades.
1. ¿Cuál les parece que es la principal ventaja de utilizar parques eólicos? ¿Qué pasaría si se instalaran estos parques en lugares de poco viento? Investiguen qué cantidad aproximada de energía eléctrica es capaz de producirse de este modo. La principal ventaja de los parques eólicos es que son una forma de obtener energía a partir de una fuente renovable (el viento) y que no contamina el ambiente. Si se instalaran en zonas de poco viento, no generarían la cantidad de energía eléctrica suficiente para ser útiles. El Parque Eólico Rawson, en la provincia de Chubut, genera unos 80 megavatios, lo que equivale al abastecimiento de unos 100.000 hogares. 2. ¿Qué tipo de energía está involucrada cuan-
do rotan las hojas de las turbinas? Cuando rotan las turbinas, está involucrada la energía mecánica, en particular la cinética.
6. Observen la figura. a. Expliquen qué transformaciones de energía
se producen a lo largo del recorrido. b. Indiquen en cuál o cuáles de los puntos señalados la energía cinética es máxima.
33