GPS + Ciencias Sociales 5 CAP 9 PAG 122 a 135

Page 14

Fábrica de saberes

Analizar un testimonio de época Para conocer lo que ocurrió en el pasado, los historiadores se basan en la lectura de documentos históricos. De esa manera pueden “recrear” lo que ocurrió sin haber estado allí. Los documentos históricos son textos escritos en otras épocas, que han llegado al presente gracias a su archivo y conservación. Los documentos históricos, como las crónicas, los testimonios, las cartas, las leyes, las proclamas, las declaraciones, los libros o artículos de periódico, etc., dan un punto de vista sobre los acontecimientos. Como a un texto que se debe estudiar, a los documentos históricos también le podés hacer preguntas, subrayar las ideas principales y buscar en el diccionario aquellas palabras que no conocés. Para analizar un documento histórico podés tener en cuenta lo siguiente: • El tipo de texto. ¿Es una carta? ¿Una proclama? ¿Una canción? ¿Son memorias? Este dato te permite saber cuáles son las características del texto, cómo está redactado, cuál es su objetivo o finalidad, qué tipo de vocabulario se utiliza. • ¿Quién es el autor del texto? Este dato permite relacionar el pensamiento de esa persona o la función de una institución (qué participación tuvo en los acontecimientos, a quien apoyó, en contra o a favor de qué o quién estaba, etcétera) con lo que dice en ese texto particular. • A quién o a quiénes está destinado el texto. Este dato te permite distinguir a quién o quiénes se dirige el autor del texto: a un amigo o familiar, a la sociedad, al gobierno, etcétera. • La fecha y el lugar del texto. Estos datos te facilitan la ubicación temporal y espacial del documento para poder interpretarlo según tus conocimientos de esa época. • La fuente. Es el pequeño texto que aparece al final del documento. Allí se presentan los datos de la publicación de donde se extrajo el material.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hacerle preguntas a un texto

1. Leé el testimonio que sigue y, teniendo en cuenta la información de las páginas 128 y 129, respondé a las preguntas. “Los ingleses entraban haciendo mil destrozos, matando y forzando mujeres, saqueando; así se iban internando, pero pronto se les acabó el gusto, porque luego que llegaron donde había gente en las azoteas, se les hizo un fuego tan vivo, que en menos de dos horas se les mataron más de 1.500 hombres y entre heridos y prisioneros pasaban de 4.500 [...] Lo que no ganaron en ocupación, lo ganaron con el fracaso, pues más de 8.000.000 de pesos de efectos vendieron en esos dos meses por menos de un tercio del valor de plaza para no volverse con ellos a Inglaterra. Los compradores fueron los españoles acaudalados y algunos nativos de igual condición”.

Fuente: Domingo Matheu, Memorias, en Senado de la Nación Argentina, Biblioteca de Mayo, Tomo II, Buenos Aires, 1960.

a. ¿Qué pasaba en ese momento histórico? ¿Quién era Domingo Matheu (podés buscarlo en Internet)? ¿Apoyaba a los ingleses? ¿Todos los que no eran ingleses eran “patriotas” para Matheu? ¿Qué hechos de los invasores ingleses le parecían reprochables? ¿Y de los “españoles” y “nativos” acaudalados?

134 P12-2550-GPS+5Soc-interior.indb 134

26/10/12 15:04


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
GPS + Ciencias Sociales 5 CAP 9 PAG 122 a 135 by Macmillan Education - Issuu