Entrevista
El Grupo de Ecología Política, Comunidades y Derechos (gepcyd) es un grupo de investigación interdiciplinario de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Realiza investigaciones vinculadas con los espacios rurales de América latina y lleva adelante diferentes proyectos con organizaciones campesinas.
La globalización de los sistemas agroalimentarios
¿Cuáles son las principales líneas de investigación que lleva adelante el grupo? Por un lado, nos dedicamos a estudiar los efectos que produce el avance de la frontera agrícola del modelo productivo sojero en la Argentina y en América latina sobre la forma de vida rural. Asociado al avance de este modelo agroexportador, analizamos el papel que cumple la violencia utilizada para apoderarse de ciertos territorios. Encontramos muchísimos casos de desalojos, amenazas y persecución a campesinos en la Argentina y en otros países de América latina, como Brasil y Paraguay.
“[...] Se intensificó la disputa por la apropiación de los recursos: la tierra, el agua, los bosques, los subsuelos y el control de la biodiversidad”.
¿En qué aspectos se transformaron los espacios agrarios latinoamericanos? Las principales transformaciones vienen de la mano de la llamada “globalización de los sistemas agroalimentarios”: importantes empresas trasnacionales que operan a escala global se expanden sobre este sector y controlan el mercado de semillas y de agroquímicos, el acopio y transporte de los granos, el procesamiento de los alimentos, entre otros eslabones del sistema agroalimentario. Para
24
América latina significó la profundización del modelo de exportación, donde muchas de las tierras que se dedicaban a producir alimentos para el consumo de cada país son reemplazadas por cultivos para alimentar ganado en otros países (como la soja) o incluso para producir combustibles, como la caña de azúcar o la palma africana, todo esto de la mano de los cultivos genéticamente modificados. ¿Cuáles son los principales conflictos que trajo la globalización de los sistemas agroalimentarios en los espacios rurales latinoamericanos? Se intensificó la disputa por la apropiación de los recursos: la tierra, el agua, los bosques, los subsuelos y el control de la biodiversidad. El modelo de globalización de los sistemas agroalimentarios excluye al campesinado, ya que prácticamente no necesita su mano de obra porque está muy mecanizado. Pero además quiere expandirse hacia las tierras ocupadas por los campesinos; por eso surgen gran parte de los conflictos. Ahora presenciamos una lucha mayor por el control directo de los recursos naturales; el problema de la tierra sigue teniendo plena vigencia en América latina.
• Expliquen qué ocurrió con la producción de alimentos de los países de América latina en los últimos años. • ¿Qué tipo de conflictos se observan en los espacios rurales? ¿A qué se deben?