Geografía 3 - NES CABA - Huellas - Editorial Estrada

Page 12

Bloque 1 • Capítulo 1

Un mundo globalizado

Hacia fines del siglo xx, un conjunto de transformaciones técnicas, políticas, culturales y económicas configuraron, a nivel mundial, un proceso de globalización. De ese modo, fue tomando forma una nueva manera de producir, comerciar y entablar relaciones entre los países y las personas de distintas partes del mundo. Desde el punto de vista técnico, el desarrollo de las tecnologías de comunicación hizo posible una circulación rápida y fluida de información y dinero a escala mundial. Al mismo tiempo, los progresos técnicos en los medios de transporte abarataron los costos de traslado de personas y mercancías. De esta manera, los intercambios financieros, comerciales y culturales entre distintos países tuvieron un importante aumento. Desde el punto de vista cultural, el ascenso de Estados Unidos como potencia económica estuvo acompañado por la expansión de su modelo de consumo, su estilo de vida y sus valores, como también sus prejuicios y estereotipos. Los medios de comunicación difundieron estos modelos, incluso, en países lejanos.

La globalización económica El proceso de globalización fue impulsado, además, por distintas medidas económicas que llevaron adelante los países para liberar la circulación de mercaderías, dinero y capitales más allá de las fronteras nacionales. La flexibilización de las fronteras y la eliminación de impuestos y otras restricciones configuraron un escenario en el que las actividades económicas transfronterizas tuvieron un importante incremento. Esto resulta especialmente visible en el aumento de: • El comercio internacional, ya que una parte cada vez mayor de los gastos que los países dedican a bienes y servicios están destinados a las importaciones, y una porción creciente de su producción se exporta. • Las Inversiones Extranjeras Directas (ied), es decir, el dinero que empresas radicadas en un país ponen en otros para establecerse y operar negocios en ellos. • Los flujos del mercado de capitales, es decir, el dinero que circula a nivel internacional para ahorro y préstamos (acciones, bonos, etc.). Hoy se sabe que el proceso de globalización no llega del mismo modo a todos los lugares del planeta.

16

La flexibilización de las fronteras y la eliminación de impuestos aduaneros configuraron un escenario atractivo para las empresas de los países desarrollados.

Existen países que lograron insertarse con más éxito en el mundo globalizado debido a su desarrollo tecnológico y al tipo de bienes que producen. En cambio, los que tienen menos recursos tecnológicos y producen bienes de poco valor para el mercado mundial, quedan prácticamente excluidos de los beneficios de la globalización. para Ampliar

Globalización selectiva La globalización es selectiva y la selección se refleja en los marcos regulatorios del orden mundial establecidos por la influencia decisiva de los países centrales. De este modo, se promueven reglas generales en las áreas que benefician a los países avanzados, como en el caso de la propiedad intelectual, el tratamiento a las inversiones privadas directas y la desregulación de los mercados financieros. En cambio, se limita la globalización a través, por ejemplo, de restricciones a las migraciones de personas o al comercio de bienes, de especial interés para los países en desarrollo. La globalización selectiva implica un desnivel en el campo de juego en el cual operan los diversos actores del sistema internacional. La brecha existente entre la globalización total y la selectiva agrava las asimetrías que prevalecen entre los países que forman el sistema mundial. Dado este contexto, los países en desarrollo deben preservar la mayor autonomía de decisión propia posible, e insistir en la formulación de marcos regulatorios multilaterales que no privilegien la globalización selectiva favorable a los intereses de las economías centrales. Ferrer, Aldo, “América Latina y la globalización”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, http:/www.cepal.org/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.