Geografia 2 NES-CABA - Huellas

Page 13

Los sistemas urbanos El concepto de sistema urbano hace referencia a la forma en que un conjunto de ciudades se dispone y organiza en el territorio, así como a las relaciones que establecen entre ellas. Un sistema urbano puede analizarse a diferentes escalas o para diferentes jurisdicciones. Es decir, se puede estudiar el sistema urbano de una provincia, de un país o incluso el mundial, considerando para cada caso el conjunto de ciudades que abarca cada escala. En estos estudios interesa fundamentalmente definir las jerarquías urbanas, es decir, la importancia que cada ciudad tiene dentro del conjunto, a partir del rol o función que desempeña en el sistema. La forma más recurrente de estimar la jerarquía de una ciudad es a través de su población o de sus funciones urbanas. Si se analiza un sistema urbano a partir de la población, se organizará un listado de ciudades ordenadas por cantidad de habitantes, de la más grande a la más pequeña, y se observarán sus proporciones. Según la regla de “rango-tamaño” es esperable que la ciudad más grande tenga el doble de población que la segunda, el triple que la tercera, etc., hasta llegar a las localidades más pequeñas. Si bien es un planteo de escaso valor predictivo, este esquema permite tener una rápida idea de la importancia relativa de cada ciudad. A partir de esta idea, se habla de primacía urbana cuando la ciudad principal tiene más del doble de población que la segunda ciudad, y de macrocefalia cuando el tamaño de la ciudad principal excede a la población conjunta de las ciudades de 50.000 o más habitantes. Si, en cambio, se analiza un sistema urbano a partir de las funciones urbanas, interesará determinar las áreas de influencia o hinterlands de cada ciudad. Según la “teoría de los lugares centrales”, cada ciudad establece un hinterland acorde a los servicios urbanos que es capaz de proveer al espacio circundante.

En el hospital Garrahan, de la Ciudad de Buenos Aires, se atienden pacientes de todo el país y de países vecinos.

Sin embargo, cada tipo de servicio requiere un “umbral” de población mínima para que sea rentable ser ofrecido; y también presenta un “alcance” de máxima distancia, por encima de la cual las personas ya no estarían dispuestas a desplazarse para acceder el servicio. Por ejemplo, el umbral para que una localidad ofrezca atención primaria en salud es menor que el requerido para que ofrezca atención de alta complejidad, pero al mismo tiempo las personas estarán dispuestas a desplazarse menores distancias para recibir atención primaria que para recibir tratamiento especializado. La combinación de estos factores determinará niveles jerárquicos en el sistema urbano: muchos centros pequeños que ofrecerán servicios básicos, algunos centros intermedios que ofrecerán, además, servicios intermedios, y pocos centros importantes, que ofrecerán servicios especializados.

Actividades 1. Revisen el siguiente listado de ciudades argentinas y conversen con el docente sobre el posible predominio de alguna función urbana particular en cada caso.

Mar del Plata (bue) • Bariloche (rng) • La Plata (bue) • Itatí (cte) • Luján (bue) • Viedma (rng) • La Quiaca (juj) • Puerto Iguazú (mis) • Capilla del Monte (cor)

2. ¿Qué es un sistema? ¿Cómo se relaciona el concepto de sistema con la jerarquía de las ciudades, su cantidad de población y sus funciones?

» Clasificar ciudades y conocer características del espacio urbano. Relacionar conceptos.

95


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.