Clasificación de los recursos naturales La clasificación más común de los recursos naturales se basa en la capacidad de renovación o reposición natural de los mismos. Según este criterio, se clasifican en recursos renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquellos que se reponen naturalmente. Esto sucede con la energía solar, los bosques, los animales, el suelo, el agua, etcétera. Los recursos no renovables son los que se forman y regeneran en tiempos geológicos (por ejemplo, 50 millones de años). Entre estos recursos se encuentra la mayoría de los minerales y los combustibles fósiles. Esta clasificación no tiene en cuenta que algunos recursos renovables se pueden agotar, pues si se los explota con una intensidad y una velocidad mayores que la velocidad de renovación natural, tienden a disminuir y hasta pueden desaparecer. Los bosques son un ejemplo de recurso renovable agotable. Otros recursos renovables tienen una renovación tan constante que son inagotables; por ejemplo, la fuerza del viento, con la que se obtiene energía eólica. Por otra parte, los recursos no renovables también pueden clasificarse en agotables e inagotables. Los recursos agotables, o recursos no renovables en sentido estricto, son elementos que se consumen o destruyen por su uso (como los combustibles fósiles), por lo cual llegará un momento en que desaparecerán. Dentro de este grupo se encuentran los recursos que pueden reutilizarse o reciclarse, como los minerales metálicos (por ejemplo el aluminio), ya que también, aunque a mayor plazo, van a agotarse. A estos recursos se contraponen los que son potencialmente inagotables; por ejemplo, algunos minerales no metálicos, como la sal.
para Ampliar
El manejo de los recursos naturales Las sociedades manejan los recursos naturales de diferentes maneras. La manera extractivista se basa en la explotación de los recursos naturales hasta su agotamiento. En este caso no se tiene en cuenta el tiempo de regeneración y solo se busca un rédito económico. La conservacionista surge a mediados del siglo xx, como reacción a la forma extractivista. Entre las prácticas conservacionistas se destacan las acciones que restringen la apropiación de los recursos naturales por su valor económico. La forma sostenible propone un tipo de aprovechamiento que no comprometa su utilización en el futuro; pero que satisfaga las necesidades del presente, por ejemplo, la rotación de cultivos, ya que evita que el suelo se agote.
Uno de los usos del agua es para la generación de energía a través de la instalación de represas en los ríos más caudalosos.
La extracción de carbón es una de las actividades económicas que, generalmente, se realiza en condiciones poco salubres para los trabajadores.
Actividades 1. Respondan. a. ¿Por qué el concepto de ambiente abarca elementos de la naturaleza y elementos construidos por la sociedad?
b. ¿En qué se diferencian los elementos naturales de los recursos naturales?
2. En cada afirmación escriban V (verdadero) o F (falso), según corresponda. a. En la actualidad, el carbón mineral no es considerado un recurso natural.
b. El viento es un recurso inagotable. c. Los recursos renovables se forman y regeneran en tiempos geológicos.
»Identificar los componentes naturales y sociales del ambiente y sus relaciones más importantes.
31