Geografia4 huellas

Page 23

Actividades finales Lectura e interpretación de texto y tabla 1. Lean el siguiente texto.

Los acuíferos en el mundo La extensión de los acuíferos es bastante conocida en la mayor parte del mundo, debido a los importantes avances que se realizaron en las investigaciones geológicas durante los últimos treinta años. Las condiciones de almacenamiento varían de una zona a otra; existen grandes áreas de reserva en unas partes del mundo y poco a nada en otras. Se sabe que las aguas subterráneas se mueven de forma muy lenta entre las zonas de recarga (donde se infiltran los excesos de agua de la superficie) y las zonas de descarga (como por ejemplo humedales, zonas costeras o cursos de agua). Esto hace que muchos acuíferos tengan una gran capacidad de almacenamiento de agua durante mucho tiempo (ver tabla). Si bien los seres humanos siempre utilizaron el agua subterránea, la gran expansión de la explotación se produjo entre 1950 y 1975 en las naciones industrializadas y entre 1970 y 1990 en buena parte del resto de los países. Esta expansión trajo beneficios sociales y económicos pero también algunos problemas, como el uso poco eficaz del recurso, el daño de algunos ecosistemas que dependen de esta agua o el hundimiento localizado del suelo por sobreuso. Por otra parte, algunas actividades que se realizan en superficie pueden afec-

tar los acuíferos: se han identificado algunas tendencias de pérdida de calidad de acuíferos poco profundos en áreas de rápida urbanización y/o uso agrícola intenso. Hay cerca de unos 300 acuíferos en el mundo, de los cuales los más importantes (por su área y la capacidad de almacenamiento) son transfronterizos y están poco utilizados. Esta característica es una potencial fuente de conflicto por la apropiación del recurso, si las partes no logran hacer esfuerzos y acordar criterios comunes de uso. Si bien existen algunos avances al respecto en África y América del Sur, el desafío que se presenta hacia el futuro es profundizar el conocimiento de estos reservorios, protegerlos y fomentar un uso sostenible. Esto implica mejorar el acceso y la calidad del agua y asegurar la distribución del agua de forma igualitaria. Basado en: Unesco-wwap (2003): Agua para todos, agua para la vida. Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. París, World Water Assessment Programme, y Grunewald, Verónica (2009): Los derechos humanos y el acceso al agua potable, en Red de Diarios Ciudadanos en Arica y Pernacota. Disponible en: www.elmorrocotudo.cl

2. Respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿Qué se ha podido conocer sobre los acuíferos en los últimos años? b. ¿A qué se debe la capacidad de algunos acuíferos de retener agua por largos períodos? c. ¿Qué problemas ha traído el uso de las aguas subterráneas? 3. Observen y analicen los datos de la tabla sobre los grandes acuíferos del mundo. Grandes acuíferos del mundo Nº 1 2 3 4 5 6

Nombre Sistema Acuífero de Areniscas de Nubia Sistema Acuífero del Norte del Sahara Sistema Acuífero de las Altas Planicies Sistema Acuífero Guaraní Sistema Acuífero de la Llanura del Norte de China Gran Cuenca Artesiana

Superficie (km2) 2.000.000 780.000 450.000 1.200.000 140.000 1.700.000

Volumen (miles de millones de m3) Tiempo de rellenado (años) 75.000 75.000 60.000 70.000 15.000 2.000 30.000 3.000 5.000 300 20.000 20.000

Fuente: Unesco-wwap (2003): Agua para todos, agua para la vida. Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. París, World Water Assessment Programme.

4. Busquen información en atlas o en internet sobre la ubicación geográfica de los acuíferos

mencionados. a. Con ayuda de un mapa político, identifiquen si los acuíferos mencionados en la tabla se extienden por más de un país. b. En caso afirmativo, indiquen qué países los comparten.

5. Describan en una o dos frases cómo es la distribución de los mayores acuíferos y de las áreas con poca disponibilidad de agua subterránea, e indiquen en qué continentes se localizan.

123


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.