Geografia4 huellas

Page 21

121 Buscando soluciones Durante los últimos años se han tratado de revertir los daños ocasionados por el mal manejo del recurso. Se han bajado los objetivos de producción, se consolidaron los canales de irrigación y se establecieron tarifas para controlar el uso del agua. A principios de la década de 2000 se resolvió recuperar la porción nor te del Aral, denominada “Pequeño Aral”, para lo cual se proyectó un dique que separara esta área del resto del antiguo mar. El dique, llamado KokAral o Kokaral, se terminó de construir en 2005 y, desde entonces, se pudo comprobar que, paulatinamente, las aguas aumentaron el nivel debido a que se logró concentrar el pobre aporte del río Syr Daria; además, la salinidad del agua bajó y comenzó a incrementarse la cantidad de peces. Los esfuerzos están colocados ahora en recuperar la mayor parte del mar, cuya suerte parece estar sellada luego del cierre del Pequeño Aral. La reducción del Mar Aral

El pueblo kazajo de Aralsk, seco tras el desastre del mar de Aral, confía en volver a contemplar el miniocéano en 2014 Si el mar no vuelve, el futuro del pueblo es incierto. Su economía no tiene un plan B. Aralsk no tiene ningún aeropuerto cercano y se encuentra a unas 35 horas en tren de Almaty, la antigua capital de Kazajstán y su ciudad más cosmopolita. Su comunicación con la ciudad de los rascacielos, Astana, no es mucho mejor. Con apenas tres calles asfaltadas, sus habitantes sobreviven gracias a las subvenciones y a pequeños comercios, como restaurantes que sirven beshbarmak, un plato popular con carne de caballo, y kumis, una bebida alcohólica elaborada con leche de yegua. Un dique revivió la parte kazaja, pero condenó a muerte a la porción de Uzbekistán. Ni siquiera la reciente llegada de turistas, atraídos por los cementerios de barcos, parece una alternativa económica para el pueblo. Apenas 150 viajeros, sobre todo franceses y alemanes, visitan Aralsk cada año. Si no hay mar, no hay futuro. Los 32.000 habitantes que quedan tendrían que continuar el éxodo iniciado por miles de sus paisanos cuando estalló el que es uno de los mayores desastres medioambientales del planeta. En 1960, cuando estos pescadores alimentaban a la urss, 50.000 personas vivían en Aralsk. […] Los habitantes de Aralsk confían en que la supuesta vuelta del mar en 2014 les devolverá su modo de vida de siempre, pero un chiste circula por el pueblo: “Si cada científico que ha propuesto una solución para salvar el mar de Aral hubiese vertido un vaso de agua en él, hace tiempo que las gaviotas sobrevolarían de nuevo nuestras casas”. Manuel Ansede, Aralsk (Kazajstán), 27 de septiembre de 2009, www.publico.es

Actividades 1. Elaboren un cuadro sinóptico donde re-

suman las consecuencias que tuvo el uso excesivo del agua del Mar Aral para: a. La sociedad c. El suelo b. El clima d. La pesca

2. Analicen y expliquen el sentido del chiste que, según Manuel Ansede, circula en el pueblo de Aralsk: “Si cada científico que ha propuesto una solución para salvar el Mar Aral hubiese vertido un vaso de agua en él, hace tiempo que las gaviotas sobrevolarían de nuevo nuestras casas.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.