26
De la logósfera a la grafósfera Los diferentes desarrollos técnicos y tecnológicos transforman los modos de percibir y de significar las relaciones entre las personas y con el mundo. Por ello, la aparición de una nueva tecnología de comunicación impacta en la totalidad de las prácticas sociales. En sus estudios sobre estos cambios, Régis Debray (1940) utiliza el concepto de biósfera que, de modo similar al de ecosistema, se refiera al medio en el que se desarrollan los seres vivos. Así, propone el término “mediásfera” para estudiar los procesos culturales en el que se insertan las prácticas comunicativas y los modos de percepción en las diferentes épocas. De esta manera, Debray encuentra que la invención de la escritura y la creación de la imprenta, siglos después, conformaron dos mediásferas distintas: la logósfera y la grafósfera.
La logósfera Debray utiliza el término logósfera para describir la manera en que los hombres se relacionan con su entorno desde que se comenzó a desarrollar la escritura hasta la invención de la imprenta, en el siglo xv. En esa época, las personas que sabían leer y escribir eran muy pocas, solo lo hacían los que formaban parte de la élite. De esta manera, la utilización del lenguaje verbal era la forma de comunicación predominante. Los temas priorizados en los relatos orales, los manuscritos y las pinturas tenían que ver con la narración de mitos, las epopeyas, las aventuras de ídolos y las hazañas de los dioses. Dichas historias eran compartidas para ser observadas y admiradas. Los objetos culturales de la logósfera adquirían su significación por lo que representaban y no por la manera en que estaban hechos o las técnicas que se utilizaban para realizarlos. Por ejemplo, la representación pictórica de un rey era valorada por hacer presente al rey en ese lienzo.
La logósfera era un ecosistema comunicativo basado en relaciones de fe. Esto quiere decir que las experiencias de vida, trágicas o alegres, no eran percibidas como el resultado de una voluntad individual o colectiva, sino como un mandato divino. Eran, además, sociedades en donde predominaban las relaciones jerárquicas y de obediencia.
La grafósfera Según Debray, la era de la grafósfera estuvo signada por una invención de Johannes Gutenberg (1398 -1468): la imprenta; abarca desde su invención en el siglo xv, hasta la creación de la televisión y el video en el siglo xx. La palabra y la imagen impresas revolucionaron a la sociedad: cada vez más personas tuvieron acceso a la lecto-escritura, los relatos y las historias se multiplicaron, sin una temática específica. En las narraciones de los libros, la argumentación racional comenzó a tener más peso que las explicaciones religiosas o mitológicas sobre el mundo. El desarrollo de la grafósfera como ecosistema comunicativo, estuvo acompañado por una democratización paulatina de las relaciones sociales y una caída de las jerarquías que predominaban en la Edad Media.
En la logósfera, la oratoria, el arte de hablar en público con elocuencia para conmover al auditorio, era una herramienta de los predicadores.