Hasta mediados del siglo xix, las estancias de la provincia de Buenos Aires se dedicaban a la cría de ganado vacuno destinado a la exportación de cueros y carne salada para alimentar a los esclavos. La demanda de este producto comenzó a disminuir con la abolición de la esclavitud en América latina, lo cual redujo considerablemente la producción. En 1895, la actividad ganadera comenzó a recuperarse como consecuencia de la exportación de ganado en pie a Gran Bretaña. Para mejorar la calidad de la carne, los estancieros realizaron cruzas con razas como Hereford, Aberdeen Angus y Shorthorn. Además, los animales recibieron una mejor alimentación y se inició la costumbre de alambrar los campos para mantener al ganado reunido y controlado. Así, la ganadería empezó a cobrar importancia como actividad económica y se extendió por la provincia de Buenos Aires y el sur de Córdoba y Santa Fe.
División entre criadores e invernadores A principios del siglo xx, Gran Bretaña impidió la entrada a su país del ganado en pie, porque algunos animales padecían enfermedades. La invención de la cámara frigorífica mejoró las condiciones de conservación y permitió la exportación de carne congelada, y luego, de carne enfriada. La exportación de carne enfriada hizo necesaria una carne de mejor calidad y animales con más tiempo de engorde. Por ese motivo, los productores dedicados a la ganadería comenzaron a especializarse, lo que produjo una división entre criadores e invernadores. Los criadores se dedicaban a criar el ganado, y los invernadores lo engordaban. Estos últimos eran los más beneficiados porque compraban el ganado a un precio bajo y en pocos meses lo vendían a un precio mucho más alto a los frigoríficos. En estos establecimientos, la carne era enfriada y luego exportada a Europa.
1 Respondan las preguntas.
Las sociedades a través del tiempo
La ganadería vacuna
Los primeros frigoríficos que se instalaron en la Argentina eran manejados por empresarios británicos.
2 Indiquen cuál de estas afirmaciones es verdadera (V)
a. ¿Qué fueron las colonias agrícolas? b. ¿Qué mejoras tecnológicas se introdujeron en la agricultura? c. ¿Qué cambios permitieron la recuperación de la ganadería? d. ¿Cuáles fueron las causas por las cuales la producción de cereales comenzó a crecer aceleradamente?
y cuál es falsa (F).
a. Hacia finales del siglo xix la producción de cereales en la Argentina no lograba satisfacer la demanda. b. Los invernadores criaban el ganado. c. Gran Bretaña fue el principal mercado para la recuperación de la ganadería.
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
101