Desde 1870, los países de América latina comenzaron a aprovechar las nuevas posibilidades que les brindaba la economía mundial. Para ello comenzaron a producir bienes destinados a la exportación. Por esta razón, a las economías latinoamericanas de esa época, y en especial a la argentina, se las conoce con el nombre de economías agroexportadoras. En el caso argentino, el modelo económico agroexportador se basó en la producción de carnes y cereales. Los sucesivos gobiernos nacionales tomaron decisiones tales como impulsar el comercio, favorecer la expansión de los medios de transporte y la comunicación, lo que permitió que la Argentina se convirtiera en unos de los principales productores agropecuarios. Otras medidas importantes que tomaron los gobiernos fueron el fomento de la inmigración, la incorporación de nuevas tierras para la producción agrícola y ganadera, la creación de bancos públicos y la unificación de la moneda que circulaba en el país para facilitar las operaciones comerciales. La inserción de la Argentina en el mercado mundial tuvo dos elementos fundamentales: por un lado la importancia de las inversiones extranjeras y por el otro la producción masiva de lana para exportación.
Las sociedades a través del tiempo
El rol de la Argentina en el mercado internacional
Casa central del Banco de la Nación Argentina, frente a la Plaza de Mayo, luego de la remodelación realizada en 1910.
Las inversiones extranjeras Una de las bases del modelo agroexportador fue la inversión de capitales extranjeros, en su mayoría provenientes de Gran Bretaña. Durante la segunda mitad del siglo xix, la Argentina recibió entre el 40% y el 50% de las inversiones inglesas en países extranjeros y, en menor medida, llegaron capitales franceses y alemanes. Estas inversiones se destinaron a obras de infraestructura, como ferrocarriles, puertos, silos para almacenar granos, frigoríficos, etcétera. Los inversores extranjeros también le dieron préstamos al gobierno argentino. Estos créditos fueron útiles para aumentar la actividad económica del país, aunque también produjeron un endeudamiento cada vez mayor.
La producción de lana A partir de 1840, la ganadería ovina había comenzado a desarrollarse en los campos de la provincia de Buenos Aires. Debido a la cada vez mayor demanda de la industria textil inglesa, la ganadería lanar experimentó un verdadero auge a partir de 1860. Además de las tierras de Buenos Aires, la cría de ovejas también abarcaba algunas zonas de Santa Fe y Entre Ríos. Para cumplir con la demanda de las industrias inglesas, los ganaderos mejoraron la calidad de la lana a partir de la cruza de animales criollos con otras razas importadas.
1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué diferencias encuentran entre la primera y la segunda Revolución Industrial? b. ¿En qué consistía la división internacional del trabajo? c. ¿Qué rol ocupó la Argentina, a partir de 1870, en la economía mundial?
2 Escriban un texto breve en
el que describan las principales medidas que tomaron los gobiernos argentinos para que creciera la producción agropecuaria.
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
97