Geografía - NES CABA

Page 19

213

El impacto territorial de los cambios Los cambios que atravesó la actividad industrial tuvieron un gran impacto a nivel territorial en América anglosajona. Uno de los más significativos es la decadencia del Cinturón Manufacturero, que había sido el corazón del desarrollo industrial de Estados Unidos y Canadá. Actualmente, el viejo Manufacturing belt ha devenido en Rust belt o Cinturón del herrumbre, denominación que hace referencia al cierre y abandono de fábricas motivado por los procesos de deslocalización. El impacto en las antiguas ciudades industriales y en el mercado de trabajo ha sido enorme. En California, la deslocalización alcanzó incluso a la industria del cine. Los grandes estudios que producían sus películas en Hollywood tienden a trasladar sus estudios a terrenos más amplios y económicos en zonas más alejadas de la ciudad. Muchas de sus grandes producciones ya no se filman en Estados Unidos, sino en otros países del mundo donde los costos son más baratos. Por otro lado, se encuentran los centros de i+d representados por el emblemático Silicon Valley (Valle del Silicio) en el Estado de California. Allí se produce la alianza entre el conocimiento, aportado por las universidades de Stanford y Berkeley, y la industria de las ntic. Por eso han surgido allí las sedes de conocidas empresas como: ibm, Apple, Adobe System, Google, Facebook, Yahoo, entre otras. Otros espacios de innovación en Estados Unidos se ubican a lo largo de la carretera 128, en Boston, y en el Triángulo de la Investigación en Carolina del Norte, entre otros. En el caso de Canadá, la innovación tecnológica se desarrolla en Toronto y Montreal. Es importante tener en cuenta que, no obstante los procesos de desindustrialización ocurridos, el área del noreste de Estados Unidos sigue siendo de fundamental importancia en la economía de América anglosajona. Ello se debe a la reconversión de muchas de las antiguas ciudades industriales, así como la presencia de ciudades globales, sedes de importantes empresas transnacionales y principales nodos de la economía global.

El tlcan y las maquiladoras Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), en 1994, se consolidó una tendencia que se había iniciado décadas atrás: la instalación, por parte de empresas estadounidenses, de maquiladoras en México. Como ya leyeron, las maquiladoras son fábricas dedicadas al ensamblaje o a la producción de bienes destinados a la exportación. Utilizan, en general, insumos importados y se instalan en lugares donde los impuestos son bajos, la mano de obra barata y la legislación ambiental escasa o nula. Las empresas estadounidenses instalan maquiladoras en México, muy cerca de la frontera, aprovechan los menores costos de producción y luego exportan sus productos hacia el norte, libres de impuestos aduaneros.

Maquiladora en el estado de Tlaxcala, México.

ACTIVIDADES 1. Completen las siguientes afirmaciones. a. Estados Unidos impulsó la aplicación de políticas neoliberales en todo el mundo porque… b. En el posfordismo, cada parte del producto se fabrica en un lugar del mundo diferente porque… c. Las empresas multinacionales instalan maquiladoras en México y otros países periféricos porque… ›› Reconocer el intercambio desigual entre América anglosajona y el resto del mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Geografía - NES CABA by Macmillan Education - Issuu