50
Historia de la industria petrolera El primer pozo para explotación industrial de petróleo fue construido en 1859 por el coronel estadounidense Edwin L. Drake. Este pozo llegó a la profundidad de 20 m y producía 25 barriles diarios.
Edwin L. Drake y su compañero Meter Wilson junto al pozo que construyeron en 1859.
La utilización del gas natural demoró más tiempo debido a las dificultades técnicas para almacenarlo y transportarlo. En 1930, comenzaron a construirse algunos ductos de acero para transportar el gas por tierra y, recién en 1964, empezaron a transportarse por mar en embarcaciones especiales. Algunos gases pasan a estado líquido a 160 ºC aproximadamente, lo que reduce su volumen 600 veces. Esta propiedad es utilizada para facilitar su traslado. En la Argentina, la explotación de hidrocarburos comenzó en 1865 con la Compañía Jujeña de Kerosene. A esta le siguió la Compañía Mendocina de Petróleo, que construyó los primeros pozos en esa provincia en 1885. Durante 1906 y 1907, varias compañías extranjeras obtuvieron permisos para la explotación de petróleo en Comodoro Rivadavia, Neuquén y Salta. Hacia 1922, se creó
E11-19233-INT.indb 50
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que fue la primera empresa nacional y más importante hasta 1997, cuando se privatizó. Acompañando a la industria del petróleo creció la industria petroquímica, que fabrica materiales a partir de derivados del petróleo y del gas natural. La primera planta petroquímica en la Argentina se instaló en 1940. El Estado argentino realizó las primeras inversiones en instalaciones de escala reducida, pensadas para el mercado local. Luego, en 1960 se proyectó la creación de dos grandes empresas, Petroquímica General Mosconi y Petroquímica Bahía Blanca, como proveedoras de petroquímicos básicos que se rodearían de plantas más pequeñas.
El Polo Petroquímico de Bahía Blanca se originó en 1968 como un proyecto de la empresa Dow Chemical de los Estados Unidos para producir etileno a partir de la separación del etano del gas natural. Se halla ubicado sobre el camino Parque Sesqui Centenario, a 5 km de la ciudad.
Producción de petróleo Localizar los reservorios de petróleo es una tarea compleja, que requiere la participación de geólogos, ingenieros, físicos y químicos. La exploración comienza con la toma de fotografías aéreas que, junto con el trabajo de campo, sirven para elegir las áreas con mayores probabilidades de que haya petróleo. Luego, se estudian las propiedades subsuperficiales para conocer las rocas en profundidad. No importa cuán fuertes sean los indicios hallados; la única forma de determinar si existen hidrocarburos es realizar un pozo de exploración. Una vez confirmada la presencia de petróleo, comienza la etapa de producción.
3/1/12 09:17:56