Reproducirse en el agua Los seres vivos se reproducen gracias a la unión de sus células reproductivas en un proceso llamado fecundación. La mayoría de los peces y de los invertebrados acuáticos se reproducen por huevos, que se originan mediante fecundación externa. En este tipo de fecundación, la hembra y el macho se acercan entre sí y liberan células reproductivas al agua. Allí, estas células (llamadas óvulos y espermatozoides) se unen o fecundan y forman los huevos. Dentro de cada huevo, se forma un pequeño animal o embrión. Esta forma de desarrollo del nuevo ser vivo se llama ovíparo. En muchos animales con fecundación externa, como casi todos los invertebrados acuáticos, el desarrollo del embrión da como resultado un nuevo ser vivo muy diferente a sus padres, llamado larva. A medida que crece, la larva cambia de aspecto hasta parecerse a los adultos. Los animales acuáticos también tienen otro tipo de fecundación. En algunos peces, los machos introducen los espermatozoides dentro de la hembra. Por eso, su fecundación es interna. En la mayoría de los tiburones, luego de la fecundación interna, se forman huevos. Estos quedan retenidos en el cuerpo de la madre, donde se abren o eclosionan, y las crías salen directamente al ambiente. A este tipo de desarrollo se lo llama ovovivíparo. En otros tiburones y mamíferos acuáticos, en cambio, después de la fecundación interna, el embrión se desarrolla dentro de la madre, sin que se forme un huevo, y las crías que nacen son muy parecidas a sus padres. Los animales que se desarrollan de esta manera, como los delfines y las ballenas, son vivíparos.
Los peces con fecundación externa producen células reproductivas que se atraen y se fecundan. Así, originan huevos como los que se ven en la foto.
Los caballitos de mar son peces muy particulares. Son ovovivíparos, pero sus huevos son incubados dentro del cuerpo del macho.
1
2
3
Los seres vivos que viven en el agua
18320.indb 41
41 10/15/13 5:07 PM