Las tierras de los diaguitas En el museo, los chicos aprendieron que los diaguitas no eran un único pueblo sino un grupo de diversos pueblos que vivían en zonas montañosas, en lo que hoy son las provincias de La Rioja, Catamarca, Salta y Tucumán. Todos hablaban el mismo idioma: el kakan. Los diaguitas eran pueblos sedentarios que vivían de la agricultura y la ganadería. Construían poblados y se alimentaban de los animales que criaban y de lo que cultivaban. Las casas tenían dos o tres habitaciones rectangulares y las hacían semisubterráneas para mantener la temperatura del interior y protegerse del viento. Generalmente tenían paredes de piedra y techo de paja y barro.
Se alimentaban de sus cultivos, principalmente papa, quinoa y maíz. También comían porotos de diversas clases y vainas de algarrobo.
Los diaguitas hacían su ropa con el cuero y la lana de los animales que criaban: llamas, guanacos y vicuñas.
Para cultivar en las zonas montañosas construían andenes o terrazas en las laderas. De ese modo obtenían superficies planas donde sembrar. En muchos lugares, aún hoy se sigue usando esta técnica de cultivo.
22
Sociedades agrícolas: los diaguitas. Sedentarismo.