Ciudadania 1

Page 1

nuevo

HUELLAS

www.editorialestrada.com.ar argentina.infoestrada@macmillaneducation.com /EditorialEstrada

CIUDADANÍA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA La dignidad humana. Los derechos. La democracia. Los cuidados María Martina Sosa ı María Eugenia Younis Moreno ı Silvia Hurrell ı Irene Marrone ı Adrián Fuertes ı Romina Ferreyra ı Fernando Ramírez Llorens ı Laura Enda Marrone ı Carla Pierri ı Brenda Riveros ı Carolina Rojtenberg El Saber Hacer incluye Aprendizaje Basado en Proyectos.

Cód. 19281

ES

CIUDADANÍA • FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

ES


Ingresá a www.estrada-digital.com.ar y registrate para acceder al libro digital (solo podrá hacerlo un mayor de 18 años). Buscá la tapa de tu libro y activalo con el siguiente código de forma gratuita.

Descargá la app y accedé al libro digital en donde vas a encontrar actividades, videos, fotos y muchos recursos interactivos. El contenido estará disponible durante el año escolar.

E19-19281-Ciudadania 1-Huellas TAPA.indd 2

10/9/19 09:40


CIUDADANÍA La dignidad humana. Los derechos. La democracia. Los cuidados

ES

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Gerenta editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Editoras: Gabriela Costanzo y Julia Olijnyk

AUTORES María Eugenia Younis Moreno. Profesora en Historia (UNMDP). Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (Flacso). Docente en escuelas de nivel medio, en el ámbito público y privado.

Adrián Fuertes. Licenciado en enseñanza de las Ciencias con orientación en Física (Unsam). Profesor de Construcción de Ciudadanía en distintas escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Docente en Nivel Superior.

María Martina Sosa. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Magíster en Ciencias Políticas (Flacso). Docente de la cátedra de Teorías de la Comunicación III (UBA). Integrante del proyecto Ubacyt “Ideología, política, discurso. La encrucijada de la subjetivación política en la escena neoliberal”.

Romina Ferreyra. Profesora de Construcción de Ciudadanía, Filosofía y derecho en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Dicta talleres de Filosofía y Práctica filosófica para niñas y niños. Capacitadora docente en el Nivel Superior.

Silvia Ana Hurrell. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Pedagoga del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ministerio de Educación de la Nación. Docente del Postítulo de actualización académica “Educación Sexual Integral en la escuela”, Escuela de Maestros, Ministerio de Educación de CABA. Irene Marrone. Magíster en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias sociales, UBA). Profesora en el Nivel Medio y Superior. Docente de posgrado en la escuela de Capacitación docente (CEPA). Profesora de Historia Social Argentina Contemporánea en la carrera de Sociología (Facultad de Ciencias sociales, UBA).

Fernando Ramírez Llorens. Licenciado en sociología (UBA). Certificado de Políticas educativas y Magíster en sociología, Facultad de Ciencias sociales, Universidad de la República (Uruguay). Docente de Nivel Superior. Investigador del Instituto Gino Germani (UBA). Laura Enda Marrone. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora de Pedagogía e Historia de la Educación en el Nivel Superior. Carla Pierri, Brenda Riveros y Carolina Rojtenberg. Licenciadas en Psicología (UBA). Docentes de salud Pública, salud Mental, Facultad de Psicología (UBA). Miembros del equipo Colectivo Bondi salud del Centro de Innovación y desarrollo para la Acción Comunitaria (Cidac).


ÍNDICE

Bloque 1. Derechos Capítulo 1. Libertad y dignidad Formas de vivir y pensar la libertad Dignidad y libertad: una relación necesaria La libertad en la historia

8 9 9 10

La libertad en la Antigüedad y la Edad Media

10

La libertad moderna

11

Capítulo 3. El derecho y los derechos humanos

30

Las personas y los derechos humanos El derecho y el Estado

31 32

El derecho como ordenamiento jurídico

32

El derecho y la justicia

33

La justicia formal Algunos antecedentes históricos de los

33

derechos humanos

34

Los derechos humanos y el derecho internacional Derechos y derechos humanos Los derechos humanos en la Declaración de 1948

35 36 37

La exigibilidad de los derechos humanos Foro abierto. ¿Todos tenemos acceso al agua potable? Entrevista. La defensa de los derechos humanos Actividades de finales

37 38 40 41

18

Capítulo 4. Los derechos civiles y políticos

42

Las normas

19

Aspectos importantes de los derechos humanos

43

Un poco de historia Tipos de normas

19 20

Las generaciones de derechos Derechos de primera generación

43 44

Las normas sociales

20

La libertad en el pensamiento contemporáneo Reconocimiento y libertad Libertad y responsabilidad Libertad y democracia Foro abierto. ¿Cómo proteger los derechos de los migrantes? Entrevista. La cárcel: ¿solución o problema? Actividades de finales

11 12 13 13 14 16 17

Capítulo 2. Las normas y su función en la sociedad

Las normas morales Las leyes Obligatoriedad y sanción Las normas y el espacio público La legitimidad de las normas

20 21 22 23 24

Las dos caras de las normas: derechos y deberes Foro abierto. ¿Podemos mejorar la calidad de vida de la población a través de una ley? Entrevista. Los delitos de lesa humanidad Actividades de finales

25

Los derechos civiles Los derechos políticos La identidad como derecho fundamental El acceso a la justicia La libertad de expresión Los derechos de primera generación en la Argentina La lucha de las mujeres por sus derechos Los derechos civiles de las mujeres en Argentina

26 28 29

La ampliación de los derechos políticos Foro abierto. ¿El fútbol es un asunto de mujeres? Entrevista. Defensorías Territoriales y acceso a la justicia Actividades de finales

44 45 46 47 48 49 50 50 51 52 54 55

Capítulo 5. Los derechos de niños, niñas y adolescentes 56 La infancia, la adolescencia y sus derechos Infancia y adolescencia ante la ley Menores como objetos de derecho

57 58 58

Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho La penalidad juvenil

59 60

La penalidad juvenil en la Argentina Foro abierto. ¿Cómo afecta la baja en la edad de punibilidad a los derechos de niños, niñas y adolescentes? Entrevista. Un colectivo para la infancia Actividades de finales

61 62 64 65


Las identidades digitales Las representaciones sobre la juventud Foro abierto. ¿Las redes sociales nos aíslan o son una nueva forma de socializar? Entrevista. Las identidades juveniles en la sociedad contemporánea Actividades finales

82 83 84

La persistencia de la desigualdad Igualdad jurídica Los tratados internacionales

84 85 85

Tratados con jerarquía constitucional La igualdad en la Constitución Nacional

86 87

El derecho a una vida digna Igualdad efectiva

87 88

66 67 68

88

Desiguales puntos de partida Exclusión y pobreza temprana

89 90

La responsabilidad del Estado Políticas para la igualdad

90 91

Apoyo a jóvenes estudiantes Foro abierto. ¿Diversas formas de belleza? Entrevista. Género y Justicia, un diálogo necesario Actividades finales

Cultura y sociedad Cultura e identidad

80 81

Igualdad en la diversidad La igualdad en la historia

La Asignación Universal por Hijo

Capítulo 6. Cultura e identidad

78

Capítulo 7. Igualdad y diversidad

Igualdad de oportunidades y de trato

Bloque 2. Igualdad y diferencias

76 77

91 91 92 94 95

Bloque 3. Estado, gobierno y participación

El proceso de socialización

68

Capítulo 8. La democracia

96

Identidades individuales y colectivas

68

Vivir en democracia, vivir la democracia

97

69 70

El pueblo soberano El derecho al voto en la Argentina

97 98

La diversidad cultural Globalización y cultura Nuevas identidades

70

La ley Sáenz Peña y el voto femenino

98

Migraciones, un aporte para las culturas ¿Qué es ser joven?

71 72

Generaciones e identidades juveniles

72

Los jóvenes en el siglo XX

73

Elegir al Poder Ejecutivo

100

Las identidades juveniles, hoy

74

Elegir al Poder Legislativo

101

Identidad y consumo

74

Identidad y deporte

74

Política e identidad

75

El voto a los 16 años La democracia representativa como forma de gobierno

Las elecciones primarias Problemas y desafíos de la democracia El financiamiento de los partidos políticos

99 100

101 102 102


ÍNDICE

Medios de comunicación y democracia Las redes sociales La democracia participativa

103 103 104

Bloque 4. El cuidado de uno mismo y de los otros Capítulo 10. Una introducción a los cuidados

124

104

¿Qué son los cuidados?

125

El Presupuesto participativo Las organizaciones sociales

105 106

Los cuidados en los inicios de la vida Las dimensiones del cuidado

125 126

Los nuevos movimientos sociales Una sociedad más democrática Foro abierto. ¿Alzamos nuestra voz por el derecho ala Educación Sexual Integral (ESI)? Entrevista. La Ley de la Música Actividades finales

106 107

Los artículos 39 y 40 de la Constitución Nacional

104

La participación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

108 110 111

Capítulo 9. Autoritarismo y dictadura en la Argentina

112

Autoritarismo y totalitarismo El ciclo de los golpes militares en la Argentina

113 114

Golpes de Estado y dictaduras La dictadura de 1966 El golpe de Estado de 1976

114 115 116

El terrorismo de Estado El retorno al Estado de derecho

116 117

El movimiento de derechos humanos Memoria, verdad y justicia

117 118

Las dimensiones del cuidado en las relaciones de pareja

127

Los cuidados en los espacios públicos compartidos Los cuidados: normas y recomendaciones

128 129

Normas y recomendaciones en la vía pública La importancia de los vínculos en los cuidados

129 130

La familia y los adultos de referencia

131

La relación con los pares

131

Medios y redes El maltrato en los vínculos

131 132

Maltrato en la infancia y adolescencia

132

Los maltratos en los grupos de pares

133

Malos tratos en las parejas 133 Las instancias de cuidado frente a situaciones de violencia 134 La niñez y sus sistemas de protección El caso de la trata de personas Los modos de engaño La lucha contra la trata de personas El cuidado de la salud

135 136 136 137 138

La Conadep

118

La salud como derecho

138

El juicio a las juntas militares

118

El Estado en el cuidado de la población

139

El fin de la impunidad

119

Recuperar la identidad de los hijos Foro abierto. ¿Somos ciudadanos desde el exilio? Entrevista. La lucha contra la impunidad Actividades finales

119 120 122 123

El sistema de salud argentino Foro abierto. ¿Nuevas masculinidades para convivir en igualdad? Entrevista. La salud va a las escuelas Actividades finales

139 140 142 143


Este libro se divide en bloques temáticos, en los cuales se brindan herramientas para comprender aspectos de la sociedad.

APERTURAS En las aperturas se plantean publicaciones de redes sociales, blogs, noticias e infografías junto con preguntas de reflexión para comenzar a trabajar los temas de cada capítulo.

PARA AMPLIAR Los textos complementarios profundizan los contenidos del texto central, con textos citados y ejemplos.

SUGERENCIAS Sugerencias

En la serie Pueblos originarios (2011) del Canal Encuentro es posible encontrar información sobre los diversos pueblos originarios de la Argentina y la lucha que han impulsado para que se reconozcan sus derechos.

ACTIVIDADES

son verdaafirmaciones

si estas tifiquen Luego, jus 1. Indiquen falsas (F). as (V) o a. en la carpet

der estas sus respu res los senado diputados, presentar a. Solo los ente pueden y el presid . ley de proyectos apativo tod uesto partici la b. El presup entado en ha implem vía no se Argentina. son s tiva ades legisla c. Las autorid pueden convocar a que las únicas . cia pública una audien esarias para

ilidades nec

»Adquirir habnía.

las buenas

prácticas

de ciudada

Se proponen referencias literarias, cinematográficas, y otros recursos, que permiten enriquecer la comprensión de los temas desarrollados.

ACTIVIDADES Las actividades ayudan a comprender y estudiar los temas principales de cada capítulo a medida que estos se desarrollan. • Se presentan los objetivos que se busca alcanzar con las actividades propuestas.

ENTREVISTAS En la sección Entrevista se propone conocer el trabajo de algunos científicos sociales argentinos, y la relación entre los temas que se investigan y el conocimiento que se enseña en la escuela.

PaRa Amplia r

Convención de los Derechos del Niño Artículo 1: Para los efectos de la prese nte vención, se entiende por niño todo ser huma Connor de 18 años de no meedad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplica ble, haya alcanzado antes la mayoría de edad. Artículo 24: Los Estad os Partes reconocen cho del niño al disfru el derete del más alto nivel posible de salud […]. [También] adoptarán las medi das apropiadas para reducir la mortalidad infantil [y] combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención prima ria de otras cosas […] el sumin la salud mediante, entre istro de alimentos nutrit adecuados y agua potab ivos le salubre […].

CIUDADANÍA EN LA NET Ciudadanía en la net La participación en los partidos políticos Busquen el sitio web del Observatorio Político Electoral y lean la pestaña “Partidos políticos”. Luego, debatan. ¿Cómo se caracteriza a los partidos políticos? ¿Cuáles son los vigentes? ¿Cómo consideran que estos permiten participar en la vida política?

Se sugieren recursos que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) .

FORO ABIERTO En la sección Foro abierto se fomenta el intercambio analizando temas de actualidad vinculados con los contenidos vistos en cada capítulo.

ACTIVIDADES FINALES Las actividades finales proponen la revisión y síntesis de los contenidos vistos. Además, permiten evaluar la comprensión de los contenidos y conceptos estudiados.

SABER HACER En este complemento encontrarán fichas con actividades para profundizar los temas vistos en el libro. También incluye propuestas de APB (Aprendizaje Basado en Proyectos) para trabajar transversalmente con otras materias.

7

CÓMO APROVECHAR ESTE LIBRO

LOS BLOQUES


BLOQUE 1

Antecedentes históricos de las normas • Tipos de normas • Obligatoriedad y sanción • El espacio público • La legitimidad de las normas • Derechos y deberes.

CAPÍTULO

Las normas y su función en la sociedad

BLOQUE 1

2

La vida social no está libre de conflictos y tensiones. Por eso, en la sociedad son importantes las normas ya que permiten lograr una convivencia armónica entre las personas y controlar conductas que pueden resultar perjudiciales para los demás.

Lean el intercambio de WhatsApp y respondan.

1. ¿Se menciona alguna norma en el diálogo? ¿Cuál? 2. ¿Qué objetivo les parece que tiene? 3. ¿Todas las normas son leyes? ¿Por qué?

18


Las normas La vida humana siempre se ha desarrollado en comunidad. Los seres humanos son sujetos sociales, y las relaciones que establecen entre ellos los definen como personas y son constitutivas de su humanidad. Sin embargo, esto no implica que la vida en comunidad se encuentre libre de dificultades, tensiones o conflictos. Por ello, existen reglas cuya función social es regular la vida comunitaria. Esas reglas se denominan normas y han ido cambiando a lo largo del tiempo.

Un poco de historia En los primeros grupos humanos existía un modo de organización social que giraba en torno de tareas vinculadas con las necesidades de alimento, abrigo y protección para defenderse de los peligros que los acechaban. Sus normas (transmitidas oralmente y por costumbre a las nuevas generaciones), se relacionaban con esas necesidades materiales. Dichos grupos humanos eran reducidos y habitaban pequeños territorios. Por eso, sus normas tenían un alcance limitado. Luego, a medida que los grupos fueron creciendo, también aumentó la necesidad de nuevas reglas. Se establecieron, entonces, las normas escritas o códigos, que hacían posible la organización de sociedades más complejas y el control sobre territorios más extensos. Durante la Edad Media, surgió en Europa un nuevo modelo de organización política y económica en el que un reducido grupo de personas, los señores feudales, tenían autoridad sobre un territorio. La gran mayoría de la población, compuesta por campesinos, estaba obligada a trabajar para ellos en condiciones de servidumbre. Allí, las normas de la época obligaban a los siervos a pagar tributos que aseguraban la subsistencia del señor feudal.

Sin embargo, el feudalismo entró en crisis en el siglo ˜°°° y con ello surgieron cambios en la organización de la sociedad y en las normas que la regían. En este contexto, la organización política predominante fue la monarquía absoluta, en la que el rey concentraba todo el poder y ejercía la autoridad sobre la población y el territorio. Pero el crecimiento del comercio y los avances tecnológicos también permitieron a los comerciantes y artesanos acumular riquezas. Este grupo, llamado burguesía, tenía mucho poder económico pero estaba sometido a la autoridad del rey y no gozaba de los privilegios de la nobleza. Hacia fines del siglo ˜ ˛°°°, la burguesía comenzó a reclamar una organización social basada en la igualdad y la libertad de todos. Así, comenzó un nuevo período en el que nacieron los Estados tal como se los conoce actualmente, y se establecieron normas que surgieron, otra vez, en el marco del desarrollo de las sociedades y sus cambios de organización social. Las normas son, por tanto, el resultado del conflicto entre la necesidad de organización y la lucha de los sectores sociales por imponer sus intereses al resto de la sociedad.

El código Hammurabi reguló la vida social en Babilonia. Estaba grabado en piedra y se colocaban en las plazas de la ciudad.

19


BLOQUE 1 • CAPÍTULO 2

Tipos de normas Las normas son reglas que regulan las acciones de las personas, tanto individuales como grupales. Indican cómo se debe actuar en diferentes contextos y, de esa manera, posibilitan la buena convivencia de los sujetos dentro de la sociedad. Pero no todas las normas son iguales. Existen de diversos tipos y pueden agruparse en tres clases: normas sociales, normas morales y leyes.

Las normas sociales Las normas sociales, también llamadas usos y costumbres, son los modos de comportarse que una sociedad considera apropiados. Se proponen como criterios generales para guiar las conductas humanas, hacer posible la convivencia pacífica entre las personas y lograr el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Como se manifiestan en el trato cotidiano, su cumplimiento permite participar de relaciones sociales enriquecedoras. Es importante tener en cuenta que las normas sociales varían dependiendo de la sociedad y del momento histórico. Aquellas consideradas correctas en la actualidad dentro de una sociedad, no necesariamente lo fueron en el pasado, y pueden no tener el mismo valor para otras comunidades. En el caso de la sociedad argentina, por ejemplo, una de las normas sociales más conocidas es dar el asiento a las personas que lo necesitan en el transporte público. Incumplirla puede traer como consecuencia una sanción en forma de enojo o reproche por parte de otros miembros de la sociedad.

sociales, las normas morales no son individuales. Se construyen colectivamente en medio de relaciones sociales y cobran sentido dentro de las sociedades y su contexto histórico. En la actualidad, los países, las culturas y las religiones sostienen diversas normas morales. Sin embargo, muchos coinciden en que para que exista la moral, las personas deben tener libertad para actuar según su propia voluntad. Los seres humanos son seres morales porque son libres. Y como son libres, sus acciones pueden ser juzgadas como buenas o malas, es decir que pueden ser juzgadas moralmente.

En Corea se usan ambas manos al saludar, y se acompaña ese gesto con una breve inclinación del cuerpo.

Las normas morales

PARA Ampliar

Más allá de los hábitos y las costumbres que constituyen las normas sociales, existen normas que valoran las actitudes y acciones humanas como buenas o malas: las normas morales. Estas consisten en reglas de conducta y valoraciones que le permiten a una persona actuar diferenciando lo correcto de lo incorrecto. Al igual que las normas

Criterios morales universales

20

Desde mediados del siglo XX, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se comenzaron a establecer criterios morales universales. El objetivo de esto fue plantear criterios que valgan para todas las personas con el propósito de evitar la violación de los derechos humanos en todo el mundo.


Las leyes A medida que las sociedades crecen y se desarrollan, se vuelven más complejas. Esto trae como consecuencia que las normas sociales y morales no alcancen para regular las conductas individuales y colectivas de las personas. Entonces, se crean normas que, teniendo como origen los usos y costumbres sociales, toman fuerza de ley. Esto significa que su cumplimiento se vuelve obligatorio. A diferencia de las normas sociales y morales, que se producen y reproducen en las sociedades, las leyes son dictadas por una autoridad que también tiene el poder para emplear la fuerza en caso de que estas normas no se cumplan. En casi todos los países esta autoridad está instituida y recibe el nombre de Estado. De esta manera, es posible definir a las leyes como normas obligatorias que impone el Estado con el objetivo de ordenar la vida social, y cuyo incumplimiento deriva en una sanción. También poseen generalidad (deben ser respetadas por todos sus destinatarios y estos no pueden invocar desconocimiento o ignorancia al no cumplirlas) y son irretractivas (no pueden aplicarse a hechos que sucedieron antes de su puesta en vigencia). Los Estados sancionan leyes que regulan el comercio, el trabajo y la provisión de servicios como el agua, la electricidad y la telefonía celular, entre otros. También hay leyes cuyo objetivo es garantizar el ejercicio de los derechos como, por ejemplo, la educación, la salud y la libertad. La ley suprema de un Estado es su Constitución. En ella se encuentran los fundamentos de todas las leyes, y nunca una ley puede estar en contra de la Constitución. Las leyes no son perfectas ni fueron siempre las mismas. Pueden ser creadas, modificadas y cambiadas por otras. También pueden ser derogadas, es decir que se las puede dar de baja. En un sistema democrático, los ciudadanos tienen derecho a proponer proyectos que, luego de cumplirse ciertos requisitos, pueden convertirse en ley.

Ciudadanía en la net El camino de una ley Busquen en el sitio web del Congreso de la Nación Argentina el espacio llamado “Las Leyes”. Lean la información que se brinda allí y debatan. ¿Qué es la “iniciativa legislativa”? ¿Cuáles son las etapas para elaborar una ley en la Argentina?

Una vez que las cámaras sancionan un proyecto de ley, esta pasa al Poder Ejecutivo, que puede promulgarla o vetarla.

ACTIVIDADES 1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué diferencias existen entre las normas sociales y las morales? b. ¿Cuáles son las características principales de las leyes? c. ¿Cuándo se establecieron los “criterios morales universales”? ¿Qué objetivos tenían? 2. Propongan dos ejemplos de actos donde se cumplan normas morales y otros donde no se cumplan normas sociales.

»Comprender la complejidad de las prácticas sociales y políticas, y de la historicidad de las ideas acerca de la Ciudadanía.

21


BLOQUE 1 • CAPÍTULO 2

Obligatoriedad y sanción Toda norma tiene implícito un grado de obligatoriedad. Por ello, su incumplimiento trae aparejado algún tipo de sanción para quienes la han infringido. En las normas sociales, que son las del buen trato y la convivencia, el grado de obligatoriedad depende muchas veces del contexto social o del grupo de personas más cercano (familia, amigos, etcétera). Por ejemplo, saludar al llegar o al retirarse es una norma social que tiene mucha importancia en ciudades pequeñas y en algunas familias pero no tanta en las grandes ciudades, donde la mayoría de las personas que se cruzan a diario no se conocen. En esta clase de norma, entonces, varía tanto el grado de obligatoriedad como la sanción asociada a su incumplimiento. Si alguien no saluda a otra persona que viaja sentada al lado en el colectivo, no será sancionado pero si no saluda al llegar o al salir de su casa, recibirá algún llamado de atención para corregir dicha conducta. En general, cuando una persona no respeta las normas sociales que una comunidad considera válida se ve sometida al destrato, sus relaciones sociales comienzan a ser cada vez más escasas y termina solo, o con un grupo muy pequeño de gente cercana.

Las normas morales, al igual que las sociales, también son obligatorias y su incumplimiento representa un hecho grave cuya sanción puede ser muy dura. La moralidad es constitutiva de los seres humanos, y estos son seres sociales. Por ello, cuando una persona viola alguna norma moral no afecta solo a otra individualmente, sino a toda la sociedad en su conjunto. En la Argentina, muchos de los individuos que ejercieron la represión y la tortura en tiempos de la última dictadura (1976-1983) recibieron un indulto, es decir, un perdón por sus actos en contra de la ley. Sin embargo, la sociedad nunca los perdonó por sus faltas a la moral. Muchos fueron insultados en la calle o echados de restaurantes y bares, y sufrieron escraches en sus viviendas particulares. En el caso de las leyes, el grado de obligatoriedad es tal que su incumplimiento siempre trae como consecuencia una sanción. Cada ley tiene asociada una sanción determinada para el que no la cumple. El Estado que las promulga fija también las sanciones y tiene la obligación de hacerlas cumplir, por la fuerza si fuera necesario. Algunas leyes penan su incumplimiento con pago de multas en dinero, con prohibiciones, o con acciones que debe efectuar el infractor. Otras, cuando su incumplimiento es más grave, pueden someter al infractor a la cárcel.

No respetar la norma social sobre el orden de llegada en una fiÿ la puede ser considerado descortés o de mala educación.

En caso de no respetar las leyes de tránsito los conductores pueden recibir diferentes sanciones. Un ejemplo de esto son las multas.

22


Las normas y el espacio público Las normas son regulaciones que sirven para ordenar las actividades humanas en las comunidades. Por eso, existen desde reglamentos para practicar deportes o prestar libros en una biblioteca hasta leyes de tránsito, costumbres como lavarse las manos antes de comer o reglas morales que plantean no mentir y ayudar a quienes lo necesitan, como asistir a un anciano a cruzar una avenida. Debido a que todas las normas se refieren a las relaciones de las personas entre sí, más allá del ámbito privado, rigen también los comportamientos en un espacio que tiene características particulares que es importante definir: el espacio público. El espacio público está conformado, por ejemplo, por las calles y veredas, los hospitales y las escuelas, las plazas y los parques, los clubes, los sistemas de transporte, las bibliotecas, la ribera de los ríos, las playas junto al mar y las autopistas. Estos espacios son reglados, es decir, existen normas que garantizan su existencia y funcionamiento, y todas las personas que lo deseen pueden usarlos. Este espacio es de todos; nadie puede adueñarse de él debido a que, si esto sucede, perdería su carácter de público; pero su importancia va más allá de la posibilidad de usarlo o no. Como las personas son seres sociales, y es el encuentro con el conjunto de la sociedad lo que nos humaniza, necesitan del espacio público para que ese encuentro sea posible. Estos lugares de encuentro deben ser defendidos, ya que constituyen un ámbito privilegiado para la construcción de la personalidad individual y la identidad colectiva. La reducción y el deterioro de los espacios públicos atenta también, y principalmente, contra la posibilidad de construir lazos sociales fuertes y criterios comunes para pensar juntos y construir una mejor sociedad.

Las plazas y parques son espacios públicos que permiten el esparcimiento y la socialización entre las personas.

Ciudadanía en la net El espacio público y las ciudades inclusivas Busquen en YouTube el video “Los espacios públicos, fundamentales para crear ciudades inclusivas” de las Naciones Unidas (ONU) y debatan. ¿Qué espacios públicos se mencionan? ¿Cómo son caracterizados? ¿Qué importancia tienen en las ciudades?

ACTIVIDADES 1. Completen las siguientes frases. a. Toda norma tiene implícito .

b. depende del contexto social, del barrio y del grupo de personas más cercano.

c. El grado de obligatoriedad de las leyes im.

plica

d. Incumplir alguna norma moral es .

2. Elaboren un texto breve que incluya estos conceptos. grado de obligatoriedad • normas sociales sanción • incumplimiento • leyes • normas morales

3. Elijan un espacio público y escriban las reglas para su uso.

»Reflexionar sobre las habilidades necesarias para las buenas prácticas de la ciudadanía.

23


BLOQUE 1 • CAPÍTULO 2

La legitimidad de las normas Cualquier tipo de norma necesita un fundamento para obtener legitimidad y ser aceptada como válida. En el caso de las vistas hasta el momento: • Normas sociales: se fundamentan en ciertas conductas que una sociedad considera correctas en un momento dado. La repetición de conductas, como la manera de sentarse a la mesa, la puntualidad y sacar la basura, ordena y hace previsible la vida en sociedad. Una norma social será legítima si logra responder a una necesidad concreta de la comunidad. Por lo tanto, las normas sociales se legitiman a sí mismas en su propia acción de regular la vida social y comunitaria. • Normas morales: los mecanismos de fundamentación han cambiado con la historia. En la Antigüedad, la moral se asociaba con un orden cósmico universal. Actuar correctamente era respetar las reglas que ordenaban al universo, y este orden legitimaba la moral antigua. Durante la Edad Media, se incluyó a la moralidad en el ámbito de la religión. Las normas morales tenían origen divino y eran reveladas a los hombres por medio de profetas o escrituras sagradas. Para las personas de la Edad Media, una regla moral era legítima porque había sido establecida por Dios. Actualmente, las normas morales se legitiman por medio de criterios racionales; se proponen como válidas para todas las personas y tienen como fundamento el reconocimiento de la condición humana con derechos que le son propios y no dependen del género, la nacionalidad, la religión o la condición social de los individuos. • Leyes: su legitimidad está asociada al proceso de elaboración y promulgación. Todos los países cuentan con mecanismos para desarrollar ese proceso, que generalmente establecen las constituciones. Si se respetan los mecanismos institucionales, las leyes serán legítimas. Es decir, su legitimidad no depende de que las personas las cumplan o no, sino del modo en que esas leyes fueron elaboradas y hechas públicas. Entonces, las leyes serán legítimas si para su elaboración se respetaron las pautas que fija la Constitución. PARA Ampliar

Constitución Nacional

La publicación de las leyes es un paso necesario para que sean consideradas obligatorias. En la Argentina esto se hace a través del Boletín Oÿ cial.

24

Artículo 77: Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las cámaras del Congreso, por proyectos presentados por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, salvo las excepciones que establece esta Constitución. Los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros de las cámaras. Artículo 78: Aprobado un proyecto de ley por la cámara de su origen, pasa para su discusión a la otra cámara. Aprobado por ambas, pasa al Poder Ejecutivo de la Nación para su examen; y si también obtiene su aprobación, lo promulga como ley.


Las dos caras de las normas: derechos y deberes Tanto las normas sociales como las morales son reglas que proponen ciertas conductas y desalientan otras consideradas indeseables o perjudiciales. En el caso de las leyes, su cumplimiento es obligatorio y las conductas consideradas incorrectas se prohíben. Sin embargo, independientemente de estas diferencias, las normas tienen siempre un doble carácter: determinan deberes y establecen derechos. Estos dos aspectos de las normas tienen una relación de mutua correspondencia, y no pueden pensarse uno sin el otro. Conocerlos es importante ya que esto ayuda a que todos los miembros de la sociedad las cumplan y también a que reclamen por sus derechos, en caso de que no se respeten. Esto se puede ver con claridad en ciertas normas morales. El hecho de ayudar a otras personas, asistir a quien tiene un accidente o preocuparse por el bienestar de familiares y amigos, otorga el derecho, no escrito, a reclamar un trato parecido y recíproco. Algo similar, pero de más amplio alcance, sucede con las normas morales. En ellas, la exigencia para todas las personas del mundo de actuar según reglas de conducta consideradas correctas abre la posibilidad de pensar a los derechos humanos como derechos universales, que valen para todas las personas y en todo tiempo. Cuando las personas defienden sus opiniones y creencias, deben estar dispuestas a respetar las creencias de todas las demás y su derecho a participar activamente en la vida social. Hacer valer el derecho a ser escuchado, por ejemplo, también exige que se luche por la libre expresión de todas las demás personas. Cuando se reclaman mejores condiciones para vivir en sociedad, al mismo tiempo se está reclamando una sociedad mejor para todos.

Según la Ley 25.635, las personas con discapacidad tienen el derecho de viajar de manera gratuita en los transportes públicos. Para ello, deben presentar el certiÿ cado de discapacidad, según los términos de la Ley 22.431.

Sugerencias

En la serie Pueblos originarios (2011) del Canal Encuentro es posible encontrar información sobre los diversos pueblos originarios de la Argentina y la lucha que han impulsado para que se reconozcan sus derechos.

ACTIVIDADES 1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cómo se fundamentan las normas sociales? b. ¿Qué condición se debe cumplir para que una ley sea legítima?

c. ¿Las normas morales se fundamentaron siempre de la misma forma? ¿Por qué? ¿Cómo se legitiman en la actualidad?

2. Indiquen si las afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquen su elección en la carpeta. a. Las normas solo determinan deberes a cumplir y respetar. b. Cumplir con normas sociales no otorga ningún derecho. c. Reclamar por mejores condiciones de vida implica reclamar por una sociedad mejor para todos.

»Entender los principios éticos y jurídicos que fundamentan normas sociales y morales.

25


En DEBATE

Foro ABIERTO

¿Podemos mejorar la calidad de vida de la población a través de una ley? Las leyes son normas que sanciona el Estado. Sin embargo, antes de que eso suceda, suelen generarse debates entorno a ellas. Esto permite difundir información sobre el tema en cuestión para que la población lo conozca. Un ejemplo de esto es la “Ley Justina”, que marcó un cambio en la donación de órganos en la Argentina y tuvo un gran consenso social para su aprobación. • ¿Conocen la “Ley Justina”? ¿Saben cómo modificó la donación de órganos en nuestro país? • ¿Por qué piensan que esta ley tuvo un apoyo mayoritario por parte de la sociedad argentina?

Los alcances de la Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células Clarín • Sociedad / Salud

7 de enero de 2019

Autora: Vanesa López

Donación de órganos: se reglamentó la “Ley Justina” y los médicos no deberán consultar a la familia Según el Incucai, la ley dispone que toda persona es donante salvo que haya expresado lo contrario.

La lista de espera, según tipo de operación SEGÚN EL TIPO DE OPERACIÓN

5.809

Renal

1.194

Hepática Pulmonar

233

Renopancreática 159 Cardíaca

121

Hepatorrenal 30

La “Ley Justina” ya es toda una realidad. Mediante un decreto presidencial, publicado este lunes en el Boletín Oficial, se reglamentó la Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Fue impulsada por la familia de Justina Lo Cane, una nena de 12 años que murió esperando un corazón. Y busca dar respuesta a los 10.255 argentinos que actualmente están en lista de espera para un trasplante. La Ley 27.447 dispone que “toda persona capaz mayor de 18 años” es posible donante de órganos o tejidos, salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario. Entonces, antes de hacer una ablación, los médicos deberán corroborar si el donante, en vida,

informó su negativa, algo que se puede hacer a través del Incucai, el Renaper, los Registros Civiles, los Organismos Provinciales de Ablación e Implante, el Correo Oficial, o el perfil digital de Mi Argentina. En la reglamentación no queda estipulado qué harán si un familiar se niega a que se realice la ablación. Ante la consulta de cómo actuarán si un marido/esposa, padre, o hijo rechaza donar los órganos del ser querido, desde el Incucai responden a Clarín que “la Ley respeta la manifestación expresa (afirmativa o negativa) realizada en vida por las personas”. Por lo tanto, los familiares del fallecido ya no son los encargados de tomar la decisión. […] Diario Clarín, 7 de enero de 2019.

26

Pancreática 11 Intestinal

9

Cardiopulmonar

5

ÓRGANOS

7.575 73,8%

Cardiorrenal 3 Hepatointestinal

1

Hepatopancreática Cardiohepática

-

Pancreintestinal

2.625

Córneas Escleras

58

Fuente: Incucai. Total país: 10.258 personas al 7 de enero de 2019.

TEJIDOS

2.683 26,2 %


El impacto de una ley 8 de julio de 2019

Infobae ı SALUD

A un año de la sanción de la Ley Justina, la donación de órganos en el país alcanza cifras cercanas a las de la Unión Europea Entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de junio pasado la tasa de donantes alcanzó los 19.5 por millón de habitantes, la más alta de la historia argentina y se asemeja por primera vez al promedio de los países europeos, donde se registra la tasa de donantes más alta del mundo. A un año de la aprobación de la Ley 27.447 de Trasplante de Órganos y Tejidos, desde el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) informaron que se realizaron 871 procesos de donación de órganos, que permitieron que 1.958 pacientes en lista de espera reciban un trasplante de órganos. La cifra permitió la realización de 512 trasplantes más que los realizados en igual periodo del año anterior. De esta forma, en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de junio de este año, la tasa de donantes alcanzó los 19.5 por millón de habitantes, la más alta de la historia del país. Esta cifra se acerca por primera vez a la del promedio de los países de la Unión Europea, donde cuentan con la tasa de donantes más alta del mundo, con 22.3 donantes por millón, según datos publicados en la última edición del NewsletterTransplant. Por su parte, la donación de tejidos creció un 77% en el período, pasando de 551 a 979 procesos de donación realizados. De los 1.958 trasplantes de órganos realizados en el período, 1.179 fueron renales, 480 hepáticos, 128 cardíacos, 88 renopancreáticos, 46 pulmonares, 23 hepatorrenales, 6 pancreáticos, 5 cardiorenales, 2 hepato intestinales y 1 intestinal. Se concretaron también 2.042 trasplantes de córneas. El 4 de julio de 2018 fue sancionada la Nueva Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, con la aprobación por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso de la Nación. La norma fortaleció el sistema de procuración y agilizó y simpliÿ có los procesos de donación y trasplante, permitiendo que en 2018 se superara la marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en el país. En total se realizaron 701 procesos

PENSAMIENTO en

ACCIÓN

1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Quiénes son posibles donantes según la “Ley Justina”? b. ¿Cómo se corrobora que alguien no es donante? ¿Por qué? c. ¿Consideran que la ley tuvo un impacto positivo en la sociedad? ¿Por qué? 2. Investiguen acerca de la ley anterior de trasplantes y compárenla con la nueva ley. Luego, debatan. ¿Qué cambios se generaron en el número de donaciones? ¿Cómo se continúa respetando la voluntad de los donantes? Luego, elaboren un informe que presente la información obtenida. 3. Reflexionen entre todos sobre este fragmento y elaboren una conclusión: “La concreción del trasplante es posible gracias a la sociedad representada en el acto de donar”.

de donación, que permitieron que 1.681 pacientes en lista de espera accedan a un trasplante de órganos. […] La concreción del trasplante es posible gracias a la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los profesionales y trabajadores de la salud de todo el país y al trabajo de los organismos provinciales de procuración. […]

La donación de órganos en el país alcanzó por primera vez cifras similares a la Unión Europea.

Diario Infobae, 8 de julio de 2019.

Producciones ciudadanas

el que se preboren un po dcast en ela , as rej pa en s Reunido ción de ór respecto de la dona n ció ma or inf l ipa los sente la princ la “Ley Justina” y país, el impacto de an sig o, es ganos en nuestro un dir. Para que es necesario dif ce re pa les e qu s tema estos pasos: bre el tema y que encontraron so n ció ma or inf la Revisen s para trabajar. buscar más fuente evalúen si necesitan ast, e va a tener el po dc dad de capítulos qu Determinen la canti o. un ntar en cada n que quieran prese según la informació ta , teniendo en cuen s con sus celulares n ta ar Graben los capítulo Luego, co mp minutos ca da uno. 10 de s má n re du que no . n el resto del curso sus producciones co

27


Adriana Taboada.

EntreVISTA

Adriana Sonia Taboada es psicóloga e investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref). Atiende a víctimas del genocidio y trabaja en el área de la psicología forense.

Los delitos de lesa humanidad

¿Qué es el Centro de Estudios sobre Genocidio? El Centro de Estudios sobre el Genocidio (CEG) es un área dentro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) que se dedica a investigar el genocidio en la Argentina y a realizar estudios comparados con lo que sucedió y sucede actualmente en otros países. El concepto “genocidio” surgió después de la Segunda Guerra Mundial, y se reÿ ere a la “destrucción total o parcial de un grupo racial, étnico, nacional o religioso”. Se considera un delito que forma parte de los de lesa humanidad. ¿Qué es un delito de lesa humanidad? El concepto de lesa humanidad también nace luego de la Segunda Guerra Mundial; es un delito gravísimo que lesiona (lesa) a toda la humanidad. El Estatuto de Nüremberg lo deÿ ne, y dice que incluye: “asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil, antes o durante la guerra”. De esta manera, se diferencia del genocidio porque se reÿ ere a las personas como miembros de un grupo. Los delitos de lesa humanidad son cometidos hacia personas o poblaciones de manera indiscriminada. Este es el caso de la muerte de la población civil de Hiroshima y Nagasaki (Japón) al explotar las bombas atómicas, en 1945. Un ejemplo de genocidio, por otro lado, es el exterminio en nuestro país de los pueblos originarios en la denominada Campaña del Desierto, a ÿ nes del siglo XIX, por el hecho de pertenecer a ese grupo.

28

¿Es posible establecer normas universales? Es posible y necesario tener normas que valgan para todos porque, como miembros de una sociedad y de la comunidad internacional, todos somos iguales. Si decimos que queremos un mundo más justo, esto implica que todos deberemos tener los mismos derechos pero también deberemos recibir de igual manera las sanciones cuando transgredimos las normas. ¿Te gusta lo que hacés? Muchísimo, porque hago al mismo tiempo las cosas que más me gustan e interesan: investigar, enseñar y hacer algo para transformar y mejorar la sociedad en que vivimos.

“Los delitos de lesa humanidad son cometidos hacia personas o poblaciones de manera indiscriminada.” • ¿Qué caso de genocidio ocurrido en la Argentina se menciona en la entrevista? ¿Sabían de él? • ¿Qué es un delito de lesa humanidad? • ¿Qué relación establece Adriana Taboada entre normas universales, derechos y sanciones? ¿Cuáles serían?


Actividades finales

1.

Respondan las siguientes preguntas. a. b. c. d.

2.

BLOQUE 1 • CAPÍTULO 2

Las normas y su función en la sociedad

¿Qué son las normas? ¿Cuáles son los objetivos de las normas? ¿En cuántas clases se pueden agrupar? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué pasa si no se cumple con una costumbre? ¿Y si no se cumple con una ley? ¿Qué normas se relacionan tanto con los individuos como con la humanidad entera?

Resuelvan el acróstico. S

a. b.

O

c.

C I

d.

E

e. f.

A

g. h. a. b. c. d. e. f. g. h.

D

D

Normas que son de cumplimiento obligatorio para todas las personas. Normas que valoran las actitudes y acciones humanas como buenas o malas. Normas que se reÿ eren a los modos de comportamiento que una sociedad considera apropiados en un determinado momento histórico. Espacio reglado que todos podemos usar y que debemos defender. Por ejemplo, organiza los juegos y deportes. Las personas pueden reclamar por ellos en caso de que no se cumplan. Consecuencia por incumplir una norma. Obligaciones.

3.

Hagan una lista de las costumbres de su grupo de amigos, y debatan. ¿Ustedes las consideran correctas? ¿Son aceptadas por toda la sociedad? ¿Por qué? Anoten sus conclusiones.

4.

Busquen dos o tres noticias que incluyan la violación a algún tipo de norma (jurídica, moral o social). Luego, analícenlas y escriban un informe que explique de qué norma se trataba, cómo afectaba a los otros y si se produjo en un espacio público.

5.

Conversen sobre la convivencia en el aula y escriban algunas normas que permitirían mejorarla. Luego, elaboren una propuesta en base a esas normas y preséntenla en clase para que el resto de los compañeros puedan conocerlas. Finalmente, en base a las propuestas que consideren más signiÿ cativas, elaboren un reglamento de convivencia para el curso.

29


NUEVO

HUELLAS

CIUDADANÍA La dignidad humana. Los derechos. La democracia. Los cuidados María Eugenia Younis Moreno ı María Martina Sosa www.editorialestrada.com.ar argentina.infoestrada@macmillaneducation.com /EditorialEstrada

PACK

Cód. 19281

SABER HACER

ES

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


Índice HUELLAS CIUDADANÍA 1 ES FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA es un proyecto ideado y

FICHAS PARA TRABAJAR LOS EXPERIMENTOS EN PAPEL Ficha 1. El concepto de libertad Ficha 2. Las normas en la vida cotidiana Ficha 3. La lucha por los derechos humanos Ficha 4. Redes sociales y libertad de expresión Ficha 5. Reconocimiento de derechos Ficha 6. Cultura y migración Ficha 7. Igualdad y equidad Ficha 8. El concepto de democracia Ficha 9. Literatura argentina y dictadura Ficha 10. Ciudadanía y esi

realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A. 1 3 5 7 9 11

Autoras: María Eugenia Younis Moreno y María Martina Sos Editoras: Gabriela Costanzo y Julia Olijnyk Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta editorial: Judith Rasnosky Corrección: Fernanda S. Varino Pérez Diagramación: Silvina Roveda y Verónica Uher Ilustración de tapa: Criska Fotografías: 123RF, Archivo de Imágenes Grupo Macmillan, Wikimedia Commons, Shu erstock. Greenpeace argentina: P. 24. Shutterstock: P. 27 SunCity/Shu erstock. Fundación Sí: P. 32 Ariel Perazzo.

13 15 17 19

Younis Moreno, María Eugenia Saber hacer Ciudadanía 1 ES, formación ética y ciudadana: la dignidad humana, los derechos, la democracia, los cuidados / María Eugenia Younis Moreno; María Martina Sosa. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2019. 32 p. ; 24 x 19 cm. - (Nuevo huellas) ISBN 978-950-01-2465-2

PROPUESTAS DE ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS) Propuesta de ABP 1: Malas aguas

1. Educación. I. Sosa, María Martina. II. Título. CDD 323.60712

21

Propuesta de ABP 2: Los estereotipos de género en los medios de comunicación

25

Propuesta de ABP 3: Democracia, participación y solidaridad

29

© Editorial Estrada S. A., 2019. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 - San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina Internet: www.editorialestrada.com.ar. Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho del Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en la Argentina Printed in Argentina ISBN 978-950-01-2465-2 ISBN PACK 978-950-01-2469-0 Las personas que hicimos este libro estamos comprometidas on los valores de la diversidad, la igualdad y la no discriminación. Por eso, buscamos que el lenguaje utili ado en nuestros textos sea inclusivo y esté libre de estereotipos. Solo usamos el masculino genérico para facilitar la lectura en aquellos casos en los que no hemos encontrado una mejor alternati a. La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Institu o Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (inadi) con los editores de texto. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción será penada por las leyes 11.723 y 25.446.


La lucha por los derechos humanos

Ficha Capítulo

3

Curso:

Fecha:

Principios para la educación intercultural Principio 1: La educación intercultural respeta la identidad cultural del estudiante impartiendo a todos una educación de calidad que se adecúe y adapte a su cultura. Este principio puede aplicarse mediante programas de estudio y materiales pedagógicos que abarquen la historia, conocimientos, sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales de profesores y alumnos. […] Principio 2: La educación intercultural enseña a cada estudiante los conocimientos, las actitudes y las competencias culturales necesarias para que pueda participar plena y activamente en la sociedad. Este principio puede aplicarse mediante la garantía de oportunidades iguales y equitativas, la posibilidad de acceso en un pie de igualdad a todas las formas de educación para todos los grupos culturales de la población, y la eliminación de todas las formas de discriminación en el sistema educativo. Principio 3: La educación intercultural enseña a todos los estudiantes los conocimientos, actitudes y las competencias culturales que les permiten contribuir al respeto, el entendimiento y la solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos, y entre naciones. Directrices de la Unesco sobre la educación, 2006.

Nombre:

Ley 26.206 d e Educa ció n Na cio nal Artículo 52: La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. […] Artículo 53: Para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, el Estado será responsable de crear mecanismos de participación permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural Bilingüe, [y de] garantizar la formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los distintos niveles del sistema […]. [También] a impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas, que permita el diseño de propuestas curriculares, materiales educativos pertinentes e instrumentos de gestión pedagógica, [y] propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas propias de los pueblos indígenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales.

5

Bloque 1 • Capítulo 3

En el Capítulo 3 estudiaron que en la Declaración Universal de Derechos Humanos se plantean diferentes tipos de derechos. Por un lado, los civiles y políticos; por otro, los económicos, sociales y culturales. Dentro de estos últimos se encuentra el derecho a la educación. Les proponemos analizar cómo este derecho se puede relacionar con la interculturalidad.


Ficha

3

Análisis y comparación de textos 1. Comenten brevemente a qué se refieren estos principios para la educación intercultural enunciados por la Unesco.

• Principio 1:

• Principio 2:

• Principio 3:

2. Respondan las preguntas. a. ¿Cuáles son los objetivos de la educación intercultural bilingüe en la Argentina?

b. ¿Consideran que es importante que los representantes de los pueblos indígenas participen en la planificación y valuación de este tipo de educación?

3. Investiguen cuándo se reconoció el derecho a la educación intercultural en la Argentina y cuáles han sido las propuestas presentadas desde el Estado. Luego, debatan. ¿Consideran importante la inclusión de la educación intercultural en la Ley de Educación Nacional? ¿En qué situaciones piensan que se cumple ese derecho? Anoten sus conclusiones.

4. Escriban en sus carpetas dos estrategias que contribuyan a la educación intercultural bilingüe en la escuela. Pueden usar como modelo las propuestas que encontraron en la investigación de la consigna anterior (y realizarle modificaciones) o plantear nuevas.

6


Ficha Capítulo

Redes sociales y libertad de expresión

4

Fecha: Curso:

Advierten que un proyecto de ley pone en peligro la libertad de expresión y podría terminar con los “fakes” en redes sociales Organizaciones defensoras de derechos digitales enviaron una carta al Senado advirtiendo sobre varios polémicos proyectos de ley que podrían poner en peligro la libertad de expresión en redes sociales. Se refieren a los proyectos qu proponen la tipificación pena del uso de una identidad ajena en redes sociales y que plantean agravar la pena en caso de que esa identidad corresponda a una figura pública. Lo proyectos proponen la creación

de una nueva figura pena de expresión, la denominada “usurpación de identidad digital”.[…] En diálogo con Clarín, Javier Pallero, encargado de políticas públicas en la ong de derechos digitales Access Now, explicó: […] “No se justifica el nivel d castigo más alto del que dispone el Estado para una conducta que, aunque sea indeseable, no reviste un peligro grave en sí misma (usar el nombre de otra persona). Para eso alcanzan

otras sanciones que ya existen (acciones de daños y perjuicios, acciones preventivas civiles, amparos, etc.) […]”. “Sobre la desaparición de los ‘fakes’, el temor es real y el daño a la libre expresión puede ser desastroso. […]. El poder hacer sátira de políticos y famosos es un ejercicio legítimo y necesario de la libre expresión. Es un estándar ya interpretado en los tratados internacionales como el pacto de San José de Costa Rica”, concluyó.

Diario Clarín, 2 de septiembre de 2018.

Nombre:

El debate público limitado

Amnistía Internacional realizó el primer relevamiento sistemático de agresiones y amenazas a la libertad de expresión en Twitter Argentina. […] Según el informe “El debate público limitado. Trolling y agresiones a la libre expresión de periodistas y defensores de derechos humanos en Twitter Argentina”, el trolling (ciberataques) y las agresiones, específicamente a periodistas y defensores de derechos humanos, tienen el propósito no solo de descalificar a referentes sino también de funcionar como un dispositivo de disciplinamiento y autocensura. “El ataque a posiciones críticas amenaza la libre circulación de información, ideas y opiniones y viola la libertad de expresión. […] Esta tendencia merece una atención mayor en el marco del uso creciente de las redes sociales como espacios de información y debate público”, señaló Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina. […] El método utilizado para los ataques combina la acción de cuentas personales de referentes políticos, trolls (cuentas cuyo registro violento bloquea el debate y desvía la conversación), bots (cuentas parcial o totalmente automatizadas en sus interacciones) y seguidores regulares. En algunos de los casos que el informe documenta, los voceros oficiosos, los formales y los informales, difundieron información falsa (fake news) atacando a personas defensoras de derechos humanos y periodistas. […] Amnistía Internacional, 19 de marzo de 2018.

7

Bloque 1 • Capítulo 4

En el Capítulo 4 estudiaron la libertad de expresión como un derecho fundamental para el funcionamiento de la vida democrática, reconocido por la legislación nacional e internacional. Los siguientes textos exhiben algunos debates actuales sobre el ejercicio de la libertad de expresión en las redes sociales.


Ficha

4

Análisis de la información y aplicación de conceptos 1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿A qué se llama “usurpación de la identidad digital?

b. ¿Por qué se considera que la desaparición de los perfiles “fake” puede dañar la libertad de expresión?

c. ¿Qué tipo de “ciberataques” señala el informe de Amnistía Internacional?

d. ¿Qué diferencias hay entre los trolls, los bots y los seguidores regulares?

2. Expliquen con sus palabras la siguiente afirmación “El ataque a posiciones críticas amenaza la libre circulación de información, ideas y opiniones y viola la libertad de expresión.”

3. Debatan en grupos y elaboren una conclusión. ¿Es posible regular la circulación de noticias y perfiles falsos en las redes sociales sin poner en peligro la libertad de expresión? ¿Por qué? ¿Qué formas de protección les parece que pueden implementarse?

8


Contenidos: Derechos humanos. Los derechos de niños, niñas y adolescentes. La salud como derecho. Igualdad, exclusiónCapítulo ABP y pobreza. Las organizaciones sociales. El concepto de libertad.

Malas aguas

Fecha:

Sobre el material

Nombre:

Los derechos relacionados con la protección del medio ambiente no estaban contemplados originalmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Las personas y los Estados comenzaron a tomar conciencia de la estrecha relación entre el cuidado del medio ambiente y los derechos humanos recién en las últimas décadas del siglo xx. A partir de ese momento, la mayoría de los Estados empezaron a impulsar leyes orientadas a reducir la contaminación y preservar los recursos naturales. A nivel internacional, se firmaron numerosos acuerdos que buscan hacer frente a diferentes daños ambientales. En este marco, la reforma de la Constitución Nacional argentina en 1994 incorporó el artículo 41 que reconoce el derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, y establece que las autoridades deben contribuir a la protección de este derecho. Sin embargo, investigaciones realizadas en 2017 señalaron que la mitad de las niñas, niños y adolescentes argentinos viven en lugares nocivos para su salud por la contaminación ambiental a la que están expuestos.

Curso:

Sobre el tema

Uno de los casos más graves de contaminación en la Argentina se observa en la Cuenca Matanza-Riachuelo, que nace en la provincia de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. En el episodio de Explorer Investigation, “Buenos Aires, malas aguas” (2018), de National Geographic se exponen algunas de las causas de esta contaminación, como la existencia de frigoríficos, curtiembres e industrias petroquímicas que tiran sus desechos al río, las aguas servidas sin tratamiento de los barrios sin cloacas ubicados en sus márgenes y los basurales a cielo abierto. Además, se muestran las condiciones de vida de los habitantes de la zona baja del río que ven vulnerados sus derechos a la salud y a gozar de un ambiente adecuado por la falta de agua potable, las inundaciones recurrentes y la presencia de contaminantes (mercurio, plomo, productos químicos y elementos patógenos, entre otros) en el aire, el suelo y el agua de la zona.

La investigación de National Geographic expone la situación actual de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Para trabajar con: Geografía, Biología, Educación Tecnológica y Artes visuales.

21


Actividades exploratorias 1. Conversen entre todos. a. ¿Por qué les parece que el nombre del documental de National Geographic es “Buenos Aires, malas aguas”? ¿Qué saben sobre la Cuenca Matanza–Riachuelo? b. ¿Consideran que la contaminación ambiental afecta los derechos de las personas? ¿Por qué? c. ¿Por qué el derecho a un ambiente sano es considerado un derecho humano? d. ¿Cómo pueden los ciudadanos contribuir a la promoción y protección de los derechos ambientales?

Análisis 2. Miren el episodio de Explorer Investi-

a. b. c. d. e. f.

Biblioteca de recursos

Propuesta de ABP 1

Propuesta de trabajo

gation, “Buenos Aires, malas aguas” (2018), de National Geographic (recurso #1). Luego, respondan las siguientes preguntas. ¿Cuál es el tema central del documental? ¿Qué tipos de contaminación se muestran en él? ¿Cuáles son sus principales causas? ¿Qué elementos contaminantes se nombran? ¿Qué problemas genera la contaminación en la vida cotidiana de las personas que viven en la zona? ¿Cómo afecta la situación del Riachuelo a los niños que viven a sus orillas? ¿Qué es Acumar? ¿Cuáles son sus tareas? ¿Qué medidas se están llevando adelante para solucionar la situación de la Cuenca

Matanza-Riachuelo y proteger los derechos ambientales de sus habitantes? g. ¿Por qué las familias que viven en Villa Inflamable no se quieren ir de las orillas del Riachuelo? ¿Qué problemas les genera la relocalización que les proponen? h. ¿Cuáles son las causas por las que este caso de contaminación ambiental no se soluciona?

3. Elaboren un cuadro sinóptico en el que se sinteticen los principales problemas ambientales de la zona. Incluyan los tipos de contaminación, las sustancias contaminantes, los factores que producen la contaminación, las zonas más afectadas y los problemas que genera la contaminación en la población.

4. Escriban una reflexión breve sobre la manera en que las situaciones que muestra el documental vulneran el derecho a un ambiente sano y equilibrado, y cómo esto puede afectar otros derechos humanos. Si necesitan ampliar la información del episodio también pueden buscar diferentes artículos periodísticos sobre el tema (recursos #2 y #3).

Gran cantidad de personas que viven cerca de la cuenca padecen enfermedades producto de la contaminación. http://rebrand.ly/9bnyb7*

* Enlace acortado de: https://puertoestradadigital.com.ar/ABP/Ciudadania1NuevoHuellas/index.html#uno

22

Para trabajar con: Geografía, Biología, Educación Tecnológica y Artes visuales.


Capítulo

Fecha:

a. b.

Curso:

c.

d.

chos ambientales y la contaminación en la Argentina. Para ello, divídanse en grupos y elijan uno de los siguientes temas. La definición de los derechos ambientales y su reconocimiento a nivel internacional (recurso #4). Las normas que regulan el derecho a un ambiente sano en la Argentina y los principios que allí se establecen como la Constitución Nacional, y los tratados internacionales. Organismos nacionales e internacionales y acciones ciudadanas realizadas en la Argentina para la promoción y la protección de los derechos ambientales (recurso #5 y #6). Características de la degradación ambiental: tipo de contaminación, sustancias contaminantes y efectos sobre la salud (recurso #7 y #8).

a. Rastreen en internet noticias y artículos sobre casos de vulneración de derechos ambientales por contaminación del agua, del suelo o del aire en la región o zona elegida. b. Clasifiquen el material e identifiquen los casos encontrados. c. Elijan uno de estos casos para buscar más información sobre sus distintos aspectos: localización, poblaciones afectadas, otros derechos vulnerados, tipos de contaminación, y si hay activistas u organizaciones ambientalistas que realizaron denuncias o trabajan en la zona. d. Elaboren una fi ha consignando cada uno de estos datos.

Producción 9. Entre todos, armen un mapa de con-

6. Analicen el material que recolectaron y elaboren un resumen. Luego, armen una breve presentación para compartir con el resto de los grupos de la clase.

7. Discutan entre todos. ¿Cómo se relacionan los derechos ambientales y la contaminación? ¿De qué manera debería actuar el Estado frente a casos como el de la Cuenca Matanza–Riachuelo? ¿Consideran importantes la información y la educación ambientales? ¿Cómo pueden los ciudadanos contribuir a la promoción y protección de los derechos ambientales? Anoten sus conclusiones.

Nombre:

8. Organicen un relevamiento de casos de vulneración a los derechos ambientales por contaminación en la región en la que viven, o en alguna zona del país que sea de su interés. Tengan en cuenta realizar de manera individual o grupal estas actividades.

a. b.

c. d.

taminación y vulneración de derechos ambientales de la región en la que viven. Para ello, organícense en grupos y dividan las siguientes tareas. Realicen una lista de todos los casos recolectados en la investigación. Elaboren un cuadro en el que puedan sintetizar la información consignada en cada fi ha respecto de la localización, el tipo de contaminación, sus causas, los derechos vulnerados y las organizaciones presentes en el territorio. Confeccionen íconos con distintos colores y dibujos para identificar cada uno de los ítems presentes en el cuadro. En un mapa n°5 de la región ubiquen los casos de contaminación que reunieron para hacer un primer borrador. Luego, dibujen el mapa en papel afi he y ubiquen los distintos íconos que elaboraron. También pueden realizar una versión digital del mapa utilizando la aplicación MyMaps de Google Maps, que les permite, agregar fotos y videos de cada caso mapeado.

Para trabajar con: Geografía, Biología, Educación Tecnológica y Artes visuales.

23

Propuesta de ABP 1

Investigación 5. Busquen información sobre los dere-


Propuesta de ABP 1

Comunicación de lo realizado 10. Realicen una campaña para promover

b. Planifiquen cuántos folletos distintos van a

los derechos ambientales sobre la situación de los derechos ambientales en la región en la que viven, la legislación sobre el tema y las acciones que se pueden llevar adelante para promover y proteger estos derechos. Utilicen las siguientes consignas como guía. a. Debatan entre todos cuáles de los temas trabajados a lo largo del proyecto se deben incluir en la campaña como la definició de los derechos ambientales, la legislación vigente o tipos de contaminación.

realizar y cómo se van a distribuir los temas seleccionados. c. Diseñen un logo que identifique la campaña para que figure en todos los olletos. d. En grupos, confeccionen cada uno de los folletos planificados (en papel y/o de manera digital) sobre los distintos temas seleccionados. Incluyan textos, dibujos, fotografías y mapas. e. Elaboren una pauta para difundir la campaña en redes sociales. Por ejemplo, pueden crear un hashtag para Twitter. Campaña de la ong Greenpeace sobre la contaminación en la Cuenta Matanza-Riachuelo.

Campaña para concientizar sobre la importancia y la escasez de algunos recursos naturales, como el agua.

Para pensar y reflexionar • ¿Qué aprendieron en este proyecto? • ¿Algo de lo investigado los asombró o generó curiosidad? • ¿Les interesaría consultar otras fuentes? ¿Cuáles? • ¿Qué les aportó la elaboración del mapa de la vulneración de derechos ambientales? Huelga climática global en Alemania, septiembre de 2019.

24

Para trabajar con: Geografía, Biología, Educación Tecnológica y Artes visuales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.