Bloque 7 • Capítulo 15
La democracia en Atenas En la vida política de Atenas tuvieron gran importancia las Guerras Médicas. Atenas salió fortalecida de ese conflicto bélico y se puso a la cabeza de la Liga de Delos, que era una alianza defensiva entre polis griegas, liderada por Atenas, cuyo propósito era evitar nuevas invasiones extranjeras. Además, la guerra dejó la necesidad de ampliar la participación política a las clases menos privilegiadas, que habían sido fundamentales como soldados en la guerra. A mediados del siglo v a. C., se consolidó el sistema democrático. Por un lado, estaban establecidas las instituciones que caracterizaron el sistema democrático ateniense. Las principales instituciones eran: • El Arcontado compuesto por diez arcontes, uno por cada demoi. Sus cargos duraban un año y se encargaban del culto y la administración de la ciudad. • El Consejo de los Quinientos o Bulé, en el que cada jurisdicción enviaba cincuenta representantes. Su objetivo era redactar las leyes y luego enviarlas a la Asamblea Popular. • El Tribunal de los Heliastas estaba compuesto de seiscientas personas. Su función era administrar justicia. • La Eclesía o Asamblea Popular era la encargada de aprobar o rechazar las leyes. No existía un mínimo o máximo de miembros, y todos los ciudadanos podían participar de esta asamblea.
Las reformas de Pericles
Busto de Pericles.
240
Aunque las instituciones democráticas atenienses estaban establecidas, una serie de reformas en el año 460 a. C., posibilitaron una mayor participación de los ciudadanos. Pericles, quien gobernó en Atenas a partir del año 461 a. C., estableció el pago de sueldos a quienes ocupaban cargos públicos. Esta medida hizo posible la participación política de los ciudadanos de menores recursos. De este modo, en la democracia ateniense del siglo v a. C. todos los ciudadanos tenían derecho a: • Participar en la Eclesía proponiendo leyes, votando leyes y eligiendo a los magistrados. • Ser sorteados para formar parte de la Bulé o del Tribunal de los Heliastas. • Ser sorteados para ejercer alguna magistratura o ser elegidos estrategas, que eran los principales magistrados. Sin embargo, el gobierno democrático de Atenas no era el gobierno de la mayoría. Solo podían participar los ciudadanos y estos constituían un grupo muy reducido de la población, ya que continuaron excluidos de la ciudadanía los extranjeros, las mujeres y los esclavos.