Los lagos y sus ambientes de transición
Ciencia en la net Ingresen en el sitio de mapas de Google y elijan el modo de visualización “Tierra” (abajo, a la izquierda de la pantalla). Busquen lagos y lagunas que conozcan, como podrían ser la laguna de Lobos, la laguna de Epecuén, el lago Moquehue o el lago Puelo. Comparen el tamaño de los lagos y de las lagunas usando como referencia el tamaño de las manzanas de los pueblos cercanos. Orientar la utilización de un recurso digital.
En los ambientes lénticos, pueden diferenciarse zonas con características particulares que generan condiciones especiales para la vida de distintos organismos. La zona litoral, o de costa, comprende las orillas del cuerpo de agua y es un ambiente de transición. Es la parte menos profunda y más rica en seres vivos. Aquí llega mucha luz, incluso hasta el fondo, y esto permite que se desarrollen diversas plantas acuáticas, como las totoras y los juncos, que se fijan al fondo de la orilla y extienden sus hojas por fuera del agua. Dado que las plantas son abundantes, también viven muchos otros seres vivos, en especial, animales como insectos, patos, coipos, tortugas, sapos y bagres, que aprovechan la vegetación para alimentarse, como refugio o para reproducirse. La zona limnética se extiende desde los límites del litoral y abarca toda la superficie del cuerpo de agua, hasta donde alcanza a penetrar la luz. También se la llama de “agua abierta”. Como esta zona recibe gran cantidad de luz, allí se desarrollan pequeños organismos fotoautótrofos (es decir, que elaboran su alimento a partir de la fotosíntesis): las algas flotantes microscópicas que componen el fitoplancton. En la zona limnética también habitan muchos peces, como la perca amarilla, el róbalo negro y, en los lagos más fríos, como los del sur de nuestro país, las truchas. Por debajo de la zona limnética, en el fondo del lago, se encuentra la zona profunda o zona bentónica. Esta parte del cuerpo de agua no recibe luz solar y, por lo tanto, no tiene seres fotoautótrofos. Además, su temperatura es mucho menor que en el resto del ambiente. Los principales seres vivos que se desarrollan en la zona profunda son peces, hongos, bacterias y algunos invertebrados que se alimentan de restos de seres vivos, que caen desde zonas menos profundas y se acumulan o sedimentan en el fondo. Muchos de estos organismos cumplen una función descomponedora, dado que reciclan los nutrientes depositados en el barro.
Existen lagos subterráneos que se encuentran dentro de cuevas o grutas. Allí, la luz es más escasa.
Las totoras crecen en la zona litoral de los lagos.
Con un microscopio, es posible observar los organismos que componen el fitoplancton.
42
Bloque 1 • Los seres vivos