El manejo extractivista de los recursos naturales fue una constante desde el modelo agroexportador. La puesta en valor de la zona pampeana provocó serios desequilibrios: los pajonales fueron reemplazados por alfalfares, que ya no podían evitar las inundaciones en épocas húmedas; los suelos sufrieron erosión hídrica, sobrepastoreo y pisoteo. En el interior del país, la deforestación para la obtención de durmientes de vías, postes y leña acabó con los bosques nativos. Durante el período de sustitución de importaciones comenzó una etapa de abuso en la apropiación de los recursos, que fue desde la quema de cosechas para mantener los precios hasta la instalación de industrias, que generó la contaminación del aire, del agua y del suelo. El vertido de residuos en arroyos o ríos se incrementó no solo en volumen, sino también en peligrosidad debido a los químicos de las curtiembres, los plaguicidas y las pinturas.
Obreras en la sección de confección de lonas, fábrica Alpargatas, 1945.
Fin del ciclo sustitutivo © Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pasivos ambientales del modelo
Diversos factores hicieron que la industrialización por sustitución de importaciones se fuera desintegrando como los modelos económicos anteriores. Primero, este modelo no había surgido como un plan del Estado, sino como paliativo a una crisis externa que se imponía a muchos países. Segundo, las empresas multinacionales trabajaban con tecnología muy avanzada, lo que determinó la caída en la demanda de obreros industriales, cuyo trabajo había sido reemplazado por la máquina. Tercero, la brecha tecnológica se fue ensanchando: la maquinaria no Vista de la Ciudad de Buenos Aires en 1960. se fabricaba en el país, sino que continuaba siendo importada. Por otra parte, los capitales extranjeros no realizaban inversiones en el territorio argentino y lo empobrecían al llevarse sus ganancias hacia las casas matrices. Los capitales nacionales estaban representados por grupos económicos que tenían intereses en el sector agropecuario, es decir que la inversión tuvo un carácter monopólico. Las industrias que se destacaron eran las que producían bienes de consumo final –durables– y no las más complejas –o de base–. Los productos eran copias fieles de los extranjeros, ya que no había innovación.
1. Expliquen a qué se debió el éxodo rural de mediados de siglo xx y cuáles fueron las características de la inmigración en ese momento. 2. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿A qué se denominan pasivos ambientales del modelo?
¿Qué relación tiene esto con el manejo extractivista o explotacionista de los recursos naturales? b. ¿Por qué, en un período de industrialización, se redujo la demanda de mano de obra industrial? c. ¿Por qué se produjo el ensanchamiento de la brecha tecnológica?
La organización política y económica de la Argentina • CAPÍTULO 2
P14-3101-GEO3-C02.indd 33
33
12/23/14 9:28 AM