3101 geo3 cap2

Page 12

EL PAPEL DEL ESTADO NEOLIBERAL ARGENTINO

EL AFÁN PRIVATIZADOR DEL ESTADO NEOLIBERAL TRAJO CONSECUENCIAS SOCIALES, PRODUCTIVAS Y TERRITORIALES PARA LA ARGENTINA QUE PERDURAN EN LA ACTUALIDAD.

Inversiones extranjeras por región durante la década de 1990 Patagonia 17 %

AMBA 25 %

Cuyo 6% NOA 6%

NEA 3% Pampeana 43 % Fuente Russo, C. “Transformaciones del escenario de la Argentina del nuevo milenio: políticas y distribución regional de las inversiones extranjeras”, Instituto de Geografía, UBA, 1999.

Las políticas neoliberales tuvieron un impacto en todos los órdenes de la sociedad. Muchas personas se vieron excluidas y sin oportunidades de cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, trabajo, educación y salud.

En 1991, el entonces presidente Carlos Menem promulgó la Ley de Reforma del Estado. Entre las medidas que se implementaron se encuentran las siguientes. • Mayor apertura de la economía. Implicó la entrada de capital financiero y productivo (inversiones extranjeras) y el ingreso de mercancías que competían con productos nacionales. Esta medida volvió a impactar en la industria manufacturera nacional, y causó nuevamente cierre de fábricas y talleres. Por otro lado, como vimos, para lograr la localización en el país de empresas extranjeras, se flexibilizaron las condiciones de trabajo, es decir que se modificaron las condiciones de contratación y los derechos de los trabajadores. • Plan de Convertibilidad. Mediante una ley, la moneda nacional se fijó en paridad con el dólar estadounidense (1 peso argentino = 1 dólar estadounidense). Como consecuencia, el costo de producción nacional aumentó y los empresarios no pudieron competir con las importaciones. Por lo tanto, la producción cayó y aumentó el desempleo. • Plan de privatizaciones de empresas públicas. Los servicios públicos (telecomunicaciones, servicios domiciliarios, energía, transporte, caminos, etc.) pasaron a manos privadas bajo dos mecanismos: venta o concesión. Este plan atrajo la atención de varias multinacionales, ya que las condiciones ofrecidas (mercado de usuarios cautivo y tarifas dolarizadas) garantizaban grandes ganancias en poco tiempo y con mínima inversión. En algunos casos se fusionaron empresas nacionales con capitales extranjeros, como sucedió con Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). • Reducción del Estado y descentralización. Para lograr la disminución del gasto público, el Estado nacional transfirió a las provincias los servicios públicos, educativos, sanitarios, de seguridad social y el de transporte ferroviario de pasajeros. Al mismo tiempo, dejaron de funcionar organismos de control, asesoramiento y planificación (como el Banco Nacional de Desarrollo o la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos). La falta de una política rectora y la ausencia de coordinación en el ámbito nacional aumentaron las desigualdades regionales en el país.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las políticas neoliberales de la década de 1990

El territorio neoliberal Este proyecto dejó dos configuraciones espaciales opuestas y relacionadas entre sí. Por un lado, la modernización del sector inmobiliario apuntó a los estratos sociales de mayor poder adquisitivo. Los territorios selectos o elegidos se sostuvieron con capitales extranjeros, y allí se expandieron los barrios cerrados o countries. En el otro extremo estaba la población que volvió a colmar los barrios precarios. Como un ciclo que retorna, también favoreció la concentración de la riqueza en las grandes ciudades, ya colapsadas por los impactos ambientales que venían soportando.

36 CAPÍTULO 2 • La organización política y económica de la Argentina

P14-3101-GEO3-C02.indd 36

12/23/14 9:28 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.