LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO
EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO SE FORMARON NUEVAS COSMOVISIONES, ES DECIR, NUEVAS MIRADAS SOBRE EL MUNDO Y SU REPRESENTACIÓN. ADEMÁS, HUBO IMPORTANTES DESCUBRIMIENTOS QUE AMPLIARON EL MUNDO CONOCIDO Y CONTRIBUYERON A UNA CARTOGRAFÍA DE BASE MÁS CIENTÍFICA.
La cosmovisión religiosa
Info El mapa “T en O” En los mapamundi de la época medieval se colocaba la ciudad de Jerusalén en el centro de la escena. Uno de los mapas más conocidos de esa época es el denominado “T en O”, en el que se representa el mundo como un disco, rodeado por un océano circular y dividido en tres partes en forma de T. Cada una de esas partes representaba uno de los tres continentes conocidos: Asia, África y Europa.
Durante la Edad Media, los argumentos religiosos eran los que intentaban explicar todos los fenómenos y procesos del mundo. Se desarrolló una visión teocéntrica, impuesta por los reyes católicos, en la que Dios era el centro del Universo y la fe en él era lo que ordenaba al mundo. En esta etapa, si bien la ciencia no tuvo el avance de otras épocas, hubo científicos y otras personas que siguieron investigando y buscando el conocimiento más allá de los argumentos religiosos.
• ¿Qué relación se puede establecer entre el mapa “T en O” y la cosmovisión religiosa durante la edad media?
El Universo según Copérnico.
Entre los estudios más revolucionarios del Renacimiento se encuentra la teoría del astrónomo Nicolás Copérnico. En 1514, Copérnico estableció que la Tierra no era el centro del Universo, sino que junto a los otros astros giraba alrededor del Sol en órbitas circulares. La revolución intelectual que generó tenía que ver con la idea de que el hombre y su planeta eran pequeños en un Universo en el que, junto con otros astros, formaban parte de una galaxia. En esa concepción, ningún elemento del Universo era más relevante que otro. Copérnico no fue el primer científico en plantear esta idea, ya que existían teorías heliocéntricas (consideraban el Sol como centro del Universo) en Babilonia y en la antigua Grecia, que él estudió en sus viajes. De todas maneras, fue Copérnico quien pasó a la historia como el gran autor de la teoría heliocéntrica debido a que planteó esta cosmovisión en una Europa cerrada en explicaciones religiosas y alejada de las concepciones científicas. Su teoría, con fuertes argumentos matemáticos, presentaba la única forma posible de entender la realidad. Justamente, este modelo no solo cuestionaba el orden divino del mundo, sino también el poder que la Iglesia cristiana concentraba al presentar una única visión del Universo. La concepción copernicana tuvo un gran difusor a fines del siglo XVI y principios del XVII: Galileo Galilei. Su teoría sostenía que la Tierra giraba sobre su eje en el transcurso de un día y que, al hacerlo, se inclinaba como un trompo. Galileo fue el primero en observar los astros con un telescopio construido por él mismo y fue el último científico en ser perseguido por la Iglesia católica, debido a su defensa de la teoría de que la Tierra era un astro más.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los avances científicos en el Renacimiento
12 CAPÍTULO 1 • Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra
P14-3100-Geografia Activados 2.indb 12
10/3/14 14:05