3096 pdell2 cap2

Page 9

Elementos propios del relato policial Los policiales de enigma presentan una serie de elementos básicos que los caracterizan. Estos son: • El crimen y la investigación. El relato tiene lugar en la medida en que haya un delito por resolver, que suele ser un asesinato. Este hecho, ya cometido, da lugar a la investigación cuyo desarrollo será relatado. • La inmunidad del detective. El detective suele ser un personaje cuya inteligencia y capacidad de razonamiento son notables. Esto lo convierte en una especie de héroe al que nada podrá ocurrirle. • Las pistas y la deducción. El relato de una historia policial suele presentar pistas o rastros —verdaderos o falsos— con los que se topa el detective y, también, el lector. Estos indicios permiten deducir cómo sucedieron los hechos. Por ejemplo, si hay un arma sobre el escritorio y esa pista es verdadera, es posible pensar que se utilizó para el asesinato.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Historia y relato en el género policial La historia narrada es la serie de acontecimientos que funcionan como materia narrativa. En el caso del policial, los sucesos que constituyen la historia son el encuentro de los personajes con el caso particular, el inicio de la investigación y las vicisitudes que esta entraña. En cambio, el relato es la narración misma: cómo se cuenta esa historia, qué narrador tiene, qué sabe, cuál es su opinión sobre los hechos, qué narra y qué punto de vista adopta. Como ya estudiaron en el primer capítulo, todo relato suele tener una estructura básica: • • • •

Una situación inicial, que es un momento de estabilidad en el que la situación está equilibrada. Una complicación en la cual se rompe esa estabilidad inicial. Una resolución en la cual se soluciona el con icto. Una situación nal en la que se produce un reacomodamiento de fuerzas y se logra un nuevo equilibrio.

Fotograma de la película Sherlock Holmes, de 1922, dirigida por Albert Parker. El célebre detective fue protagonizado por John Barrymore (derecha).

Los hechos de la historia se suceden cronológicamente, mientras que, en el relato, el orden puede ser trastocado en función de qué aspecto de la historia se pretende destacar: los hechos de la historia pueden narrarse de atrás para adelante, se puede tomar un suceso particular como principio del relato para ir y venir en el tiempo, o bien, el relato puede coincidir con el orden cronológico de los hechos de la historia. Existen dos recursos narrativos de alteración del orden temporal en el relato: la prolepsis y la analepsis. La prolepsis es la interrupción de la línea temporal para anticipar un hecho futuro; la analepsis, en cambio, para dar cuenta de un hecho del pasado.

1. Indiquen cuáles son las pistas verdaderas que aparecen en el relato de Walsh y que el detective puede leer. ¿Cuáles son y qué sucede con las pistas falsas? El detective, ¿las ve como verdaderas o como falsas? ¿Por qué? 2. “En defensa propia” tiene dos relatos: uno está incluido dentro del otro. Identifíquenlos y completen la tabla con las características de cada uno. RELATO 1 Narrador Tipo de narrador Acontecimientos narrados

RELATO 2

3. Describan con sus palabras el mundo representado en el relato. Tengan en cuenta el espacio en el que suceden los hechos, y sus características. 4. Identifiquen qué recurso narrativo de alteración del orden temporal da origen al relato. Justifiquen con una cita textual. 5. Escriban cuál es la resolución y cuál es la situación final del relato. ¿Se resuelve el crimen? ¿Cómo se recupera el equilibrio de fuerzas? 6. Expliquen por qué “En defensa propia” es un policial de enigma. Para ello tengan en cuenta: • La observación del escenario del hecho. • La lectura de las pistas. • La capacidad de deducción.

El relato policial y el informe • CAPÍTULO 2

P14-3096-PdelL2-c02.indd 51

51

1/6/15 4:26 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
3096 pdell2 cap2 by Macmillan Education - Issuu