LA CRÓNICA PERIODÍSTICA
EL PERIODISMO ES EL PRIMER BORRADOR DE LA HISTORIA. HISTORIADORES DEL MOMENTO, LOS PERIODISTAS CUENTAN LA REALIDAD “EN CALIENTE”, Y ESCRIBEN CRÓNICAS Y NOTICIAS AL ALCANCE DE NUESTRA MANO. COMO UN CALEIDOSCOPIO, EL PERIODISMO NOS OFRECE MÚLTIPLES IMÁGENES DE LA REALIDAD.
Info Volanta
TÍTULO Copete Cuerpo de la crónica Fotografía
Epígrafe
La crónica y la noticia suelen ir acompañadas de paratextos. Se trata de elementos icónicos (fotografías, ilustraciones, gráficos) o verbales (volanta, título, copete, epígrafes) que son la puerta de entrada al texto, ya que adelantan y presentan la información.
El mundo está lleno de periódicos y revistas, tanto en papel como en formato digital. La información que allí se incluye es recibida por millones de lectores que cotidianamente la buscan para “estar al día” con lo que ocurre en la realidad. Estos medios no solo publican noticias y crónicas, sino también notas de opinión, cartas de lectores, reseñas de espectáculos y de eventos culturales. Sin embargo, todos refieren determinados hechos relevantes, actuales o novedosos que merecen ser dados a conocer, ya sea narrándolos, describiéndolos u opinando sobre ellos. Historiadores del presente, los periodistas —y los medios donde trabajan— registran y ponen en circulación los hechos. Pero ¿se trata verdaderamente de los hechos? En realidad, los periodistas presentan sus propias versiones de los acontecimientos, es decir, la información sobre los sucesos. Esto es así porque, como vimos en las páginas anteriores, a partir de cada suceso se pueden producir varios relatos. De esta manera, los hechos que acontecen son objetivos, pero los periodistas los informan a través de una lente subjetiva y nos ofrecen una versión más o menos parecida a la realidad.
La ideología y la construcción subjetiva de la información Esta diversidad en la elaboración de la información se produce por dos razones. • La primera es que el periodista tiene puntos de vista y opiniones propias sobre la realidad que se muestran en sus notas, y las reflejará de manera deliberada si escribe notas de opinión o editoriales, o de manera menos evidente si se trata de noticias o crónicas. • La segunda es que los medios para los que trabaja el periodista, ya sean privados, estatales o comunitarios, tienen intereses económicos, partidarios, religiosos que intentan defender. El periodismo no es un medio de información objetivo, sino un constructor de la información. En el momento en que transmite su versión de un acontecimiento, también ofrece su interpretación subjetiva de la realidad; es decir, refleja su ideología en cada página que publica. Para eso, elige qué aspecto destacar y cuál ocultar o minimizar. Al trabajar con el lenguaje y la información sobre la realidad, es un participante activo en la vida política de una sociedad y, en muchos casos, indica qué asuntos discutirán el resto de los ciudadanos.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La información y el hecho
EN LA RED Si les interesa saber acerca del ejercicio de la libertad de prensa y conocer estadísticas sobre este derecho, ingresen en el sitio de Reporteros sin Fronteras: http://es.rsf.org/.
34 CAPÍTULO 1 • El cuento realista y la crónica periodística
P14-3095-Practicas del lenguaje 1 interior.indb 34
10/6/14 1:35 PM