Comprenden los testículos, los epidídimos, los conductos deferentes, las vesículas seminales, los conductos eyaculadores, la próstata y las glándulas bulbouretrales (6 34).
Conducto deferente
• Penetra en la pared anterior del abdomen a través del conducto inguinal.
• Cada una es una estructura alargada (5 cm de largo) entre el fondo de la vejiga y el recto (6 34, 6 36 y 6 37).
• Se une finalmente al conducto de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador
• En su recorrido pélvico ninguna estructura se interpone entre él y el peritoneo Tiene contacto directo con él.
• Son estructuras situadas oblicuamente, superiores a la próstata, y no almacenan
• Aunque atraviesan la próstata glandular, las secreciones prostáticas se unen al líquido seminal en la uretra prostática, después de la terminación de los conductos eyaculadores.
Las venas de la mayor parte drenan en la vena testicular, incluido el plexo venoso pampiniforme. Su porción terminal drena en el plexo venoso vesicular/prostático.
Venas Acompañan a las arterias y reciben nombres similares (6 19 C).
• Es la continuación del conducto del epidídimo y el componente principal del cordón espermático.
• Se originan cerca del cuello de la vejiga y discurren juntos, anteroinferiormente, a través de la porción posterior de la próstata y a los lados del utrículo prostático.
• Secretan un espeso líquido alcalino con fructosa y un agente coagulante.
• Cruza superior al uréter junto al ángulo posterolateral de la vejiga, y discurre entre el uréter y el peritoneo del pliegue ureteral para alcanzar el fondo de la vejiga urinaria.
• Cada uno es un tubo delgado, que se forma por la unión del conducto de una vesícula seminal con el conducto deferente (6-34, 6-36 y 6-37). (Longitud aproximada de 2,5 cm)
• Posterior a la vejiga, se sitúa, primero, superior a la vesícula seminal, y después desciende medial al uréter y la glándula (6 36 A y B). Allí, se ensancha para formar la ampolla del conducto deferente antes de su terminación.
Venas
Vesículas seminales
• Convergen para desembocar, mediante diminutos orificios, en los colículos seminales, sobre o en la abertura del utrículo prostático (6-30).
Arterias
Arterias Derivan de las arterias vesical inferior y rectal media (6-16 y 6-37; tabla 6-4, p 578).
• La relación entre el conducto deferente y el uréter es similar a la que existe entre la arteria uterina y el uréter.
• Empieza en la cola del epidídimo, en el polo inferior del testículo (5-21, p 432).
• Discurre junto a la pared lateral de la pelvis, donde se sitúa externo al peritoneo parietal.
Arterias del conducto deferente, generalmente ramas de las arterias vesicales superiores (aunque con frecuencia proceden de las inferiores), irrigan los conductos eyaculadores (6-37).
• Asciende posterior al testículo, medial al epidídimo.
Arterias
Órganos genitales internos masculinos
Arteria del conducto deferente: suele tener su origen en una arteria vesical superior (a veces inferior) (6-16 y 6-34). Su extremo se anastomosa con la arteria testicular, posterior al testículo.
• El conducto de la vesícula seminal se une al conducto deferente para formar el conducto eyaculador
• Sus extremos superiores están cubiertos por peritoneo, y se sitúan posteriores a los uréteres, donde el peritoneo del fondo de saco rectovesical los separa del recto.
Conductos eyaculadores
Venas Se unen a los plexos venosos prostático y vesical (6 19 C).
Genitales Masculinos
• Sus extremos inferiores están relacionados con el recto, separados de él sólo por el tabique rectovesical
• Paredes musculares gruesas y una luz diminuta, lo que le confiere una rigidez parecida a la de un cordón.
Anteromedial Profundo al lobulillo inferolateral, directamente lateral a la uretra prostática proximal.
✓ Fibras parasimpáticas presinápticas: de los segmentos S2 S3 atraviesan los nervios esplácnicos pélvicos, que también se unen a los plexos hipogástrico inferior y pélvico.
*Los urólogos y los ecografistas suelen dividirla en zonas periférica y central (interna) (6 38 B). La zona central es comparable al lóbulo medio.
✓ Fibras simpáticas presinápticas: se originan de los segmentos medulares T12 L2 (o L3). Atraviesan los ganglios paravertebrales del tronco simpático para pasar a ser componentes de los nervios esplácnicos lumbares (abdominopélvicos) y de los plexos hipogástrico y pélvico (6 29, p 594).
• Forman el plexo venoso prostático, alrededor de la base y los lados de la próstata (6 19 C y 6 37).
• Se continúa superiormente con el plexo venoso vesical
Base Estrechamente relacionada con el cuello de la vejiga. Vértice En contacto con la fascia en la cara superior del esfínter de la uretra y los músculos perineales profundos.
Próstata
Superomedial Profundo al lobulillo inferoposterior, que rodea el conducto eyaculador homolateral.
• Se comunica posteriormente con el plexo venoso vertebral interno.
• Es delgada anteriormente, se continúa anterolateralmente con los ligamentos puboprostáticos, y posteriormente es gruesa y se continúa con el tabique rectovesical
inferolateralesCaras
Glándulas bulbouretrales (2) (glándulas de Cowper)
Inferoposterior Posterior a la uretra e inferior a los conductos eyaculadores. Se palpa mediante tacto rectal. Inferolateral Directamente lateral a la uretra, forma la mayor parte del lóbulo derecho o izquierdo.
Arterias
Venas
• Istmo de la próstata (comisura; «lóbulo» anterior): anterior a la uretra. Fibromuscular, es la continuación superior del músculo esfínter externo de la uretra hasta el cuello de la vejiga, y contiene poco o ningún tejido glandular.
• La porción glandular constituye unos dos tercios de la glándula; el otro tercio es fibromuscular.
• Entre la cápsula fibrosa de la próstata y la vaina prostática, drena en las venas ilíacas internas.
• Cápsula fibrosa de la próstata: es densa y vasculonerviosa, e incorpora los plexos nerviosos y venosos prostáticos. El conjunto está rodeado por la capa visceral de la fascia pélvica, la cual forma una vaina prostática fibrosa
Sus fibras musculares, la mayoría orientadas transversalmente, constituyen un hemiesfínter vertical (rabdoesfínter) a modo de canal, que forma parte del esfínter de la uretra. Está separada de la sínfisis del pubis por grasa retroperitoneal en el espacio retropúbico o prevesical.
Se relacionan con el elevador del ano.
• Conductillos prostáticos (20 a 30) se abren, en los senos prostáticos a cada lado del colículo seminal en la pared posterior de la uretra prostática (6 37). El líquido prostático, poco espeso y de aspecto lechoso, proporciona el 20 %, aproximadamente, del volumen del semen.
Cara posterior Relacionada con la ampolla del recto.
Inervación de los órganos genitales internos de la pelvis masculina
• Conductos de las glándulas bulbouretrales: pasan a través de la membrana perineal con la porción intermedia de la uretra y desembocan, mediante aberturas diminutas, en la porción proximal de la porción esponjosa de la uretra en el bulbo del pene. (6 30 B, 6 34, 6 36 y 6 37).
• La mayor glándula accesoria del aparato reproductor masculino (6 34, 6 36 y 6 37). Rodea la uretra prostática
Ramas de la arteria ilíaca interna, en especial las arterias vesicales inferiores, pero también de las arterias pudenda interna y rectal media.
Cara muscularanterior
• Posterolaterales a la porción intermedia de la uretra. Embebidas en el esfínter externo de la uretra
*El lóbulo medio embrionario origina los lobulillos (3) y (4). Esta región tiende a sufrir una hipertrofia hormonal, formando un lóbulo medio entre la uretra y los conductos eyaculadores, y está relacionado con el cuello de la vejiga urinaria. Se cree que el aumento de tamaño del lóbulo medio es la causa de la formación de la úvula vesical, que puede proyectarse en el orificio uretral interno (6 30).
• Lóbulos derecho e izquierdo de la próstata: separados anteriormente por el istmo y posteriormente por un surco longitudinal central poco profundo, pueden subdividirse en 4 lobulillos indistintos:
• También recibe ramas de las arterias cremastéricas (ramas de las arterias epigástricas inferiores).
Vasos linfáticos escrotales transportan la linfa hasta los nódulos linfáticos inguinales superficiales
• Atraviesa la membrana perineal y termina cuando la uretra entra en el bulbo del pene (6-60).
• Cara posterior irrigada por las arterias escrotales posteriores, ramas terminales de las ramas perineales superficiales de las arterias pudendas internas (6 58 A; tabla 6 8).
• Cara anterior irrigada por las arterias escrotales anteriores, ramas terminales de las arterias pudendas externas (procedentes de la arteria femoral).
Arterias Ramas de la arteria dorsal del pene (6 52 C y 6 58; tabla 6 8, p 640).
Vasos de la porción intermedia drenan en los nódulos linfáticos ilíacos internos (tabla 6 7; 6 65), Vasos de la porción esponjosa se dirigen hacia los nódulos linfáticos inguinales profundos, aunque parte de la linfa se dirige a los nódulos ilíacos externos.
• Inervación simpática procede de los segmentos lumbares a través de los nervios esplácnicos lumbares Inervación parasimpática procede de los niveles sacros a través de los nervios esplácnicos pélvicos
Venas Acompañan a las arterias y reciben nombres similares.
Venas escrotales acompañan a las arterias, con las cuales comparte nombre, pero drenan fundamentalmente en las venas pudendas externas.
• A cada lado, los delgados conductos de las glándulas bulbouretrales se abren en la parte proximal de la porción de la uretra; los orificios de estos conductos son extremadamente pequeños.
Órganos genitales externos masculinos (triángulo urogenital)
Porción esponjosa de la uretra
• Internamente, profundo al rafe escrotal, se divide en dos compartimentos, uno para cada testículo, mediante una prolongación de la túnica dartos, el tabique escrotal.
Escroto
• Empieza en el extremo distal de la porción intermedia y termina en el orificio uretral externo.
• Inervación de la porción intermedia: la misma de la porción prostática: inervación autónoma (eferente) a través del plexo nervioso prostático, procedente del plexo hipogástrico inferior
• Saco fibromuscular cutáneo para los testículos y las estructuras asociadas.
El triángulo urogenital masculino comprende los genitales externos y los músculos perineales. Los genitales externos masculinos incluyen la porción distal de la uretra, el escroto y el pene.
• Posterolaterales a esta porción se encuentran las pequeñas glándulas bulbouretrales y sus delgados conductos, que se abren en la porción proximal de la porción esponjosa de la uretra en el bulbo del pene.
Linfáticos
• Su luz tiene unos 5 mm de diámetro; pero se expande en el bulbo del pene, para formar la fosa intrabulbar, y en el glande, para formar la fosa navicular.
Porción intermedia (membranosa) de la uretra
Nervios
• El rafe escrotal (6 61 A y E), en la línea media, se continúa sobre la cara ventral del pene con el rafe del pene, y posteriormente, a lo largo de la línea media del periné, con el rafe perineal.
Linfáticos
• El nervio dorsal del pene, un ramo del nervio pudendo, proporciona la inervación somática de la porción esponjosa de la uretra (6-57).
Venas
Porción distal de la uretra masculina
En el orgasmo, el sistema simpático estimula la contracción del esfínter interno de la uretra para impedir la eyaculación retrógrada. Simultáneamente estimula unas contracciones rápidas de tipo peristáltico del conducto deferente, y la contracción y secreción combinadas de las vesículas seminales y la próstata proporcionan el vehículo (semen) y la fuerza que expulsa los espermatozoides durante la eyaculación. Fibras parasimpáticas del plexo nervioso prostático forman los nervios cavernosos que llegan a los cuerpos eréctiles del pene, que producen la erección de este (6 64).
Arterias
• También hay aberturas diminutas de los conductos de las glándulas uretrales (de Littré) secretoras de moco.
La uretra masculina se divide en cuatro partes: intramural (preprostática), prostática, intermedia y esponjosa.
• Se inicia en el vértice de la próstata y atraviesa el espacio perineal profundo, rodeada por el esfínter externo de la uretra.
• Posteroinferior al pene e inferior a la sínfisis del pubis.
• La porción posterior agrandada del bulbo del pene está atravesada por la uretra, que es la continuación de su porción intermedia (6-60 y 6-62 B).
• Arterias dorsales del pene: a cada lado de la vena dorsal profunda en el surco dorsal entre los cuerpos cavernosos (6 61 C y D, y 6 63), irrigan el tejido fibroso que rodea los 3 cuerpos, la uretra esponjosa, y la piel del pene.
• Arterias del bulbo del pene: irrigan la porción posterior (bulbosa) del cuerpo esponjoso y la uretra esponjosa, así como la glándula bulbouretral (6 58 A).
• Cara anterior del escroto: inervada por derivados del plexo lumbar: nervios escrotales anteriores, derivados del nervioilioinguinal, y el ramo genital del nervio genitofemoral (tabla 6 10).
Arterias
o Proporcionan Arterias helicinas del pene que se abren directamente en los espacios cavernosos.
Venas
• Sangre de espacios cavernosos: drenada por un plexo, que se une a: vena dorsal profunda del pene en la fascia profunda (6 61 C y 6 63). Discurre entre las láminas del ligamento suspensorio, inferior al ligamento púbico inferior y anterior a la membrana perineal, alcanza la pelvis, drena en el plexo venoso prostático.
• Sangre de la piel y el tejido subcutáneo del pene drena en la(s) vena(s) dorsal(es) superficial(es), que termina(n) en la vena pudenda externa superficial
• Superficial a la cubierta externa está la fascia profunda del pene (fascia de Buck), la continuación de la fascia del periné que forma una cubierta membranosa fuerte para los tres cuerpos, uniéndolos (6 61 C y D).
• Cara posterior: inervada por derivados del plexo sacro: los nervios escrotales posteriores, ramos de los ramos perineales superficiales del nervio pudendo, y el ramo perineal del nervio cutáneo femoral posterior (6 57, 6 62 A y 6 64).
• Consta de raíz, cuerpo y glande. Compuesto por 3 cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil: 2 cuerpos cavernosos dorsales y 1 cuerpo esponjoso, ventral.
• Salvo por algunas fibras del bulboesponjoso, cerca de la raíz, y del isquiocavernoso, que abrazan los pilares, el pene carece de músculos (6 62).
❖ Ligamento fundiforme del pene: masa irregular que desciende, por la línea media, desde la línea alba anterior a la sínfisis del pubis (6 53 F). Se divide para rodear el pene; luego se une y fusiona con la túnica dartos para formar el tabique escrotal. Sus fibras son relativamente largas y laxas, y se sitúan superficiales (anteriores) al ligamento suspensorio.
❖ Ligamento suspensorio del pene: condensación de la fascia profunda que se origina en la cara anterior de la sínfisis del pubis (6 63). Pasa inferiormente y se divide para formar un asa que se fija a la fascia profunda del pene, en la unión de su raíz y su cuerpo. Sus fibras son cortas y tensas, y anclan los cuerpos eréctiles del pene a la sínfisis del pubis.
• Los cuerpos cavernosos se fusionan entre sí en el plano medio, excepto posteriormente, donde se separan para formar los pilares del pene (6 60 y 6 62 B).
• Internamente, el tejido cavernoso de los cuerpos está separado por el tabique del pene (6-61 C).
• Cada pilar se fija a la parte inferior de la cara interna de la correspondiente rama isquiática (6-52 D).
• En el cuello del glande, la piel y la fascia del pene se prolongan como una doble capa cutánea, el prepucio.
• Raíz del pene: formada por los pilares, el bulbo y músculos isquiocavernoso y bulboesponjoso (6 60 y 6 62 A y B).
Ramas de las arterias pudendas internas (6 58 A; tabla 6 8).
Ramas superficiales y profundas de las arterias pudendas externas irrigan la piel del pene
• El borde del glande se proyecta más allá del final de los cuerpos cavernosos para formar la corona del glande.
• La piel del pene se conecta a la túnica albugínea mediante tejido conectivo laxo.
o Vasos principales que irrigan los espacios cavernosos del tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y, por tanto, participan en la erección del pene.
Pene
• Arterias profundas del pene: atraviesan los pilares proximalmente y discurren distalmente junto al centro de los cuerpos cavernosos, e irrigan el tejido eréctil de estos (6 58 A y 6 61 C).
• Esta sobresale encima del cuello del glande, que separa el glande del cuerpo del pene.
Nervios
• Cada cuerpo cavernoso tiene una cubierta fibrosa externa o cápsula, la túnica albugínea (6 61 C).
o Cuando el pene está fláccido, están enrolladas, lo que limita el flujo de sangre.
• La raíz se localiza en el espacio perineal superficial, entre la membrana perineal superiormente y la fascia del periné inferiormente (6 53 B y D).
• Frenillo prepucial: pliegue medio que pasa desde la capa profunda del prepucio hasta la superficie uretral del glande (6 61 A y D).
• Distalmente, el cuerpo esponjoso se expande para formar el glande del pene o cabeza, de forma cónica.
• Parte de la sangre llega también a la vena pudenda interna.
• Cuerpo del pene: parte libre colgante suspendida de la sínfisis del pubis.
• Rodean los pilares de la raíz del pene.
Inguinales profundos, y parte en los inguinales externos
• La inervación sensitiva y simpática corre a cargo del nervio dorsal del pene, un ramo terminal del nervio pudendo Discurre por el dorso del pene (6-61 C y 6-63), e inerva la piel y el glande.
Músculos transversos superficiales del periné y bulboesponjosos
• La contracción simultánea de los músculos superficiales (junto al músculo transverso profundo del periné) durante la erección del pene proporciona a este último una base más firme.
• Comprimen el bulbo y el cuerpo esponjoso, con lo que ayudan a vaciar la uretra esponjosa.
• Derivan de los segmentos y ganglios sensitivos de los nervios S2 S4 de la médula espinal, pasando a través de los nervios esplácnicos pélvicos y pudendos, respectivamente (6 64).
• Se unen al esfínter externo del ano cuando se insertan centralmente en el cuerpo perineal.
Inguinales superficiales Testículos (sigue una vía, independiente del drenaje escrotal, a lo largo de las venas testiculares)
Músculos bulboesponjosos
Nervios
• Al mismo tiempo, comprimen la vena dorsal profunda del pene, dificultando el drenaje venoso de los espacios cavernosos y ayudando a facilitar el agrandamiento y la turgencia del pene.
Leerlo
Drenaje linfático del periné masculino
• Su contracción también comprime las tributarias de la vena dorsal profunda que salen de los pilares del pene, con lo cual limitan el flujo de salida venoso desde el pene y colaboran al mantenimiento de la erección.
en página 651
Ubicación de los vasos / linfa Nódulos en donde drenan Piel de todas las porciones del periné, incluida la lampiña inferior a la línea pectínea del anorrecto, pero excluyendo el glande del pene
Músculos isquiocavernosos
• Propulsan la sangre desde los espacios cavernosos de los pilares hacia las porciones distales de los cuerpos cavernosos, lo que aumenta la turgencia (distensión firme) del pene durante la erección.
Músculos superficiales del periné: situados en el espacio perineal superficial, son: (páginas 652-653)
• Ramos del nervio ilioinguinal inervan la piel de la raíz del pene.

Erección, polución, eyaculación y remisión
• Cruzan la apertura inferior de la pelvis como radios que se cruzan, sosteniendo el cuerpo perineal para colaborar con el diafragma perineal en el sostén de las vísceras pélvicas.
Ilíacos internos Uretra esponjosa distal y el glande del pene
• Los nervios cavernosos, que contienen fibras parasimpáticas independientemente del plexo nervioso prostático, inervan las arterias helicinas del tejido eréctil.
Porciones intermedia y proximal de la uretra y de los cuerpos cavernosos
Músculos del periné en el hombre
• Sus fibras anteriores rodean la porción más proximal del cuerpo del pene, y también colaboran en la erección aumentando la presión sobre el tejido eréctil de la raíz del pene (6-62 A).
Porción intermesentérica de los lumbares (de la cava/aórticos) y preaórticos