Técnicas de semi forzado y forzado en horticultura
Marco Augusto Alfaro
Técnicas de semi forzado y forzado en horticultura
El cultivo protegido es aquel en el que durante todo el ciclo productivo (sistemas forzados) o durante una parte del mismo (sistemas semiforzados o forzados parciales) se desarrolla en un medio distinto del existente al aire libre.
Entre los objetivos que se persiguen con la utilización de protecciones para los cultivos, pueden mencionarse:
Conseguir producciones en zonas donde el clima no lo permite al aire libre, en condiciones comerciales. .
Conseguir producciones en épocas distintas a la habitual para una zona, con el fin de obtener ventajas de mercado por presentar productos "fuera de temporada".
Aumentar las producciones por unidad de superficie y obtener productos de mejor calidad .
Acortar los ciclos de las plantas permitiendo mayor número de ciclos por campaña
Hay tres alternativas de protección:
a) Sembrar o plantar una especie sensible en la época en que existe peligro de heladas, en ese caso se protegerá al cultivo en la primera parte de su ciclo, hasta que desaparezca la posibilidad de heladas
b) Sembrar una especie sensible en la época en que no hay peligro de heladas (verano) pero que se cosechará en otoño, momento de riesgo de heladas. En este caso el cultivo se protegerá la última parte de su ciclo, para asegurar maduración de los frutos y prolongar el período de cosecha
c) Sembrar una especie sensible a las bajas temperaturas, que se desea cosechar en la misma época. En este caso se requiere proteger el cultivo en todo su ciclo y adicionar energía para que se desarrolle normalmente.
VENTAJAS QUE SE OBTIENEN DE LOS ENARENADOS
Muchas son las ventajas que se obtienen de los cultivos enarenados comparados con los mismos que se hacen en sistema tradicional; entre estos beneficios hemos de destacar: precocidad de los cultivos, entrada en producción más rápida de los frutales, mayor intensidad y aprovechamiento de los abonos minerales, ahorro de agua de riego, utilización en óptimas condiciones de terrenos de pésima calidad, desalinización de aquellos salitrosos, empleo de aguas de riego con elevado porcentaje de sal, mejor calidad de los frutos obtenidos y mayor número de cultivos por unidad de superficie a lo largo del año.
a) Cajoneras o vidrieras: Estructuras para proteger a las plantas que luego serán trasplantadas al aire libre. Pueden ser de hormigón o madera y cubiertas con vidrio o polietileno. Ancho aproximado: 1,20 m y longitud variable.
b) Barandilla de paja: Usadas en la zona pedemontaña en el Norte. Se construyen bordos ó camellones (0,6 m de altura) distanciados 1,4 m uno del otro. En la parte superior se colocan palos, alambres ó cañas, que sirven de sostén a ramas y paja, que, a su vez, protegen las plantitas sembradas en la base. Se orientan de este a oeste con exposición al norte y una inclinación de 60° Se usan para proteger al cultivo de los vientos fríos y de las heladas, permitiendo adelantar los cultivos de siembra directa. La protección se mantiene durante 70- 90 días después de la siembra. Cuando pasa el peligro de heladas, se desmorona el lomo y se centra el surco. Se utiliza en tomate, pimiento y zapallito de tronco
c) Casillas: Se hace normalmente para zapallito de tronco, melón, pepino. Se construyen colocando 3 estacas equidistantes en la base y atadas juntas en el extremo en forma de pirámide. Luego se cubre con paja dejando una abertura al norte.
d) Barraca cubierta: Se utiliza en cinturones verdes para la obtención de primicias. Las barracas se cubren con polietileno transparente formando una carpa. Se realiza en el momento de trasplante o siembra según la zona.
Sistemas semiforzados
Sistema Forzado:
Invernaderos o invernáculos
Es toda construcción que se caracteriza por poseer una estructura que sirva de soporte a una cubierta transparente a las radiaciones necesarias para la vida de las plantas; suficiente solidez para resistir los embates del viento; un sustrato natural ó artificial con provisión de agua; dimensiones que permiten el desarrollo de las plantas y su manejo interior; aberturas que permitan intercambios de aire con el exterior.
Clima del invernadero:
Los invernaderos reciben energía radiante del sol que una vez que atraviesa el material de cobertura actúa elevando la temperatura en el interior del mismo. La transmisión de esta energía depende del tipo de material de cobertura, la forma y la disposición del invernadero.
La radiación que llega a la superficie del invernadero puede ser reflejada, absorbida o transmitida, no siendo idéntica la proporción para cada longitud de onda. La luz transmitida, a su vez, puede atravesar la cobertura en forma directa o difusa.
Los materiales utilizados en la cobertura deben cumplir básicamente con dos características:
• Máxima transparencia a la radiación solar de onda corta (360 - 2500 nm) proveniente del sol.