TRABAJO PROCEDIMENTAL PERIODO 2
MATÍAS ANGULO MARÍN
SUZANA LONDOÑO IE MIRAFLORES 10.1
JAVIER MOSQUERA
08/08/25
INTRODUCCIÓN:
El mundo actual está cada vez más mediado por la tecnología, y con ella, la necesidad de comprender cómo funcionan los sistemas digitales se vuelve fundamental. El **Pensamiento Computacional (PC)** emerge como una habilidad clave del siglo XXI, no solo para quienes se dedican a la informática, sino para cualquier persona que busque resolver problemas de manera eficiente y creativa en cualquier ámbito de la vida. Este documento explora la relación intrínseca entre el Pensamiento Computacional y las **actividades desconectadas
OBJETIVO GENERAL:
Comprender y aplicar los conceptos fundamentales del Pensamiento Computacional a través de actividades prácticas y desconectadas de la tecnología.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
* Definir el Pensamiento Computacional y sus componentes principales (descomposición, reconocimiento de patrones, abstracción, diseño de algoritmos).
* Detallar una actividad desconectada específica (ej. Laberinto Humano) que permita desarrollar el PC. * Ilustrar cómo la metodología cíclica de "Pensar, Programar, Probar" se aplica efectivamente en estas actividades desconectadas.
* Explicar la relación directa entre los pilares del Pensamiento Computacional y la ejecución de actividades desconectadas.
JUSTIFICACIÓN:
En una era donde la alfabetización digital es tan crucial como la lectoescritura, es imperativo encontrar métodos pedagógicos que sean **inclusivos, accesibles y efectivos** para enseñar los principios subyacentes a la tecnología. El Pensamiento Computacional, aunque a menudo asociado con la programación y la informática, es en realidad una forma de abordar problemas que trasciende las barreras tecnológicas y así prepararse con conocimiento suficiente para lo que sea avecinable.
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA O CONSULTA:
En la era digital que vivimos, donde la tecnología permea cada aspecto de nuestras vidas, la capacidad de pensar de manera lógica, estructurada y creativa se ha vuelto tan fundamental como leer o escribir. Esta habilidad se conoce como **Pensamiento Computacional (PC)**. No se trata de convertirse en un programador experto de la noche a la mañana, sino de adoptar un conjunto de habilidades y enfoques para abordar cualquier tipo de problema, desde los más sencillos hasta los más complejos. Es un proceso mental que nos permite desglosar un desafío, identificar patrones, abstraer la información esencial y diseñar pasos ordenados para encontrar una solución.
El PC se sustenta en cuatro pilares fundamentales: la descomposición, que consiste en dividir un problema grande en partes más pequeñas y manejables; el **reconocimiento de patrones**, que implica identificar similitudes, tendencias o regularidades dentro de los problemas; la **abstracción, que se enfoca en seleccionar la información importante e ignorar los detalles irrelevantes para simplificar el problema; y el **diseño de algoritmos**, que es la creación de una secuencia de instrucciones paso a paso para resolver el problema. Estas habilidades no solo son útiles en el ámbito de la informática, sino que trascienden a todas las disciplinas y situaciones de la vida diaria, fomentando la innovación y la resolución efectiva de conflictos. La importancia de enseñar estas habilidades desde edades tempranas es innegable.
El PC equipa a los niños y jóvenes con herramientas para pensar de forma crítica, ser más creativos y desarrollar una mentalidad resolutiva. En un mundo en constante cambio, donde las profesiones del futuro aún no existen, estas capacidades son la base para la adaptabilidad y el éxito. Sin embargo, la tecnología no siempre es el medio más accesible o efectivo para introducir estos conceptos. Aquí es donde entran en juego las **actividades desconectadas**. Estas actividades son ejercicios prácticos que enseñan los principios del Pensamiento Computacional sin necesidad de recurrir a computadoras o dispositivos electrónicos. Son cruciales porque democratizan el acceso al aprendizaje, permiten una comprensión más profunda de los conceptos al hacerlos tangibles y lúdicos, y ayudan a construir una base sólida antes de introducir herramientas tecnológicas más complejas
La relación entre los componentes del PC y las actividades desconectadas es intrínseca. Cada actividad está diseñada para permitir a los estudiantes experimentar y aplicar uno o varios de estos pilares. Por ejemplo, en una actividad como el **"Laberinto Humano"**, un participante actúa como un robot que debe seguir instrucciones precisas para navegar un recorrido. El "programador" debe **descomponer** el camino en pasos manejables, **diseñar un algoritmo** de movimiento (avanza, gira a la izquierda, gira a la derecha), y **probar** si esas instrucciones funcionan.
Si el robot se choca con una pared, el programador debe **depurar** su "código" (las instrucciones) para identificar y corregir el error. Este ejemplo ilustra perfectamente cómo la **depuración** es una parte integral del proceso: el arte de encontrar y arreglar errores en cualquier conjunto de instrucciones, ya sea en un laberinto físico o en un programa de computadora. La metodología **"Pensar, Programar, Probar"** se aplica de manera natural en estas actividades desconectadas. Primero, se **piensa** en la solución, se planifica el algoritmo. Luego, se **programa**, es decir, se ejecutan las instrucciones diseñadas. Finalmente, se **prueba** para ver si se alcanzó el objetivo. Si no es así, se vuelve a pensar y a modificar, entrando en el ciclo de depuración hasta que la solución sea correcta. Esta metodología fomenta la iteración y el aprendizaje a través del ensayo y error, habilidades vitales para la resolución de problemas.
Para enseñar **algoritmos** de forma desconectada, existen innumerables ejemplos prácticos. Desde seguir una receta de cocina sencilla o las instrucciones para armar un juguete, hasta coreografías de baile o la creación de historias con una secuencia lógica de eventos. Cada una de estas actividades requiere pensar en el orden correcto de las acciones para lograr un resultado deseado, practicando la creación y ejecución de algoritmos
La evaluación del aprendizaje del Pensamiento Computacional sin computadoras es totalmente factible. Se puede observar y registrar cómo los estudiantes descomponen un problema, cómo identifican patrones en juegos, la claridad y lógica de sus instrucciones al dar órdenes a un compañero, o cómo abordan la depuración de un error en una actividad. Las discusiones grupales sobre las estrategias utilizadas, la presentación de sus "soluciones" (ya sean dibujos, secuencias de pasos o explicaciones verbales), y la autoevaluación de sus procesos, son herramientas valiosas para medir la comprensión y la aplicación de los conceptos del PC.
CONCLUSIÓN:
En resumen, el Pensamiento Computacional es una competencia esencial para navegar y prosperar en el mundo actual. Las actividades desconectadas ofrecen una vía accesible, atractiva y profunda para desarrollar estas habilidades fundamentales. Al integrar la descomposición, el reconocimiento de patrones, la abstracción y el diseño de algoritmos a través de juegos y ejercicios prácticos, equipamos a las nuevas generaciones con las herramientas necesarias para pensar de manera crítica, creativa y resolutiva, preparándolas para los desafíos de hoy y del mañana, sin importar la tecnología que utilicen. El ciclo de pensar, programar y probar, junto con la habilidad de depurar errores, se convierte así en un motor de aprendizaje continuo y adaptable.
BIBLIOGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_computacional
https://mintic.gov.co/colombiaprograma/847/articles-399134_recurso_1.pdf
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/2379/1/ introduccion-pensamiento-computacional.pdf