Dr. Javier Eduardo Rojas Figueroa/María Fernanda López García

Page 1

Fisiología del ejercicio II: Revisión bibliografíca

Dr. Javier Eduardo Rojas Figueroa MD. ETFRI. MSc PhD.

María Fernanda López García. Médico Cirujano.

MAESTRÍA EN NUTRICIÓN DEPORTIVA
Morelia, Michoacán 08 de septiembre del 2023

Tabla de contenido

1. Fisiología del buceo

Leyes físicas de los gases

2.

3.

4. Respuestas fisiolpogicas a la altitud

6. Intercambio gaseoso en buceo

Riesgos derivados del buceo

5. Problemas relacionados con la hipoxia hipobárica

Leyes fisicas de los gases

Ley de Boyle-Mariotte: El volumen de una determinada masa de gas seco, varia inversamente proporcional a la presión a la cual se le somete.

Ley de Dalton: El incremento de la presión de una mezcla gaseosa se acompaña con el incremento de la parcial de sus constituyentes .

Leyes fisicas de los gases

Ley de Henry: Al incrementar la presión de los gases, aumenta la cantidad de estos que se disuelve en los fluidos corporales.

Fisiologia de las presiones ambientales elevadas y del buceo.

Inmersión del agua = efectos fisiologicos.

Bradicardia

Vasoconstricción

Mejora cociente ventilaión-perfusión

Incrementa la diuresis.

Fisiología del buceo con equipo respiratorio

El control de la presión intraalveolar de anhídrido carbónico tiende a fallar y causar hipercapnia y se expresa como:

1. Inadecuada respuesta ventilatoria al ejercicio en buceadores.

Disminuye la frecuencia respiratoria al mismo tiempo que se incrementa el volumen corriente.

2.Presiones parciales de oxígeno elevadas: Cuando aumenta la pCO2 se incrementa la ventilación alveolar, cuando el estimulo es de menor intensidad, se eleva la pO2.

3. Incremento de la densidad del gas:

Ley de Henry. Aumenta la resistencias en la vía aérea debido a la tendencia a producir flujos turbulentos en su interior.

Disminución del flujo

inspiratorio y

espiratoriomáximo.

4. Incremento de resistencias externas:

a) Resistencias ocasionadas por los equipos de buceo:

La presión de espiración aumenta evitando la entrada de agua a los pulmones.

B) Resistencias elásticas dependientes de algunos equipos de buceo:

Incrementa trabajo espiratorio

C) Existencia de presiones continuas positivas o negativas en vía respiratoria:

Capacidad residual se reduce e incrementa resistencia en vía aérea

5. Aumento del espacio muerto: Secundario a la utilización de boquillas y mascarillas oronasales.

6. Aumento del CO2 en la mezcla respiratoria.

Fallo del absorbente en equipos cerrados o semicerrados.

7. Hipoventilación voluntaria: Disminución voluntaria de la ventilación reduciendo la frecuencia respiratoria.

Puede causar hipercapnia

Intercambio gaseoso en buceo con equipo

El oxígeno se difunde gracias al gradiente de concentración existente entre el pulmón y los tejidos.

Presiones parciales de O2 interfieren con la eliminación de CO2.

Riesgos derivados del buceo con equipo

Enfermedad descompresiva: Respirar aire a presiones elevadas aumenta la presión parcial de nitrógeno.

Provoca disolución de nitrógeno en sangre.

LEY DE HENRY

Intoxicación por oxígeno: Aparece a partir de la exposición >1.3 ATA.

Provoca edema a nivel de la barrera hemato alveolar.

Manifestaciones: Tos, irritabilidad pulmonar, disminusión en la difusión de gases respiratorios y capacidad vital.

Narcosis por nitrógeno o borrachera de las profundidades: Disminución de la función intelectual y de las capacidades neuromusculares.

Riesgo de muerte si aumenta la presión parcial de nitrógeno

Barotraumatismo pulmonar: Sigue la ley de Boyle-Mariotte. Un descenso rápido nos implicaría pasar de tener 6 litros a 24 litros.

Si la vía aérea se mantiene cerrada, los alvéolos

pueden alcanzar su tamaño máximo y generar un barotraumatismo.

Puede producir: Neumotórax, neumomediastino o enfisema subcutaneo.

Buceo en apnea

La mayoría de las personas solo pueden mantener la apnea durante dos minutos y alcanzar profundidades de 15 a 20 metros.

+ Profundidad = + Presión sobre el buceador

La razón entre el volumen total pulmonar y el volumen residual afecta a la máxima profundidad.

Respuesta fisiológica a la altitud:

Cuando se asciende una montaña se produce disminución de la disponibilidad de O2 Genera una hipoxia hipobárica.

Se crea un proceso de aclimatación a la altura.

Aclimatación a la altura.

Reducción en el contenido de oxígeno arterial: Estimula quimiorreceptores, reduciendo la pCO2.

Eficaz hasta los 2.440 mts.

Disminución del volumen

plasmatico(10-20%)

Incrementa la HB y la capacidad de transporte de la sangre sin incrementar hematocrito.

Problemas médicos relacionados con la hipoxia hipobárica

Enfermedad aguda de altura:

Causado por un edema cerebral subclínico inducido por hipoxia.

Síntomas: Cefalea y náuseas.

Tx: Acetazolamida.

Edema pulmonar de alta altitud:

Causado por combinación de la hipertensión pulmonar y un incremento en la permeabilidad del endotelio capilar.

Edema cerebral de gran altitud: Incremento en la permeabilidad de la barrera hematoencefálica.

Síntomas neurológicos: náusea, vómito, ataxia, confusión.

Tx: Oxígeno y dexametasona.

Fisiología de la aviación

Los vuelos comerciales transcurren entre 9.000 y 12.000 mts.

Lo habitual en la actualidad es que la altitud de cabina no supere los 2.000 metros.

Efectos de las fuerzas de aceleración centrífugas positivas: La sangre tiende ir a la parte inferior del organismo.

Puede llegar a ser tan intensa que provoca una disminución del gasto cardiaco.

Efectos de las fuerzas de aceleración centrifugas negativas: El aumento de presión en el líquido cefalorraquideo amortigua el efecto de la hipertensión arterial

Estos estímulos tan intensos producen cierto grado de edema cerebral, que se puede manifestar con trastornos psicóticos de unos 20 minutos de duración.

Muchas Gracias!

¡

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.