
41 minute read
BLOQUE 4: Bibliografía
Elaboración propia.

Advertisement
Álvarez Arza, M. et al. (1995) El Palacio de Carlos V. Un siglo para la recuperación de un monumento. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife. Editorial Comares.
Álvarez Lopera, J. (1977) “Álbum de la Alhambra: una decisión polémica. El cese de Cendoya en 1923”, Cuadernos de la Alhambra, (13), pp. 161–174. Disponible en: http://hdl.handle.net/10514/14099 [Consultado: 04-05-2021] (b)
Álvarez Lopera, J. (1977) “La Alhambra entre la conservación y la restauración”, Cuadernos de Arte de La Universidad de Granada, 14, pp. 7–283. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7075235 [Consultado: 17-02-2021] (a)
Arredondo Garrido, D. (2018) Innovación docente interdisciplinar en la universidad: estudio de la Arquitectura, el Derecho y la Historia del Arte del patrimonio histórico-artístico de la ciudad de Granada a través de la fotografía estereoscópica. Granada: Universidad de Granada. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330483216_El_Palacio_de_ Carlos_V_como_materia_de_estudio_en_un_proyecto_de_innovacion_ docente [Consultado: 24-02-2021]
Arte Historia (2021) cursiva El Palacio de Carlos V en Granada [en línea] Disponible en: https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-palacio-decarlos-v-en-granada [Consultado: 01-09-2021]
Bailliet Fernández, E. (2015) Historia de la protección del patrimonio arquitectónico España.1933-1985. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Disponible en: http:// oa.upm.es/40044/1/ELISA_BAILLIET_FERNANDEZ_01.pdf [Consultado: 28-062021]
Barrios Rozúa, J. M. (2007) “El Palacio de Carlos V. Del proyecto para
concluirlo a la condena romántica”, El fingidor. Revista de cultura, (3334), pp. 7-9. Disponible en: https://www.ugr.es/~compoarq/compoarq_ archivos/profesores/jmbarrios_archivos/Mis%20publicaciones%20PDF/2007El_palacio_Carlos_V_proyecto_concluirlo-JMBarriosRozua.pdf [Consultado: 13-05-2021]
Belmonte Medina, P. M. (1999) “Historia Jurídica del Patrimonio de la Corona durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874)”, Derecho y Opinión, 7, pp. 67–78. Disponible en: https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/7395/ dyo7_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado: 25-02-2021]
Bermúdez López J. (1991) “Crónica arqueológica. Trabajos de seguimiento y urgencia.” Cuadernos de la Alhambra, (27), pp. 337-342. Disponible en: https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/ cdalhambra/issue/view/25/30 [Consultado 12-07-2021]
Bermúdez López, J. (1987) “Crónica de la Alhambra. Crónica Arqueológica”, Cuadernos de la Alhambra, (23), pp.131-138. Disponible en: https:// cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/ issue/view/21/26 [Consultado: 10-03-2021]
Bermúdez López, J. (2010) La Alhambra y el Generalife. Guía oficial. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife. TF editores.
Bermúdez Pareja, J. (1965) “Obras en el Cuarto Dorado (Crónica de la Alhambra)”, Cuadernos de la Alhambra, (1), pp. 99-105. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/5872 [Consultado: 01-04-2021] (a)
Bermúdez Pareja, J. (1965) “Restitución de columnas en el Palacio del Partal (Crónica de la Alhambra)”, Cuadernos de la Alhambra, (1), pp. 110112. Disponible en: https://alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/5878 [Consultado: 01-04-2021] (b)
Brandis García, D.; Del Río Lafuente, Mª. I. (2000) “Los paisajes y los ambientes
de un territorio singular. La Alhambra de Granada” Anales de geografía de la Universidad Complutense, (20) pp. 333-348. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=86539 [Consultada: 11/05/2021]
Cachorro Fernández, E. (2015) “La Alhambra y la arquitectura contemporánea”, Revista Awraq, (11), pp. 143-167. Disponible en: https:// issuu.com/casaarabe/docs/awraq_11_2015_interior_baja/163 [Consultado: 28-07-2021]
Casamar, M. (1995) Arte islámico en Granada : propuesta para un Museo de la Alhambra, [exposición], 1 de abril - 30 de septiembre de 1995, Palacio de Carlos V, La Alhambra . Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.
Castellón Valderrama, A. (2020) El primer intento de delimitación del Conjunto Histórico de Granada: la importancia del Consejero Provincial de Bellas Artes Vicente González Barberán. Granada: Universidad de Granada. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/64835 [Consultado: 20-02-2021]
Castillo Ruiz, J. (1993) “La valoración paisajística de la Alhambra en los libros de viajes y su reconocimiento tutelar en la declaración de ésta como Monumento Nacional”, Cuadernos de La Alhambra, 29–30(29), pp. 273–284. Disponible en: https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/ index.php/cdalhambra/issue/view/27/32 [Consultado: 21-02-2021]
Castillo Ruiz, J.(2007) “El futuro del Patrimonio Histórico: la patrimonialización del hombre” Erph Revista electrónica de Patrimonio Histórico (1) pp. 3-35. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18184 [Consultado: 5-08-2021]
Catedral de Sevilla (act. 2021) El edificio. [en línea] Disponible en: https:// www.catedraldesevilla.es/la-catedral/edificio/ [Consultado: 26-08-2021]
Cea Rodríguez, C. (2018) La Alhambra: Análisis y documentación de las intervenciones, Trabajo fin de grado, Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de
Construcción y Tecnología Arquitectónica. Disponible en: http://oa.upm. es/51829/1/TFG_Cea_Rodr%C3%ADguez_Cristinaop.pdf [Consultado: 01-042021]
Chamorro Martínez, V. E., (2006) La Alhambra: El lugar y el visitante. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Tinta Blanca Editor y Editorial Almuzara.
Chamorro Martínez, V. E., (2011) “Conservación, turismo cultural y desarrollo sostenible en la Alhambra. El beneficio socioeconómico para la comunidad local: nuevas dimensiones para la reflexión y el análisis”, en López Guzmán, R. (coord.) Patrimonio Histórico: Aspectos intangibles y valores turísticos, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 231-264. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=578341 [Consultado: 11-04-2021]
Colecciones en Red (act. 2021) Museo Nacional del Romanticismo [en línea]. Disponible en: http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MNR&txtSimpleSearch=Feu,%20Juan%20Bautista&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=MNR%7C&MuseumsRolSearch=17&listaMuseos=[Museo%20Nacional%20del%20Romanticismo] [Consultado: 02-06-2021]
Contreras y Muñoz, R. (1870) “Sobre la conservación de la Alhambra y la creación de un Museo Oriental”, Revista España, (13), pp. 526-546. Disponible en: http:// hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=parent:0002715600&lang=es&s=12 [Consultado: 10-05-2021]
Cruces Blanco, E; Galera Andreu, P. (2001) “Las torres de la Alhambra. Población y ocupación del espacio. Informes de Juan de Orea[1572]” Cuadernos de la Alhambra (37) pp. 41-58 Disponible en: https:// cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/ issue/view/32 [Consultado: 14/08/2021]
Cruces Blanco, E. (1999) “Instituciones y Organismos que han gestionado la Alhambra y el Generalife (siglos XIX y XX). Análisis de las estructuras orgánicas, funciones y procedimientos”, Cuadernos de la Alhambra, (35), pp. 113-140.
Disponible en: https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/ index.php/cdalhambra/issue/view/30 [Consultado: 13-03-2021 ]
Diario Sur (act. 2021) Los Museos de Andalucía: en búsqueda del público local [En línea]. Disponible en: https://www.diariosur.es/culturas/museosandalucia-publico-local-20210622174340-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww. google.com%2F [Consultado: 30-07-2021]
Diez García-Olalla, J. (2015) Juan Bautista Lázaro y la restauración monumental: su intervención en la Catedral de León (1892-1909), Tesis doctoral no publicada, Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Disponible en: http://oa.upm.es/39820/1/JORGE_DIEZ_GARCIA_ OLALLA_01.pdf [Consultado: 23-03-2021]
El Defensor de Granada (1885) “Las fiestas del Córpus”, El Defensor de Granada: diarios político independiente, (1760), pp. 1-2. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/7744/b-006-278. pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado: 11-07-2021]
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (2019) Testimonios del legado andalusí [en línea]. Disponible en: https://etsam.aq.upm.es/v2/es/ testimonios-del-legado-andalusi [Consultado: 23-03-2021]
Esteban Chapapría, J. (2012) Leopoldo Torres Balbás : un largo viaje con la Alhambra en el corazón. Valencia: Pentagraf. Festival de Granada (act. 2021) Historia [en línea]. Disponible en: https:// granadafestival.org/acerca-de/historia/ [Consultado: 02-06-2021]
Galera Andreu, P. A. (1995) “El Palacio de Carlos V. La idea arquitectónica” en Álvarez Arza, M. El palacio de Carlos V : un siglo para la recuperación de un monumento. Granada: Comares.
Gallego Aranda, S. (s.f.)Palacio de Carlos V, Granada [en línea]. Disponible en: http://www2.ual.es/ideimand/palacio-de-carlos-v-granada/ [Consultado: 14-07-2021]
Gallego Roca, F.J., (1993) “Un paseo por la Alhambra”, Informes de la Construcción, 45(427), pp. 81-89. Disponible en: https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/ informesdelaconstruccion/article/view/1177 [Consultado: 04-04-2021]
Gámiz-Gordo, A. (2015) “Luis José García Pulido: El territorio de la Alhambra: evolución de un paisaje cultural remarcable”. Al-qantara, 36 (1), pp. 283286. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/106667 [Consultado 2303-2021]
García Hernández, M., (2001) “Capacidad de acogida turística y gestión de flujos de visitantes en conjuntos monumentales: el caso de La Alhambra”, Revista PH, (36), pp. 124-137. Disponible en: https://www.ucm.es/data/ cont/media/www/pag-49172/ph36-124%20(publicaci%C3%B3n).pdf [Consultado: 25-03-2021]
García Martínez, A.V., (1995) “La Academia de Bellas Artes rechaza la restauración del palacio de Carlos V”, El País. Disponible en: https://elpais. com/diario/1995/12/22/cultura/819586806_850215.html [Consultado: 13-082021]
García Torrente, M., Martínez Yáñez, C. (2018) “Los accesos a la Alhambra: incidencia en su lectura y gestión patrimonial”, Mouseion, (29), pp. 93-113. Disponible en: https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/ Mouseion/article/view/4697 [Consultado: 03-04-2021]
Girón, C. (2021) “Día de la Toma de Granada”. Granada por el Mundo [en línea]. Disponible en: https://www.granadaporelmundo.com/dia-de-latoma-de-granada/ [Consultado: 18-08-2021].
Gómez-Moreno González, M. (1892) Guía de Granada. Granada: Imprenta de Indalecio Ventura.
Gómez-Moreno González, M. (1983) Las águilas del Renacimiento español:
Bartolomé Ordóñez, Diego Silóe, Pedro Machuca, Alonso Berruguete. Madrid: Xarait.
González, J.A. (2019) “Alhambra y las expropiaciones de la modernidad”, en Piñar Samos, J. & Jiménez Yanguas, M. (coord.) La Alhambra, monumento y modernidad (1868-1936), Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife, pp. 61-67.
Hernández López, M. E. (2016) “La Alhambra, la primera regularización de la visita pública”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino (28), pp. 287-307. Disponible en: https://www.cehgr.es/revista/index. php/cehgr/article/view/140 [Consultado 12-03-2021]
Hernández Soriano, R. (2008) “El Palacio revelado: Palacio de Carlos V. La Alhambra (Granada), Restauración & Rehabilitación (108), pp. 26-27. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/ handle/10481/30497/EL%20PALACIO%20REVELADO_R&R. pdf;jsessionid=6BB99CB38811FE7FF439653E3C0E9C5D?sequence=1 [Consultado: 19-08-2021]
Jiménez Estrella, A. (2000) “La alcaidía de la Alhambra tras la rebelión morisca y su restitución al quinto marqués de Mondéjar” Chronica Nova (27) pp.2351. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=67709 [Consultado: 14-08-2021]
Jiménez Torrecillas, A., Sendra, J., Torices, N., Muñoz Heras, M. (2007) “La investigación arquitectónica, el proyecto de arquitectura y el acondicionamiento ambiental en el proyecto de adecuación de la planta principal del Palacio de Carlos V de Granada”, Informes de la Construcción, 59 (507), pp. 5-19. Disponible en: http://hdl.handle.net/11441/65209 [Consultado: 24-02-2021]
Junta de Andalucía (2019) Estadística de museos gestionados por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico (enero- mayo 2019) [en línea] Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/estadisticas/13/03/
Junta de Andalucía (2020) Estadística de museos gestionados por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico (enero- septiembre 2020) [en línea] Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/ producto_estadistica/19/06/museos20_4.pdf [Consultado: 18-08-2021].
Junta de Andalucía (act. 2016) Historia de la Biblioteca de la Alhambra [en línea]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia. es/cultura/archivos/web_es/contenido?id=148ea408-fe6411dd-9776-00e000a6f9bf&idArchivo=e5d316c0-58a4-11dd-b44b31450f5b9dd5&idContArch=148ea408-fe64-11dd-9776-00e000a6f9bf&idTipo=81f4b1a3-e224-11dd-ac81-00e000a6f9bf&idProvincia=d45fb2 fd-393e-11dd-97cd-31450f5b9dd5 [Consultado: 16-03-2021]
La Tribuna (1883) “Fiestas de hoy”, La Tribuna: diario político, (566), pp. 2-3. Disponible en: http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/ publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=102384&anyo=1883 [Consultado: 11-07-2021]
López Burgos, M. A. (1996) Siete viajeras inglesas en Granada (1802-1872). Granada: Axares.
López Burgos, M. A. (2007) Viajeras en la Alhambra . Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
López-Burgos, M. A. (2000) Granada, relatos de viajeros ingleses : (1802-1830). Melbourne (Australia): Australis Publishers.
López-Burgos, M. A. (2000) Granada, relatos de viajeros ingleses : (1843-1850). Melbourne (Australia): Australis Publishers.
Marinetto Sánchez, P. (2017) “Museo de la Alhambra: origen y evolución a lo largo de la historia”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional. (35), pp. 282302. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6269355
Martín Céspedes, M. (2008) “La intervención de Torres Balbás en la Alhambra”, Papeles del Partal, (4), pp. 63-70.
Martínez González, J. (2016) “El Manifiesto de Fernando Chueca Goitia. Algunas consideraciones en torno a la autoría del manifiesto de La Alhambra”, Archivo Español de Arte, 89, (355), pp. 281-298. Disponible en: https://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/article/ download/959/992/990 [Consultado: 13-12-2020]
Martínez Peláez, A. (2012) “Carlos V: Iconografía para una Paz Imperfecta”, en Jiménez Arenas, J. La Paz partera de la Historia. Granada: Colección Eirene, Universidad de Granada
Martínez Pino, J. (2012) “La gestión del patrimonio histórico artístico en el siglo XIX”, Tejuelo: Revista de ANABAD Murcia, 12, pp. 10-21. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4404386 [Consultado: 18-02-2021]
Martínez Yañez, C. (2006) El patrimonio cultural: los nuevos valores, tipos, finalidades y formas de organización . Universidad de Granada. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/1343 [Consultada: 5-07-2021]
Martínez-Sevilla, A.; Cruz Cabrera, J. P. (2021) “El modulo constructivo y la orientación del Palacio de Carlos V de Granada: arte, geometría y símbolo” Arte, Individuo y Sociedad, 33 (1), pp. 29-41. Disponible en: https://revistas. ucm.es/index.php/ARIS/article/view/67029/4564456554932 [Consultado: 1808-2021]
Ministerio de Cultura y Deporte (act. 2021) Historia de la Dirección General de Bellas Artes [en línea]. Disponible en: https://www.culturaydeporte.gob. es/cultura/mc/bellasartes/conoce-bellas-artes/historia.html [Consultado: 01-03-2021]
Ministerio de Educación y Formación Profesional (act. 2021) Siglo XX: El
Ministerio de Educación hasta finales de la Guerra Civil (1900-1939) [en línea]. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/ archivo-central/materiales-historia-educacion/siglo-xx.html [Consultado: 0203-2021]
Muñoz Cosme, A. (2005) La vida y la obra de Leopoldo Torres Balbás. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Disponible en: https://www. iaph.es/export/sites/default/galerias/publicaciones/otras-publicaciones/ documentos/balbasdf.pdf [Consultado: 14-03-2021]
Muñoz Cosme, A. (2014) “Leopoldo Torres Balbás y la teoría de la conservación y la restauración del patrimonio”, Papeles del Partal, (6) pp.55-82. Disponible en: https://www.academiadelpartal.org/revista.php#revista_06 [Consultado: 14-03-2021]
Orihuela Uzal, A. (2013) “La Restauración de la Casa del Chapiz, en Granada, por Leopoldo Torres Balbás (1929-1932)” en Patronato de la Alhambra y Generalife (coord.), Leopoldo Torres Balbás y la Restauración Científica: Ensayos. Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife & Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 157-184. Disponible en: https:// digital.csic.es/bitstream/10261/71728/1/Antonio%20Orihuela_Torres%20 Balb%c3%83%c2%a1s.Ensayos.pdf [Consultado: 01-03-2021]
OSE (OBSERVATORIO DE A SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA) (2009): Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico. Claves para la sostenibilidad territorial. Madrid: OSE
Patronato de la Alhambra y el Generalife (1993-1994) “Crónica de la Alhambra. Crónica 1992” Cuadernos de la Alhambra, (29-30), pp. 289. Disponible en: https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/ index.php/cdalhambra/issue/view/27/32 [Consultado 12-07-2021]
Patronato de la Alhambra y el Generalife (act. 2021) “La historia del Museo”. Blog del Patronato de la Alhambra y el Generalife, 28 de noviembre de 2014 [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/la-historia-del-
Patronato de la Alhambra y el Generalife (act. 2021) “La primera pieza del museo”Blog del Patronato de la Alhambra y el Generalife, 29 de agosto de 2014 [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/laprimera-pieza-del-museo [Consultado: 19-08-2021].
Patronato de la Alhambra y el Generalife (act. 2021) “Las piezas de los Tendilla”Blog del Patronato de la Alhambra y el Generalife, 1 de junio de 2016 [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/las-piezas-delos-tendilla [Consultado: 19-08-2021].
Patronato de la Alhambra y el Generalife (act. 2021) “Los silbatos”Blog del Patronato de la Alhambra y el Generalife, 25 de septiembre de 2017 [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/silbatos [Consultado: 1708-2021].
Patronato de la Alhambra y el Generalife (s.f.) Memoria 2015 Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife.
Patronato de la Alhambra y el Generalife (s.f.) Memoria 2017 Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.
Patronato de la Alhambra y el Generalife (s.f.) Memoria 2018 Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife.
Patronato de la Alhambra y el Generalife (s.f.) Memoria 2019 Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife.
Patronato de la Alhambra y Generalife (1987) “Crónica de la Alhambra. Crónica de Conservación”, Recursos de Investigación de la Alhambra, (23),
Patronato de la Alhambra y Generalife (2007) Memoria de actividades 2006 Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, Granada: Granada Networks, s.l.
Patronato de la Alhambra y Generalife (2009 - act. 2021) “El primer libro de firmas de la Alhambra es símbolo de la conservación del Monumento” Blog del Patronato de la Alhambra [en línea] Disponible en: https:// www.alhambra-patronato.es/el-primer-libro-de-firmas-de-la-alhambra-essimbolo-de-la-conservacion-del-monumento-2 [Consultado: 1-09-2021]
Patronato de la Alhambra y Generalife (2009) Memoria de actividades 2007 Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, Granada: Granada Networks, s.l.
Patronato de la Alhambra y Generalife (2013) Memoria de actividades 2011 Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, Granada: Román y Bueno Editores, s.l.
Patronato de la Alhambra y Generalife (2014- act.2021) “La Historia del Museo”, Blog del Patronato de la Alhambra y Generalife, noviembre 28. Disponible en https://www.alhambra-patronato.es/la-historia-del-museo [Consultado: 17-03-2021]
Patronato de la Alhambra y Generalife (2014) Memoria de actividades 2012 Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife, Granada: Román y Bueno Editores, s.l.
Patronato de la Alhambra y Generalife (2021) Comunicación y prensa [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/notas-prensa/ la-alhambra-prorroga-su-plan-director-hasta-diciembre-de-2021-para-suevaluacion-y-revision [Consultado: 02-08-2021]
Patronato de la Alhambra y Generalife (act.2021) Museo de la Alhambra.
salas - Patronato de la Alhambra y el Generalife [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/descubrir/alhambra-y-generalife/ museos/museo-de-la-alhambra/salas [Consultado: 18-08-2021].
Patronato de la Alhambra y Generalife (act. 2021) Sobre el Patronato y su historia [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato. es/patronato/informacion-institucional/sobre-el-patronato-y-su-historia [Consultado: 12-05-2021] Patronato de la Alhambra y Generalife (act. 2021). Historia - Patronato de la Alhambra y Generalife[en línea]. Disponible en: https://www.alhambrapatronato.es/descubrir/alhambra-y-generalife/historia [Consultado: 12-082021].
Patronato de la Alhambra y Generalife (act. 2021) Biblioteca [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/descubrir/investigacion/ biblioteca [Consultado: 01-06-2021]
Patronato de la Alhambra y Generalife (act. 2021) “Exposiciones. Las habitaciones del Emperador”. [en línea] Disponible en: https://www. alhambra-patronato.es/disfrutar/las-habitaciones-del-emperador [Consultado: 1-09-2021]
Patronato de la Alhambra y Generalife (act. 2021) “La declaración de Monumento Nacional: el germen de la Alhambra moderna” Blog del Patronato de la Alhambra y Generalife [en línea] Disponible en: https:// www.alhambra-patronato.es/la-declaracion-como-monumento-nacionalel-germen-de-la-alhambra-moderna [Consultado: 30-08-2021]
Pino, R. del (2000) Conciertos en la Alhambra y otros escenarios granadinos durante las fiestas del Corpus Christi, 1883-1952 : orígenes del Festival Internacional de Música y Danza de Granada . Granada: Comares.
Piñar Samos, J. (2019) “La visita pública al monumento: del acceso informal a la visita regulada. En Piñar Samos, J. y Giménez, M. (coord.) La Alhambra, monumento y modernidad. 1868-1936, Granada: Patronato de la Alhambra
Piñar Samos, J. (2020) “La Alhambra, monumento nacional (1868–1876)”. Cuadernos de la Alhambra, (49), pp. 37-48. Disponible en:
Plan Especial de la Alhambra y Alijares (1987) Disponible en: https://www. geometriadigital.com/wp-content/uploads/2016/01/Alhambra_y_Alijares_ Escaneos.pdf [Consultado: 15-02-2021] Prieto-Moreno, F. (1941) “La conservación de la Alhambra”, Revista Nacional de Arquitectura, (3), pp. 49-62. Disponible en: https://www.coam.org/media/ Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1941-1946/ docs/revista-articulos/revista-nacional-arquitectura-1941-n03-pag49-62.pdf [Consultado: 13-05-2021]
Ramos Lizana, M. (2001) “El Museo de la Alhambra. Una nueva museología para el Conjunto Monumental”, Revista PH, (34), pp. 117-126. Disponible en: https://doi.org/10.33349/2001.34.1141 [Consultado: 01-06-2021]
Reina de la Muela, D. (1944) Ensayo sobre las directrices arquitectónicas de un estilo imperial. Madrid: Ediciones Verdad.
RenEu (act. 2015) The Alhambra and Granada Caroline: the dream of Emperor [en línea]. Disponible en: https://www.reneu.eu/pdf/RenEU_ AlhambraAndGranadaCarolineDreamOfEmperor_es.pdf [Consultado: 1406-2021]
Rivera Blanco, J. (2015) “Torres Balbás y la “restauración moderna y cieniífica” en España: un restaurador a nivel internacional” en Patronato de la Alhambra y Generalife (coord.), Leopoldo Torres Balbás y la Restauración Científica: Ensayos. Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife & Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 33-60.
Rodrigo Marhuenda L. y Calancha de Passos J. (1991) “Obras. Sala de Presentación” Cuadernos de la Alhambra, nº 27, pp. 390. Disponible en: https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/
Rodríguez Frade, J. P. (1995) “Rehabilitación y proyecto museográfico” en Álvarez Arza, M. El palacio de Carlos V : un siglo para la recuperación de un monumento. Granada: Comares.
Rodríquez Domingo, J. M., Gómez Román, A. M. (1991) “En torno a las habitaciones de Carlos V en la Alhambra”, Cuadernos de La Alhambra, (27), pp. 191-203. Disponible en: https://cuadernosdelaalhambra.alhambrapatronato.es/index.php/cdalhambra/issue/view/25 [Consultado: 25-022021]
Romero Gallardo, A. (2014) Prieto-Moreno arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento. Granada: Editorial Universidad de Granada. Patronato de la Alhambra y Generalife.
Rosenthal, E. E. & Vázquez Alvarez, P. (1988) El Palacio de Carlos V en Granada . Madrid: Alianza Editorial.
Rueda, S. (1889) “Las fiestas de la coronación. La entrada de Zorrilla en Granada”, La Ilustración Artística, (395), pp. 247-248. Disponible en: http:// www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcc82x3 [Consultado: 02-062021]
Seguí Pérez, J. (1987) “El Plan Especial de la Alhambra”, Geometría, (4-5), pp. 1- 17. Disponible en: https://www.geometriadigital.com/wp-content/ uploads/2015/12/El-plan-especial-de-la-Alhambra.pdf [Consultado: 17-022021]
Tafuri, M. (1988) “El Palacio de Carlos V en Granada: arquitectura “a lo romano”e iconografía imperial” Cuadernos de la Alhambra (24), pp. 77-108. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/14110 [Consultado: 28-08-2021]
Tapia, J.L. (2009) “El oído del Carlos V”, Ideal. Disponible en: https://www.
ideal.es/granada/20090705/mas-actualidad/cultura/palacio-carlos-vgranada-acustica-oido-200907050909.html [Consultado: 13-07-2021]
Torres Balbás, L. (1923-1936) Diario de obras en la Alhambra. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/14224 [Consultado: 14-03-2021]
Torres Balbás, L. (1933) “La reparación de los monumentos antiguos en España”, Arquitectura, XV, pp. 269-281. Disponible en: http://oa.upm. es/34248/1/1933_reparacionmonumentos1_torresb_opt.pdf [Consultado: 1702-2021]
Torres Balbás, L. (1944) “El Museo Arqueológico de la Alhambra”, Revista Al-Andalus, IX, pp. 342-347. Disponible en: http://oa.upm.es/34124/1/1944_ museo_arq.pdf [Consultado: 14-04-2021]
Torres Balbás, L. (1965) “Diario de obras en la Alhambra: 1923”, Cuadernos de la Alhambra, (1), Granada: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía. Patronato de la Alhambra y el Generalife. Disponible en: https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/ cdalhambra/issue/view/2 [Consultado: 17-02-2021]
Torres Balbás, L. (1969) “Diario de obras en la Alhambra: 1930-1936”, Cuadernos de la Alhambra, (5), Granada: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía. Patronato de la Alhambra y el Generalife. Disponible en: https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/ cdalhambra/issue/view/6 [Consultado: 17-02-2021]
Torres Balbás, Leopoldo (1968) “Diario de obras en la Alhambra: 1927-1929”, Cuadernos de la Alhambra, (4), Granada: Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía. Patronato de la Alhambra y el Generalife. Disponible en: https://cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/ index.php/cdalhambra/issue/view/7/9 [Consultado: 17-02-2021]
TripAdvisor (act. 2021) Review of Palace of Carlos V, Granada. Disponible
en: https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g187441-d191127-Reviewsor50-Palace_of_Carlos_V-Granada_Province_of_Granada_Andalucia.html . [Consultado: 14-08-2021]
Troitiño Vinuesa, M.A., Calle Vaquero, M. de la, y García Hernández, M., (2004) “El conjunto monumental de la Alhambra y Generalife (Granada - España). Marco territorial, planeamiento urbanístico y gestión de la visita turística”, Turismo Y Patrimonio, (4), pp. 69-88. Disponible en: http://ojs. revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/144 [Consultado: 17-02-2021]
UNESCO (2021) Alhambra, Generalife y Albaicín. Granada. [en línea] Disponible en: https://whc.unesco.org/en/list/314/ [Consultado: 2-09-2021]
Valencia, N. (2021) “España: construcción del nuevo atrio de la Alhambra diseñado por Álvaro Siza levanta polémica” Plataforma Arquitectura, 24 de febrero, 2015. Disponible en: https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/762738/espana-nuevo-atrio-de-la-alhambra-disenado-por-alvaro-sizagenera-polemica [Consultado: 19-08-2021 ]
Valladar y Serrano, F. (1902) “Un museo en el Palacio de Carlos V”, Revista La Alhambra, 31, pp. 617-618. Disponible en: http://hemerotecadigital.bne.es/ issue.vm?id=0004294630&search=&lang=es [Consultado: 11-05-2021]
Valladar, F. de P. (1890) El incendio de la Alhambra. Granada: Imp. y Lib. de la Vda. e Hijos de P. V. Sabatel. Disponible en: http://www. bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro. cmd?id=1038994 [Consultado: 17-02-2021]
Vasco y Vasco, J. M. (1890). Memoria sobre la Alhambra. Año 1875. Imprenta de José López Guevara. Disponible en: http://digibug.ugr.es/ handle/10481/8140 [Consultado: 17-02-2021]
Velázquez Bosco, R. (1917). Informe Plan General de Conservación de la Alhambra de Granada. Granada: Archivo Patronato de la Alhambra
y Generalife. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/14222 [Consultado: 17-03-2021]
Velázquez Bosco, R. (1920). Proyecto de pisos y cubiertas y consolidación del palacio de Carlos V en Granada. Granada: Archivo Patronato de la Alhambra y Generalife. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ ria/handle/10514/14242 [Consultado: 17-03-2021]
Vílchez Vílchez, C. (1988) Las actuaciones arqueológicas y arquitectónicas conservadoras en la Alhambra en la etapa de Leopoldo Torres Balbas: (1923-1936). Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/6521 [Consultado: 12-04-2021] (a)
Vílchez Vílchez, C. (1988). La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás. Granada: Comares. (b)
Villafranca Jiménez, M. (1991) “La reutilización de una arquitectura histórica: El Palacio de Carlos V como contenedor de obras de arte”, Cuadernos de La Alhambra, (27), pp. 245-251. Disponible en: https://cuadernosdelaalhambra. alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/issue/view/25 [Consultado: 25-02-2021]
Villafranca Jiménez, M. (2007) “El Plan Director de la Alhambra (20072015)”, Erph_revista electrónica de patrimonio histórico, (1), pp. 121-175. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18188 [Consultado: 14-08-2021]
Villafranca Jiménez, M. y Salmerón Escobar, P. (2010) Plan director de la Alhambra, 2007-2015. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.
Villafranca Jiménez, M., Chamorro Martínez, V. E. y Lamolda Álvarez, F. (2015) “El paisaje cultural de la Alhambra: valores y riesgos de la interacción entre el hombre y el patrimonio”, Erph_revista electrónica de patrimonio histórico, (12), pp. 76-101. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5370815 [Consultado: 17-02-2021]
Vincent, B. (1972) “La población de la Alhambra en el siglo XVII” Cuadernos de la Alhambra (8) pp.35-58. Disponible en: https://www.alhambra-patronato. es/ria/handle/10514/13123 [Consultado: 29-08-2021]
Viñas Millet, C. (1977)” Sobre la vida interna de la Alhambra entre los siglos XVIII y XIX” Cuadernos de la Alhambra (13), pp. 33-62. Disponible en: https:// www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/14094 [Consultado: 29-082021]
Autor desconocido (2021) “El Museo de la Alhambra de Granada sumó en el primer semestre más de 43.000 visitantes, casi la mitad en junio” Europa Press / Es Andalucía-Granada [en línea] Disponible en: https://www.europapress. es/esandalucia/granada/noticia-museo-alhambra-granada-sumo-primersemestre-mas-43000-visitantes-casi-mitad-junio-20210816103935.html [Consultado: 18-08-2021].
Autor desconocido (2021) “La Alhambra pierde 1,7 millones de visitantes en 2020” Cadena Ser, 19 de enero de 2021. Disponible en: https://cadenaser. com/emisora/2021/01/19/radio_granada/1611040094_270086.html [Consultado: 18-08-2021].
Autor desconocido(2019) Regresa el polémico Atrio de la Alhambra: “Es un proyecto necesario”. Granada Hoy, 23 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.granadahoy.com/granada/Regresa-polemica-AtrioAlhambra-necesario_0_1412558944.html [Consultado:13-07-2021]
Normativa
Nacional
España. Decreto 107/2004, de 23 de marzo, por el que se declara y delimita el Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, de la Alhambra y el Generalife de Granada. Boletín Oficial del Estado, de 26 de mayo de 2004, núm, 127, pp. 19635-19654. Disponible en: https://www.boe.es/diario_
España. Decreto 2419/1961, de 16 de noviembre, sobre ampliación de los límites del recinto de la Alhambra. Boletín Oficial del Estado, de 7 de diciembre de 1961, pp. 17296. Disponible en: https://www.boe.es/boe/ dias/1961/12/07/pdfs/A17296-17296.pdf
España. Decreto de 27 de julio de 1943 por el que se declara Jardín artístico el formado por el conjunto granadino del Generalife. Revista nacional de educación. Madrid, 1944, n. 37. pp. 112-113. Disponible en: https://redined. mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/82099/00820073000872. pdf?sequence=1&isAllowed=y
España. Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Boletín Oficial del Estado, de 27 de mayo de 2015, núm. 126. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-5794consolidado.pdf
España. Ley de Excavaciones Arqueológicas, de 7 de julio de 1911. Boletín oficial del Estado. Gaceta de Madrid, de 8 de julio de 1911, núm 189. pp. 95-96. Disponible en: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1911/189/A0009500096.pdf
España. Ley de Monumentos Arquitectónicos Artísticos, de 8 de agosto de 1915. Boletín Oficial del Estado. Gaceta de Madrid, de 5 de marzo de 1915, núm 64. pp. 708-709. Disponible en: https://www.boe.es/datos/pdfs/ BOE/1915/064/A00708-00709.pdf
España. Ley 16/1985, de 25 de junio de 1985, del Patrimonio Histórico Español. Boletín Oficial del Estado, de 29 de junio de 1985, núm. 155. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1985/BOE-A-1985-12534-consolidado.pdf
España. Real Decreto 1075/1981, de 24 de abril, sobre traspaso de competencias, funciones y servicios a la Junta de Andalucía en materia de cultura. Boletín Oficial del Estado, de 10 de junio de 1981, núm,
138, pp. 1317-1321. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc. php?id=BOE-A-1981-13088
España. Real Decreto Ley, de fecha 20 de febrero 1979 1109/1979, por el que se determina, a efectos urbanísticos y de uso del suelo, el recinto y zona de protección del conjunto monumental de la Alhambra y Generalife. Boletín Oficial del Estado, de 12 de mayo de 1979, núm. 114, pp. 10773-10776. Disponible en : https://www.boe.es/boe/dias/1979/05/12/pdfs/A1077310776.pdf
España. Real Decreto Ley, de fecha 7 de agosto de 1926 relativo al Tesoro Nacional. Boletín Oficial del Estado. Gaceta de Madrid, 15 de agosto de 1926, núm 227 [Consulta:18-03-2021] Disponible en: https://www.boe.es/ buscar/doc.php?id=BOE-A-1926-8543
España. Real Orden, de fecha de enero de 1915. Fundaciones y patronatos [en línea] Ministerio de cultura y deporte. [Consulta: 18-03-2021] Disponible en: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:d9079117-0c2f-4ca2-a4faa55f1c36c413/creacion-dgbbaa-26-enero.pdf
Autonómica de Andalucía
Comunidad autónoma de Andalucía. Decreto 107/2004, de 23 de marzo, por el que se declara y delimita el Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, de la Alhambra y el Generalife de Granada. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, de 16 de abril de 2004, (74), pp. 9368-9388.
Comunidad autónoma de Andalucía. Decreto 59/1986, de 19 de marzo, por el que se aprueban los Estatutos del Patronato de la Alhambra y Generalife. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, de 10 de abril de 1986, (30), pp. 980-997.
Comunidad autónoma de Andalucía. Ley 2/1984 del 9 de enero, de Museos. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 10 de enero de 1984, núm. 4. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/boja/1984/4/boletin.4.pdf
Comunidad autónoma de Andalucía. Ley 8/2007 del 5 de octubre de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía Boletín Oficial del Estado, 30 de octubre de 2007, núm 260 [consulta: 17/08/2021] Disponible en: https://www. boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-18779-consolidado.pdf
Comunidad autónoma de Andalucía. Real Orden, de fecha 9 de febrero de 1923 cese de Modesto Cendoya. Archivo de la Alhambra, 29 de septiembre de 2009, Legajo 367 [Consulta:18-03-2021]Disponible en: https://www. alhambra-patronato.es/ria/bitstream/handle/10514/14099/8%20C.A%20 13%20%281977%29%20encriptado.pdf?sequence=1
Convenio entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Patronato de la Alhambra y Generalife y el Ayuntamiento de Granada para la redacción y seguimiento del Plan Especial de Protección y Catálogo del sector “La Alhambra” del Conjunto Histórico de Granada, de 30 de marzo de 2009. Disponible en: https://www.granada.org/urbanismo.nsf/ vwconvenios/31B6E8227E88038AC1258168002A4CEC [Consultado: 15-022021]
Normativa Patronato de la Alhambra y Generalife
Patronato de la Alhambra y Generalife (act. 2021) Normativa de visita pública [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/patronato/normativa/normativa-devisita-publica [Consultado: 03-03-2021]
Referencias de las figuras
Bloque 1
Fig. 1. Braun, G. (comp.) y Hogenberg ,F. (grab.) (1582) Granada [impreso en material cartográfico]. Biblioteca Nacional de España, Madrid. Disponible en: http://www.bne.gob.es/es/Micrositios/Exposiciones/Gongora/Exposicion/ Seccion1/sub2/Obra03.html?seccion=3&obra=3&origen= [Consultado: 1503-2021]
Fig. 2. Elaboración propia (2021) Plano del Contexto Territorial.
Fig. 3. Elaboración propia (2021) Ciudad de Granada en época nazarí. Basado en el Plano de Granada Árabe de Luis Seco de Lucena.
Fig. 4. Autor desconocido (2021) Bóvedas con pintura sobre piel de la Sala de los Reyes [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato. es/proyectos/la-restauracion-de-las-bovedas-con-pintura-sobre-piel-de-lasala-de-los-reyes [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 5. Elaboración propia (2021) Patio del Palacio de Comares. Granada.
Fig. 6. Elaboración propia (2021) Evolución constructiva de la Alhambra Nazarí.
Fig. 7. Elaboración propia (2021) Fotografía detalle del alicatado de la sala del mexuar. Granada.
Fig. 8. Díaz Carreño, F. (copia de: Espinosa, J.) (1877-1878) Íñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla y I marqués de Mondéjar (copia) [óleo sobre lienzo]. Museo del Prado, Madrid. Disponible en: https://www.museodelprado. es/coleccion/obra-de-arte/iigo-lopez-de-mendoza-ii-conde-de-tendilla-yi/880ca936-d8b4-4afb-8c51-86751e429083 [Consultado: 15-08-2021]
Fig. 9. Roberts, D. (1835) Puerta de la Justicia [grabado]. Archivo de la Alhambra y Generalife, Granada. Disponible en: https://www.alhambrapatronato.es/ria/handle/10514/226 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 10. Sigüenza Chavarrieta, J. (atrib.) (1868-1872) Desfile militar ante el Congreso de los Diputados con motivo del triunfo de la Gloriosa [óleo sobre lienzo]. Museo Nacional del Romanticismo, Madrid. Disponible en: https:// www.revistadearte.com/2018/07/17/la-gloriosa-en-el-museo-nacional-delromanticismo/ [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 12. Real Academia de la Historia (1870) Carpetilla de expediente relativa a la declaración, por Real Orden de 12 de julio de 1870, de Monumento Nacional de la Alhambra de Granada [en línea]. Disponible en: http:// www.cervantesvirtual.com/obra/carpetilla-de-expediente-relativa-ala-declaracion-por-real-orden-de-12-de-julio-de-1870-de-monumentonacional-de-la-alhambra-de-granada/ [Consultado: 03-03-2021]
Fig. 13. Patronato de la Alhambra y Generalife (2021) Sala de las Camas del Baño Real del palacio de Comares [en línea]. Disponible en: https://www. alhambra-patronato.es/elemento-del-mes/sala-de-las-camas-del-banoreal-del-palacio-de-comares [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 14. Torres Molina, M. (Primer tercio del siglo XX) El Partal [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/10228 [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 15. Sabatel, P. V. (1888) Programa de conciertos [en línea]. Disponible en: https://granadafestival.org/wp-content/uploads/2021/01/000-FIMDG_ conciertos-alhambra-1883-1952-reducido-1.pdf [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 16. Kashuba, V. (1918) La compañía de los Ballets Russes en Scheherazade, de Rimsky-Korsakov, en el Patio de los Leones de la Alhambra [en línea]. Disponible en: https://granadafestival.org/wp-content/ uploads/2021/01/000-FIMDG_conciertos-alhambra-1883-1952-reducido-1. pdf [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 17. Laurent, J. (1871) Vista general de la Alhambra desde la torre del Homenaje [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ ria/handle/10514/8304 [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 18. Elaboración propia (2021) Plano donde se resaltan aquellos factores destacables realizados durante el período de Rafael Contreras, Mariano Contreras y Modesto Cendoya.
Fig. 19. Autor desconocido (1937) Alumnos de la Escuela de Bellas Artes fijando los carteles originales ejecutados por ellos mismos en defensa del Tesoro Artístico [en línea]. Disponible en: https://www.museodelprado. es/actualidad/exposicion/arte-protegido/81811f39-e3f9-4fe794af-225676279523 [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 20. Torres Molina, M. (s.f.) El Partal después de su restauración [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/13755 [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 21. Autor desconocido (s.f.) Patio de Machuca restaurado [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/13686 [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 22. Torres Molina, M. (1935) Patio de los leones [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/13667 [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 23. Autor desconocido (1940) Palacio de Carlos V. Sala de la Chimenea [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/13667 [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 24. Autor desconocido (2021) Antonio Barrios, a la derecha, acompañado por dos desconocidos a la entrada de la taberna El Polinario [en línea]. Disponible en: https://www.universolorca.com/lugar/taberna-el-polinario/ [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 25. Elaboración propia (2021) Plano donde se resaltan aquellos factores destacables realizados durante el período de Leopoldo Torres Balbás.
Fig. 26. Autor desconocido (1960) Palacio de Carlos V. Patio cubriéndose su galería alta. [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ ria/handle/10514/9305 [Consultado: 17-08-2021]
Fig. 27. Medina, M. (s. XX) Patio del Cuarto Dorado [óleo sobre lienzo]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/5872 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 28. López Murcia (posterior 1965) Pórtico del Partal después de la restauración de 1965 [en línea]. Disponible en: https://www.alhambrapatronato.es/ria/handle/10514/7422 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 29. Prieto-Moreno, F. (1942) Plano del recinto de la Alhambra. Situación de sectores de murallas y jardines a reparar [en línea]. Disponible en: https:// www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/3774 [Consultado: 15-032021]
Fig. 30. Prieto-Moreno, F. (1961) Generalife. Patio de la Acequia. Detalle del Puente (andén transversal). Planta y sección [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/2047 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 31. Prieto-Moreno, F. (1971) Planta. Alhambra. Proyecto de nuevo puente de enlace con Generalife por Cuesta de los Chinos. Alzado del nuevo puente [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/2590 [Consultado: 03-09-2021]
Fig. 32. Prieto-Moreno, F. (1955) Proyecto de restauración y conservación de los Jardines Bajos del Generalife [en línea]. Disponible en: https://www. alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/5057 [Consultado: 15-03-2021]
Fig . 33. Elaboración propia (2021) Plano donde se resaltan aquellos factores destacables realizados durante el período de Francisco Prieto-Moreno.
Fig. 34. Troitiño Vinuesa, M., de la Calle Vaquero, M. y García Hernández, M. (2004) Ámbitos de análisis [en línea]. Disponible en: http://ojs. revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/144 [Consultado: 11-03-2021]
Fig. 35. Troitiño Vinuesa, M., de la Calle Vaquero, M. y García Hernández, M. (2004) Áreas de diagnóstico [en línea]. Disponible en: http://ojs. revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/144 [Consultado: 11-03-2021]
Fig. 36. Autor desconocido (act. 2021)Recinto protegido por la Declaración de Patrimonio Mundial de la Alhambra y el Albaicín, identificando en color azul la zona “buffer”. Disponible en: https://whc.unesco.org/en/list/314/ multiple=1&unique_number=357 [Consultado: 11-03-2021]
Fig. 37. Plan Director de la Alhambra (2007) Sectorización del Conjunto Histórico de Granada. Monumento y entorno 2004 [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/patronato/informacion-institucional/ plan-director-2007-2020 [Consultado: 11-03-2021]
Fig. 38. Autor desconocido (2021) Imagen de uno de los leones siendo intervenido en el taller de restauración [en línea]. Disponible en: https:// www.alhambra-patronato.es/proyectos/restauracion-de-la-fuente-de-losleones [Consultado: 30-06-2021]
Fig. 39. Autor desconocido (2007) Retirada de uno de los leones para su restauración [en línea]. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2007/02/06/ actualidad/1170716404_850215.html [Consultado: 11-03-2021]
Fig. 40. Autor desconocido (2021) Itinerario visita actual [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra.org/como-llegar-alhambra.html [Consultado: 1103-2021]
Fig. 41. Autor desconocido (2021) Itinerario visita actual [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra.org/como-llegar-alhambra.html [Consultado: 1103-2021]
Fig. 42. Elaboración propia (2021) Plano donde se resaltan aquellos factores destacables realizados durante el período de Gestión autonómica.
Bloque 2
Fig. 43. López Reche, M. (1963) Calco de fotografía de un plano de los Palacios árabes y Carlos V, y Alcazaba (“planta grande de Machuca”), que se encuentra en la Biblioteca del Palacio Real (Madrid). Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife: Granada.
Fig. 44. Elaboración propia (2021) Planta baja. Obras ejecutadas en el Palacio entre 1526 y 1550.
Fig. 45. Elaboración propia (2021) Planta alta. Obras ejecutadas en el Palacio entre 1526 y 1550.
Fig. 46. Elaboración propia (2021) Planta baja. Obras ejecutadas en el Palacio entre 1550 y 1571.
Fig. 47. Elaboración propia (2021) Planta alta. Obras ejecutadas en el Palacio entre 1550 y 1571.
Fig. 48. Arnal, J. P. (dibujo). Grabada por Juan Moreno. (1769) Plano del Sº Emperador Carlos V como se halla al piso de la plaza. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife: Granada.
Fig. 49. Valestá, D. (1793). Palacio de Carlos V. Fachada principal. Proyecto para un Colegio militar. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife: Granada
Fig. 50. Autor desconocido (2021) Croquis sobre fotografía aérea del Palacio de Carlos V, del posible lugar que ocupó la plaza de toros de madera representado con un plano de Tomás López de 1800 colocada. [en línea] Disponible en: https://www.elindependientedegranada.es/cultura/torosalhambra-0 [Consultado: 5/07/2021]
Fig. 51. Gerhard, E. (1849) Alhambra de Granada. Palacio de Carlos V. Fachada de Poniente. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife.
Fig. 52. Laurent, J. (1871) Granada. 223. Vista interior del palacio de Carlos Quinto [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/10053 [Consultado: 11-07-2021]
Fig. 53. Elaboración propia (2021) Planta Baja. Plano de la propuesta de Museo Oriental para el Palacio de Carlos V realizada por Rafael Contreras.
Fig. 54. Torres Balbás, L. (1929) Planta del patio de los Leones. Grabado de línea reducido. Granada. Disponible en: https://www.alhambra-patronato. es/ria/handle/10514/3669 [Consultado: 21-08-2021]
Fig. 55. Torres Balbás, L. (1929) Planta alta. Proyecto de reparación de las habitaciones de los Gobernadores. Estado actual. 1:100. Granada. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/3399 [Consultado: 21-08-2021]
Fig. 56. Pozo (1884) Exposición de plantas y flores en el Palacio de Carlos V [dibujo a pluma]. Granada. Disponible en: https://granadafestival.org/ wp-content/uploads/2021/01/000-FIMDG_conciertos-alhambra-1883-1952reducido-1.pdf [Consultado: 02-07-2021]
Fig. 57. Autor desconocido (1889) Fiestas del Corpus y Coronación de Zorrilla en Granada [póster]. Exhibido en Granada, La Alhambra. 18 de junio de 1889. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/26860 [Consultado: 09-06-2021]
Fig. 58. García Ayola, J. (1889) Acto de Coronación de Zorrilla en el Palacio de Carlos V [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ ria/handle/10514/12996 [Consultado: 09-06-2021]
Fig. 59. Elaboración propia (2021) Planta Baja. Plano de anteproyecto de Museo Arqueológico para el Palacio de Carlos V realizada por Mariano Contreras.
Fig. 60. Elaboración propia (2021) Planta Alta. Plano de anteproyecto de Museo Arqueológico para el Palacio de Carlos V realizada por Mariano Contreras.
Fig. 61. García Ayola, J. (1885) Fachada del Palacio de Carlos Quinto [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/12802 [Consultado: 09-06-2021]
Fig. 62. Autor desconocido (s.f.) Grenade. Vue aerienne du l’Alhambra. Arquitectura [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ ria/handle/10514/13629 [Consultado: 09-06-2021]
Fig. 63. Velázquez Bosco, R. (1920) Planta Baja. Plan general de terminación del Palacio de Carlos V. 1:200. Granada. Disponible en: https://www. alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/3594 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 64. Velázquez Bosco, R. (1920) Planta entresuelo, Plan general de terminación del Palacio de Carlos V. 1:200. Granada. Disponible en: https:// www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/3594 [Consultado: 15-032021]
Fig. 65. Autor desconocido (1924) Palacio de Carlos V. Fachada principal. Restauración de Argollas. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife: Granada.
Fig. 66. Torres-Molina Díaz, J. (1934) Palacio de Carlos V. Construcción de cubiertas. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife: Granada.
Fig. 67. Elaboración propia (2021) Planta Baja. Plano de obras ejecutadas por Leopoldo Torres Balbás en el Palacio de Carlos V.
Fig. 68. Elaboración propia (2021) Planta Alta. Plano de obras ejecutadas por Leopoldo Torres Balbás en el Palacio de Carlos V.
Fig. 69. Prieto-Moreno, F. (1942) Planta Baja. Proyecto de adaptación del Palacio de Carlos V para Residencia Imperial y Museo. 1:200. Granada. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/4663 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 70. Prieto-Moreno, F. (1942) Planta Alta. Proyecto de adaptación del Palacio de Carlos V para Residencia Imperial y Museo. 1:200. Granada. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/1657 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 71. Torres-Molina Díaz, J. (1949) Palacio de Carlos V. Engalanado el patio [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/9347 [Consultado: 09-06-2021]
Fig. 72. Torres-Molina Díaz, J. (1949) Patio de Carlos V. Patio engalanado para recepción [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ ria/handle/10514/9304 [Consultado: 09-06-2021]
Fig. 73. Moscoso, A. (1952) Primer festival de música y danza españolas [póster]. Exhibido en Granada, La Alhambra. 15 de junio a 24 de junio de 1889. Disponible en: https://granadafestival.org/wp-content/uploads/2021/01/ FIMDG_festival-granada-1952-2001-vol1-1.pdf [Consultado: 09-06-2021]
Fig. 74. Autor desconocido (1971) Palacio de Carlos V, rodaje película [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/9350 [Consultado: 11-07-2021]
Fig. 75. Autor desconocido (1971) Palacio de Carlos V, rodaje película [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/7799 [Consultado: 11-07-2021]
Fig. 76. Elaboración propia (2021) Planta Baja. Plano de obras ejecutadas por Francisco Prieto-Moreno en el Palacio de Carlos V.
Fig. 77. Elaboración propia (2021) Planta Alta. Plano de obras ejecutadas por
Fig. 78. Prieto-Moreno, F. (1954) Sección por A-B. Proyecto de escalera para el ángulo S.E. del Palacio de Carlos V. 1:25. Granada. Disponible en: https:// www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/5037 [Consultado: 15-032021]
Fig. 79. Prieto-Moreno, F. (1954) Planta de la escalera. Proyecto de escalera para el ángulo S.E. del Palacio de Carlos V. 1:25. Granada. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/5026 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 80. Prieto-Moreno, F. (1954) Planta de bóvedas. Proyecto de escalera para el ángulo S.E. del Palacio de Carlos V. 1:25. Granada. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/5078 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 81. Cantizano, D. (2014) Escalera Palacio de Carlos V, Alhambra de Granada [en línea]. Disponible en: https://livingandphotographing. wordpress.com/2014/10/01/palacio-de-carlos-v-alhambra-de-granada/ [Consultado: 07-07-2021]
Fig. 82. Autor desconocido. (1967) Palacio de Carlos V. Galería alta obras. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada.
Fig. 83. Autor desconocido. (1967) Palacio de Carlos V. Galería alta obras. Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada.
Fig. 84. Prieto-Moreno, F. (1954) Detalles de cerramiento del patio. 1:25. Granada. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/5037 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 85. Prieto-Moreno, F. (1967) Planta de cubiertas. Palacio de Carlos V. Proyecto de galería alta. 1:100. Granada. Disponible en: https://www. alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/2372 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 86. Prieto-Moreno, F. (1963) Alzado al Partal. Palacio de Carlos V. Proyecto de cubierta para la Capilla. Disponible en: https://www.alhambrapatronato.es/ria/handle/10514/2146 [Consultado: 30-08-2021]
Fig. 87. Elaboración propia (2021) Vista de la capilla del Palacio de Carlos V desde el patio del Palacio de los Leones. Granada.
Fig. 88. Chueca Goitia, F. (1972) Sección. Proyecto de terminación de la capilla. 1:50. Granada. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ ria/handle/10514/3791 [Consultado: 15-03-2021]
Fig. 89. Marineto Sánchez, P (s.f.) Vista del montaje de las armaduras nazaríes y mudéjares en el espacio de exposición permanente del Edificio de los Nuevos Museos en Fuentepeña. En Museo de la Alhambra. Origen y evolución a lo largo de la historia. p. 292.
Fig. 90. Autor desconocido (1991) Planta del Sótano del Palacio de Carlos V. En Cuadernos de la Alhambra nº 27 pp. 367. Disponible en: https:// cuadernosdelaalhambra.alhambra-patronato.es/index.php/cdalhambra/ issue/view/25/30 [Consultado: 16-07-2021]
Fig. 91. Autor desconocido (1991) Sección A-A’. En Cuadernos de la Alhambra (27) pp. 364. Disponible en: https://cuadernosdelaalhambra.alhambrapatronato.es/index.php/cdalhambra/issue/view/25/30 [Consultado: 16-072021]
Fig. 92. Juan Pablo Rodríguez Frade (1990) Axonométrica de la Sala de Presentación, inaugurada en el año 1992. En El Palacio de Carlos V. Un siglo para la recuperación de un monumento, pp. 124
Fig. 93. Archivo Nuevo Estilo (1995) Maquetas de la Alhambra. Aspectos parciales de la Sala de Presentación. En El Palacio de Carlos V, un siglo para la recuperación de un monumento, p. 166.
Fig. 94. Archivo Nuevo Estilo (1995) Un muro longitudinal formaliza la entreplanta de la Sala de Presentación. En El Palacio de Carlos V, un siglo para la recuperación de un monumento, p. 164.
Fig. 95. LT STudios (2015) Render del proyecto Atrio diseñado por Álvaro Siza y Juan Domingo Santos. Disponible en: https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/762738/espana-nuevo-atrio-de-la-alhambra-disenado-por-alvaro-sizagenera-polemica [Consultado: 03-09-2021]
Fig. 96. Autor desconocido (1994) Proceso de demolición de las entreplantas construidas en los años 60. En El Palacio de Carlos V. Un siglo para la recuperación de un monumento pp. 120
Fig. 97. Juan Pablo Rodríguez Frade (1997) Axonometría. Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife: Granada.
Fig. 98. Patronato de la Alhambra y Generalife (2021) Sala I. Museo de la Alhambra, Granada. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ descubrir/alhambra-y-generalife/museos/museo-de-la-alhambra/salas [Consultado: 16-07-2021]
Fig. 99. Patronato de la Alhambra y Generalife(2021). Sala II. Museo de la Alhambra, Granada Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ descubrir/alhambra-y-generalife/museos/museo-de-la-alhambra/salas [Consultado: 16-07-2021]
Fig. 100. Juan Pablo Rodríguez Frade (1998) Recuperación de la escalera del zaguán norte. Estado actual. Sección Longitudinal. Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife: Granada.
Fig. 101. Autor desconocido (2014) Fachada sur del palacio de Carlos V. Wikipedia. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_ Carlos_V#/media/Archivo:Alhambra_-_Palacio_Carlos_V._-_South.jpg [Consultado: 04-08-2021]
Fig. 102. Antonio Jiménez Torrecillas (2002) Adecuación de la planta alta del palacio de Carlos V. Alhambra. Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife: Granada.
Fig. 103. Vicente del Amo (2008) Museo de Bellas Artes [en línea]. Disponible en: https://divisare.com/projects/153997-antonio-jimenez-torrecillas-fernandoalda-vicente-del-amo-museo-de-bellas-artes-de-granada [Consultado: 1806-2021]
Fig. 104. Vicente del Amo (2008) Museo de Bellas Artes [en línea]. Disponible en: https://divisare.com/projects/153997-antonio-jimenez-torrecillas-fernandoalda-vicente-del-amo-museo-de-bellas-artes-de-granada [Consultado: 1408-2021]
Fig. 105. Antonio Luis Martínez (2014) Ascensor en el Palacio de Carlos V [en línea]. Disponible en: https://antonioluismartinez.com/granada/ascensoren-el-palacio-de-carlos-v/ [Consultado: 16-07-2021]
Fig. 106. Patronato de la Alhambra y Generalife (2019) La Granada zirí y el universo beréber. Exposición temporal celebrada en el Palacio de Carlos V en 2019-2020 [en línea]. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ notas-prensa/la-alhambra-ofrece-visitas-guiadas-a-la-muestra-la-granadaziri-y-el-universo-bereber [Consultado: 21-07-2021]
Fig. 107. Autor desconocido (s.f.) La Alhambra y la Granada Carolina: El sueño del emperador. Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ ria/handle/10514/14037 [Consultado: 08-08-2021]
Fig. 108. Juanma Moreno (JuanMa_Moreno) (2020) Es un inmenso orgullo celebrar el primer Consejo de Gobierno de esta nueva etapa hacia la normalidad en la @alhambracultura. Un lugar impresionante en el que hoy aprobamos inversiones que destinaremos a Granada. Estrechamos la alianza entre la ciudad y el Conjunto Monumental. 23 de junio [Twitter]. Disponible en: https://twitter.com/JuanMa_Moreno/status/1275362880792088577/ photo/3 [Consultado: 21-07-2021]
Fig. 109. Orquesta Ciudad de Granada (2019) Presentación de actos de la Orquesta Ciudad de Granada [en línea]. Disponible en: https://twitter.com/ orquestagranada/status/1060518783402602497/photo/3 [Consultado: 21-072021]
Fig. 110. Rodríguez, F. (2020) Concierto en el Palacio de Carlos V, en la edición de 2020 del Festival de Música de Granada [en línea]. Disponible en: https://imagenes.elpais.com/resizer/LM5wb0P8LWjlkJuA7xyyqf5PAY=/1960x0/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/ prisa/D3C5DKAZ4VCCDEHWD47G2BGE5A.jpg [Consultado: 22-07-2021]
Fig. 111 Autor desconocido (2017) Patio central del Palacio de Carlos V [en línea].Disponible en: https://www.artehistoria.com/es/obra/palacio-decarlos-v-granada-patio-0 [Consultado: 22-07-2021]
Fig. 112 Moba, M. (2015) Novios posando en la galería superior del palacio de Carlos V [en línea]. Disponible en: https://miguelmoba.com/portfolio/ boda-nuria-juan-alhambra-granada/ [Consultado: 22-07-2021]
Bloque 3
Fig. 113 Elaboración propia (2021) Relieve de la fachada occidental. Palacio de Carlos V: Granada
Fig. 114. Elaboración propia (2021) Relieves de la fachada meridional. Palacio de Carlos V: Granada.
Fig. 115. Santiago Rusiñol (1895-1900) Palacio de Carlos V. [óleo sobre lienzo] Patronato de la Alhambra y el Generalife: Granada [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/notas-prensa/la-alhambra-cedeel-cuadro-palacio-de-carlos-v-de-rusinol-al-museo-de-bellas-artes-degranada [Consultado: 20-08-2021]
Fig. 116. Bramante, D. Planta y alzado del Templete de San Pietro in
Montorio: Roma, Italia [en línea] Disponible en: https://ar.pinterest.com/ pin/297096906669103390/
Fig. 117. Sanzio, R. Villa Madama, maqueta de proyecto [en línea] Disponible en: https://www.researchgate.net/figure/Rafael-Villa-Madama-maquetadel-proyecto-1516-1520_fig2_28227920
Fig. 118. Sanzio, R. Planta Villa Madama, destacando lo construido: Roma, Italia. [en línea] Disponible en: https://www.pinterest.es/pin/413275703282666634/
Fig. 119. Autor desconocido. Planta Villa Adriana, teatro marítimo: Tívoli, Italia. [en línea] Disponible en: https://www.pinterest.es/pin/377387643776532789/
Fig. 120. Autor desconocido. Vista aérea del Teatro Marítimo en Villa Adriana: Tívoli, Italia. [en línea] Disponible en: https://www.pinterest.es/ pin/447263806750443039/
Fig. 121. Will Clayton (s.f.) Vista del Palacio de Carlos V desde el Albaicín. Jot Down Cultural Magazine. [en línea] Disponible en: https://www.jotdown. es/2014/08/si-van-a-granada-y-solo-pueden-ver-una-cosa-visiten-elpalacio-de-carlos-v-en-la-alhambra/ [Consultado: 20-08-2021]
Fig. 122. Rordiguez Frade, J. (1995) Bocetos previos del planteamiento espacial de las estancias, en su uso como museo, pertenecientes al proyecto actual. En El Palacio de Carlos V. Un siglo para la recuperación del Monumento. pp.122.
Fig. 123. Patronato de la Alhambra y el Generalife (2021) Sala II del Museo de la Alhambra. Palacio de Carlos V: Granada [en línea] Disponible en: Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/descubrir/alhambra-ygeneralife/museos/museo-de-la-alhambra [Consultado: 20-08-2021]
Fig. 124. Elaboración propia (2021) Planta baja. Plano de distribución de las salas de la exposición permanente del Museo de la Alhambra.
Fig. 125. Blog Patronato de la Alhambra y el Generalife (2021) Friso de madera con inscripción gótica en dorado. Museo de la Alhambra: Granada. [en línea]Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/la-primera-piezadel-museo [Consultado: 20-08-2021]
Fig. 126. Museo de la Alhambra (museoalhambra) “azulejo mudéjar granadino decorado con la técnica de cuerda seca total” #PiezaDelDía, 17 de noviembre de 2017 [twitter]Disponible en: https://twitter.com/ museoalhambra/status/931580250559041537 [Consultado: 20-08-2021]
Fig 127. Colecciones en red (2021) Celosía en madera. Museo de la Alhambra: Granada. [en línea] Disponible en: http://ceres.mcu.es/pages/ Main?idt=121791&inventary=001688&table=FMUS&museum=MALHGR [Consultado: 20-08-2021]
Fig 128. Patronato de la Alhambra y Generalife(2021) Caja de caudales de hierro y bronce policromado. Exposición “Los Tendilla. Señores de la Alhambra”. Museo de la Alhambra: Granada. [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/las-piezas-de-los-tendilla [Consultado: 20-08-2021]
Fig. 129. Autor desconocido (2020) Fotografía de la exposición en la sala de exposiciones de la Cripta del Palacio de Carlos V con la hipótesis de investigación sobre las habitaciones del emperador [en línea] Disponible en: https://canal.ugr.es/noticia/proyecto-investigacion-ugr-reconstruyealhambra-hipotesis-visual-pinturas-murales-habitaciones-carlosv/#&gid=1&pid=1 [Consultado: 2-09-2021]
Fig. 130. Doré, G. (1862) Ladrones de azulejos en la Alhambra. Biblioteca de la Alhambra. [en línea] Disponible en: http://4.bp.blogspot.com/jfF-dTskWEY/TpXKYQnVqAI/AAAAAAAACTc/nXu1wU3VGRY/s1600/ Dor%25C3%25A9+en+Granada+2.jpg [Consultado: 2-09-2021]
Fig. 131. Autor desconocido(1829) Portada del primer libro de firmas de la Alhambra [en línea] Disponible en: https://docplayer.es/63086655-Memoria-
de-trabajo-realizado-ano-conservacion-restauracion-libro-de-firmas-vol-igiven-to-the-alhambra-by-prince-dolgorouki.html [Consultado: 30-08-2021]
Fig. 132. Washington Irving (1829) Detalle de la firma del escritor Washington Irving en el primer libro de firmas de la Alhambra. [en línea] Disponible en: https://docplayer.es/63086655-Memoria-de-trabajo-realizado-anoconservacion-restauracion-libro-de-firmas-vol-i-given-to-the-alhambra-byprince-dolgorouki.html [Consultado: 30-08-2021]
Fig. 133. Lewis, J. F. (1833-34) El Partal, denominada Casa de Sánchez, Alhambra: Granada. [en línea] Disponible en: https://www.alhambrapatronato.es/ria/handle/10514/477
Fig. 134. Torres Molina, M. (Primer tercio s. XX)El Partal antes de la restauración. [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ ria/handle/10514/13754 [Consultado: 2-09-2021]
Fig. 135. Rafael Contreras (1850) Modelo de arquitectura nazarí [en línea] Disponible en: http://www.museosdeandalucia.es/ web/museocasadelostirosdegranada/obras-singulares/-/asset_ publisher/GRnu6ntjtLfp/content/modelo-de-arquitectura-naza ri?redirect=%2Fweb%2Fmuseocasadelostirosdegranada%2Fobr as-singulares%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_GRnu6ntjtLfp%26p_p_ lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_ id%3Dcolumn-2%26p_p_col_count%3D1%26_101_INSTANCE_GRnu6ntjtLfp_ delta%3D10%26_101_INSTANCE_GRnu6ntjtLfp_keywords%3D%26_101_ INSTANCE_GRnu6ntjtLfp_advancedSearch%3Dfalse%26_101_ INSTANCE_GRnu6ntjtLfp_andOperator%3Dtrue%26p_r_p_564233524_ resetCur%3Dfalse%26_101_INSTANCE_GRnu6ntjtLfp_ cur%3D4&inheritRedirect=true [Consultado: 30-08-2021]
Fig. 136. Blog del Patronato de la Alhambra y Generalife (s. XIX) Miniatura de paños de yesería [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato. es/miniatura-yeseria [Consultado: 30-08-2021]
Fig. 137. Torres Balbás, L. (1923-1936) Libro diario de obras y reparos de la Alhambra. [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/14224 [Consultado: 30-08-2021]
Fig. 138. Torres Molina, M. (primer tercio s. XX) Vista del partal y su estanque [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/10221
Fig. 139. Francisco Prieto-Moreno (1971) Alhambra. Proyecto de nuevo puente de enlace con Generalife por Cuesta de los Chinos [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/2594] [Consultado: 30-08-2021]
Fig. 140. Lucena, J. A. (1972) Palacio y Oratorio del Partal, visto desde los jardines [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/588 [Consultado: 30-08-2021]
Fig. 141. Patronato de la Alhambra y Generalife (2021) Sala IV. Museo de la Alhambra: Granada. Disponible en: https://www.alhambra-patronato. es/descubrir/alhambra-y-generalife/museos/museo-de-la-alhambra/salas [Consultado: 20-08-2021]
Fig. 142. Autor desconocido (2021) Sala 1. Museo de Bellas Artes de Granada. Web Museos de Andalucía [en línea] Disponible en: http:// www.museosdeandalucia.es/web/museodebellasartesdegranada/inicio [Consultado: 20-08-2021]
Fig. 143. Autor desconocido (2021) Contraste de materiales al interior del Museo de la Alhambra. [en línea] Disponible en: https://www.alhambra.info/ museo-alhambra.html
Fig. 144. Casals, L. (1995) Sala I. En El Palacio de Carlos V. Un siglo para la recuperación del Monumento, pp. 148. [Consultado: 20-08-2021]
Fig. 145. Autor desconocido (2021) Sala III b. Museo de la Alhambra. [en línea]
Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/descubrir/alhambra-ygeneralife/museos/museo-de-la-alhambra/salas [Consultado: 19-08-2021]
Fig. 146. Alda, F. (2011) Museo de Bellas Artes de Granada. [en línea] Disponible en: https://divisare.com/projects/153997-antonio-jimeneztorrecillas-fernando-alda-vicente-del-amo-museo-de-bellas-artes-degranada [Consultado: 19-08-2021]
Fig 147. Autor desconocido (2021) Las Odaliscas vuelven a la Alhambra de Granada. [en línea] Disponible en: https://www.granadahoy. com/ocio/odaliscas-vuelven-Alhambra-Granada-Ingres-PicassoMatisse_0_1582042032.html [Consultado: 19-08-2021]
Fig. 148. Autor desconocido (s.f.) Sala de la Chimenea. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2728508 [Consultado: 19-08-2021]
Fig. 149. Elaboración propia (2021) Planta Baja. Plano de recorridos del Palacio de Carlos V
Fig. 150. Elaboración propia (2021) Planta Alta. Plano de recorridos del Palacio de Carlos V
Fig. 151. Elaboración propia (2021) Planta Baja. Plano de propuesta del nuevo Museo de la Alhambra
Fig.152. Elaboración propia (2021) Planta Alta. Plano de propuesta del nuevo Museo de la Alhambra
Fig. 153. Patronato de la Alhambra y Generalife (2021) Sala V. Museo de la Alhambra: Granada. [en línea] Disponible en: https://www.alhambrapatronato.es/descubrir/alhambra-y-generalife/museos/museo-de-laalhambra/salas [Consultado: 19-08-2021]
Fig. 154. Patronato de la Alhambra y Generalife (2021) Sala IV. Museo de la Alhambra: Granada. [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-
patronato.es/descubrir/alhambra-y-generalife/museos/museo-de-laalhambra/salas [Consultado: 19-08-2021]
Fig. 155. Patronato de la Alhambra y Generalife (2021) Sala IV. Museo de la Alhambra: Granada. [en línea] Disponible en: https://www.alhambrapatronato.es/descubrir/alhambra-y-generalife/museos/museo-de-laalhambra/salas [Consultado: 19-08-2021]
Fig. 156. Elaboración propia (2021) Zagúan oeste del Palacio de Carlos V, dónde se encuentra una de las tiendas de la Alhambra. Palacio de Carlos V: Granada.
Fig. 157. Elaboración propia (2021) Planta Baja. Ubicación Sala de acercamiento al visitante
Fig. 158. Elaboración propia (2021) Planta Baja. Plano de distribución al interior de la Sala de acercamiento al visitante
Fig. 159. Elaboración propia (2021) Distribución del interior de la Sala de acercamiento al visitante
Fig. 160. López Reche, M. (1963 Calco) Calco de fotografía de un plano de los Palacios árabes y Carlos V, y Alcazaba (“planta grande de Machuca”), que se encuentra en la Biblioteca del Palacio Real (Madrid) (calco, 1527). Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada.
Fig. 161. Hermosilla, J. (dibujo), Moreno, J. (grabado) (1773) Alhambra. Arco árabe y reconstrucción en planta del Palacio Nazarí [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/5447 [Consultado: 2-09-2021]
Fig. 162. Fortuny, M. (1972) Alzado de la portada renacentista 132 x 189 cm. Dibujo a lápiz plomo sobre papel vegetal. En el ángulo inferior derecho el sello de la testamentaria. [en línea] Disponible en: https://www.alhambrapatronato.es/ria/handle/10514/8071 [Consultado: 19-08-2021]
Fig. 163. Bel Homedes, J. (1986) Lámina 8. Sección por el Patio de los Arrayanes [en línea] Disponible en: https://www.alhambra-patronato.es/ria/ handle/10514/218 [Consultado: 19-08-2021]
Fig. 164. Bel Homedes, J. (1986) Lámina 10. Detalle de la fachada mediodía del Palacio de Carlos V. [en línea] Disponible en: https://www.alhambrapatronato.es/ria/handle/10514/220 [Consultado: 19-08-2021]
Fig. 165. Elaboración propia (2021) Línea del tiempo. Evolución histórica del proceso constructivo del Palacio de Carlos V.
Fig. 166. Elaboración propia (2021) Simulación de elemento didáctico sobre la evolución de las funciones del Palacio de Carlos V en pantallas interactivas.