
11 minute read
BLOQUE 0: Introducción
Trabajo Fin de Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (MARPH), de la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en colaboración con el Patronato de la Alhambra y Generalife (PAG) en el curso 2020-2021, tutorizado por Celia Martínez Yáñez y Francisco Lamolda Álvarez.
0.1.
Advertisement
Objeto de estudio
El objeto de estudio de este Trabajo Fin de Máster es el análisis crítico y diacrónico de los 150 años de gestión, tutela, conservación y restauración en la Alhambra y el Generalife, desde que en 1870 se produjese la Declaración de Monumento Nacional. En concreto, estudiamos lo que supone este periodo para el Palacio de Carlos V, pretendiendo de esta forma entender, tras la multitud de intervenciones sufridas, el Palacio que conocemos hoy en día, para posteriormente realizar un análisis crítico de su situación actual, que nos permita realizar una propuesta de valoración patrimonial del edificio que vaya más allá de los usos que soporta.
0.2.
Objetivos
Los objetivos que perseguimos con este trabajo se pueden dividir en dos, objetivos generales y específicos.
En el caso de los objetivos generales, encontramos aquellos que hacen referencia al estudio de estos 150 años de gestión y tutela patrimonial del monumento siendo estos:
• Analizar qué ha supuesto para la Alhambra y Generalife su gestión y tutela patrimonial desde la declaración de la Ciudad Palatina como
Monumento Nacional en 1870. • Estudiar los instrumentos de gestión y protección que se han ido sucediendo en estos 150 años. • Examinar la evolución de la visita pública en el monumento, que se convierte en el pilar central de su gestión hoy en día. • Contextualizar y hacer una revisión crítica de las intervenciones que se han realizado en el Conjunto Monumental durante estos 150 años.
Por otra parte, encontramos una serie de objetivos específicos, enfocados a la realización concreta del proyecto patrimonial referente al Palacio de Carlos V, siendo estos:
• Estudiar en profundidad del proyecto original como casa real imperial, a través de la búsqueda y consulta de las distintas planimetrías históricas y bibliografía existente. • Analizar de todas las intervenciones que ha tenido el edificio hasta configurar la imagen que nos ofrece en la actualidad, así como todos los usos que soporta el Palacio de Carlos V. • Definición de la valoración patrimonial y la proyección cultural y simbólica del Palacio con relación a estas transformaciones en la actualidad. • Plantear soluciones a los posibles problemas identificados fruto de este estudio, para mejorar el entendimiento de este espacio dentro del
Conjunto Monumental de la Alhambra.
0.3.
Estado de la cuestión y Justificación
El siguiente estudio ha sido realizado en el taller de Trabajo Fin de Máster, en la sede de Granada, a propuesta del Patronato de la Alhambra y el Generalife, con motivo del 150 aniversario de la Declaración de Monumento Nacional de la Ciudad Palatina. Con esta premisa, se nos anima a estudiar este siglo y medio de gestión y tutela de la Alhambra, en especial en aquellos espacios de los que no tenemos estudios de la evolución de su restauración y conservación, usos y transformaciones para todo el periodo como sucede en el Palacio de Carlos V.
Los estudios existentes sobre la evolución del Palacio de Carlos V son parciales, centrándose en aspectos y etapas concretas. Mientras que en unos priman las intervenciones realizadas por cada unos de los arquitectos, en otros lo hace la historia del Museo de la Alhambra. Las publicaciones de E. Rosenthal y de M. Álvarez Arza, que se expondrán en el siguiente apartado, han entrado en profundidad sobre la historia del Palacio, siendo estos base para el desarrollo de este trabajo. De la parcialidad de estos estudios surge la necesidad de realizar este trabajo, que reúne tanto la historia constructiva como la realidad social de un edificio tan particular como el que nos ocupa.
El Palacio de Carlos V es una de las joyas de la arquitectura renacentista española. Este ambicioso proyecto es mandado construir por el emperador tras su visita en 1526 a la ciudad de Granada, y en concreto a la Alhambra, con la que queda enormemente sorprendido. La realización de este palacio no solo muestra la fascinación de Carlos V por la Ciudad Palatina, si no que tiene un fuerte simbolismo, estableciendo la Casa Imperial en el último baluarte musulmán de Europa, legitimando la conquista de sus abuelos, los Reyes Católicos.
Las obras del Palacio son abandonadas finalmente en 1637, quedando el edificio a la deriva hasta que un siglo más tarde comienza a despertar de nuevo el interés. Es ya en el siglo XVIII cuando empiezan a circular diferentes planteamientos para dotar de un uso concreto a este gran edificio con distintas propuestas que no llegan a realizarse. Finalmente, a partir del siglo XX, se comienzan a materializar las intervenciones para la terminación del edificio, siempre subordinadas a las necesidades de los usos
concretos que acoge en cada época. Llega a nuestros días un edificio en el que los usos han pesado más en las distintas intervenciones que su puesta en valor por sí mismo, y aunque el Palacio se proyecta como una continuación de la llamada casa real vieja, la discontinuidad estilística de la nueva construcción hace que no sea comprendido y queda descontextualizado para el visitante, que incluso llega a rechazar esta gran construcción que es uno de los mejores ejemplos de renacimiento italiano dentro de la sutil trama nazarí de la Ciudad Palatina, cuando en realidad, guarda una estrecha relación desde su concepción, buscando una implantación que relacione estos dos ámbitos.
El debate de usos iniciado en el siglo XX para el Palacio de Carlos V sigue vigente, replanteándose la idoneidad de los que actualmente ocupan el edificio. Ya en el Plan Director 2007-2020 se hace referencia a esta situación, en la que dirige un especial interés, poniendo en crisis algunos de estos usos, como es el del Museo Provincial de Bellas Artes, cuestionado desde hace tiempo.
La gestión y tutela de este edificio es muy distinta a la del resto de construcciones que forman el conjunto monumental, de manera que, mientras en espacios como los Palacios Nazaríes se aboga por una valoración patrimonial per se, en este caso parece haber primado sobre todo la búsqueda de la funcionalidad, convirtiendo el edificio en un contenedor de diferentes usos a una construcción que nunca fue utilizada para su fin inicial, el de Residencia Imperial.
0.4.
Metodología
La metodología seguida en el estudio se basa en el trabajo de un equipo interdisciplinar, compuesto por dos arquitectos y una historiadora e historiadora del arte, que ha permitido analizar desde distintos prismas la cuestión.
Las vías utilizadas para la realización de este trabajo han sido las siguientes:
En primer lugar, para la realización de este Trabajo Fin de Máster partimos del estudio realizado en la asignatura Proyecto patrimonial, “18702020 150 Años de tutela y gestión patrimonial de la Alhambra. Proyecto patrimonial de intervención”, realizado por el grupo de estudiantes del taller con sede en Granada. El estudio se centra en la revisión diacrónica y crítica de los 150 años de la gestión, tutela, conservación y restauración en la Alhambra y el Generalife, que es reflejado en el bloque 1 de este trabajo.
Comenzamos con un extenso barrido bibliográfico en las distintas bibliotecas disponibles, pertenecientes a la Universidad de Granada (UGR) y de Sevilla (US). Además, fueron necesarias varias visitas al Archivo del Patronato de la Alhambra y el Generalife (APAG), tanto para la consulta de bibliografía, como para recopilar una extensa cantidad de recursos gráficos, en concreto planimetrías de todas las intervenciones realizadas, desde la propuesta inicial, así como grabados, pinturas e imágenes que ilustran el aspecto y las distintas fases de terminación y usos que ha tenido el Palacio durante todo este tiempo.
En cuanto a las diferentes fuentes utilizadas en la realización de este trabajo, es necesario destacar de la extensa bibliografía consultada y utilizada algunas de las obras clave que han sido de gran ayuda para la realización del trabajo. Publicaciones como El Palacio de Carlos V en Granada de E. Rosenthal, donde encontramos una detallada descripción de la construcción del Palacio que permite identificar los hitos más relevantes en cuanto a su proceso, entender la simbología del edificio así cómo los motivos por los que la construcción es abandonada. Además, es una de las fuentes más referenciadas en el resto de publicaciones que hemos consultado,
siendo por tanto, referencia principal en nuestro trabajo; El palacio de Carlos V: un siglo para la recuperación de un monumento de M. Álvarez Arza, donde podemos ver la evolución del Museo de la Alhambra hasta nuestros días, haciendo especial mención a la intervención que configura la planta baja del edificio de manos de su arquitecto J.P. Rodríguez Frade, ha sido fundamental para la realización de nuestra propuesta; el Plan Director de la Alhambra es clave por analizar minuciosamente la situación actual del monumento y proponer un gran número de disposiciones para mejorarla, siendo de especial interés todas aquellas que tienen como objeto el palacio de Carlos V, que nos ha permitido reafirmar las medidas de desarrollo del Palacio para sentar las bases de nuestro proyecto.
En segundo lugar, se ha realizado un extenso trabajo de campo, con distintas visitas a prácticamente todos los espacios del Palacio, visitando los dos museos existentes, así como las salas institucionales del Patronato de la Alhambra y Generalife, donde se lleva a cabo la docencia de este máster. Asimismo pudimos visitar la exposición temporal “Odaliscas. De Ingres a Picasso”, que nos ha permitido conocer también las salas habilitadas para las exposiciones temporales del Museo de Bellas Artes. Además, durante las visitas a espacios singulares realizadas junto a los tutores, pudimos acceder a la conexión superior desde el Palacio de Comares hacia la capilla del Palacio, pudiendo contemplar la intersección entre estos dos edificios.
Se ha hecho un gran esfuerzo de representación gráfica, acompañando el texto de esquemas, líneas del tiempo y planimetría de elaboración propia, basada en la planimetría existente y los datos encontrados en las distintas fuentes bibliográficas. De este modo, hemos desarrollado un lenguaje visual en relación a los planos realizados. Podemos encontrar varias tipologías de planos: en el bloque 1, aporamos planos referentes a la contextualización del conjunto monumental así como de la evolución urbana y de intervenciones realizadas desde el inicio de su construcción, poniendo un énfasis especial en aquellas realizadas en los últimos 150 años; en el bloque 2 y 3, encontramos planimetría de las distintas intervenciones del Palacio de Carlos V, que mediante un código de color podemos dividir en tres tipos. Con color de fondo beige mostramos aquellos
proyectos finalmente no realizados, con fondo azul, los que sí se llegaron a materializar y en gris los que actualmente configuran la imagen interior del Palacio.
El trabajo en sí se divide en bloques distintos, siendo el que nos ocupa el bloque 0, que a modo de introducción presenta el objeto de estudio, los objetivos, generales y específicos, describe el estado de la cuestión, justifica la realización del estudio y explica la metodología seguida para su realización. Los bloques se van desarrollando de lo general a lo particular: Bloque 1, 150 años de gestión y tutela en la Alhambra; bloque 2, focalizado en el objeto de estudio, el Palacio de Carlos V; el bloque 3, dónde tras los análisis pertinentes se manifiesta nuestro proyecto y finalmente la bibliografía de todo el trabajo.
En el bloque 1, como ya hemos comentado, encontramos un repaso de los 150 años de gestión de la Alhambra y el Generalife. Este bloque se divide en cinco puntos. En el primero se proporciona una contextualización del monumento, tanto territorial como histórica, que ayuda a comprender el estado de este en el momento de su Declaración de Monumento Nacional en 1870. Los otros cuatro puntos se dedican a las cuatro etapas históricas más significativas en la gestión en este siglo y medio, organizando los tres primeros bajo el criterio de los arquitectos conservadores más relevantes en cuanto a la gestión de la Alhambra, y el último en el que ya se describe la gestión autonómica. A su vez, estos puntos se dividen en tres, donde analizamos para cada época la protección, gestión y tutela, la conservación y restauración y los usos y visita pública.
El bloque 2 se dedica íntegramente al análisis de los cinco siglos de historia del Palacio de Carlos V en la Alhambra, desde el inicio de su construcción hasta la actualidad, poniendo especial interés en aquellas intervenciones que configuran el espacio hoy en día. Este bloque se divide en tres puntos, suponiendo cada uno una etapa clave en su historia. El criterio utilizado en este caso para la organización del bloque está asociado a las particularidades del edificio (su construcción y su utilización), una primera etapa para los antecedentes que nos permitan entender su situación en
cuanto a la fecha clave que nos ha ofrecido el patronato en esos 150 años de gestión y tutela: 1870. Otra etapa que se relaciona directamente con la terminación del edificio y por último la que determina las funciones que alberga actualmente.
En el Bloque 3 proponemos un proyecto patrimonial como conclusión de este estudio. Tras haber analizado con detenimiento el Palacio, sus intervenciones y usos, realizamos una valoración patrimonial del mismo. Finalmente, tenemos la propuesta con la que pretendemos dar la unidad y el reconocimiento que el edificio merece tras cinco siglos de intervenciones.
La bibliografía utilizada para este trabajo, en la que podemos encontrar un apartado específico para las normativas y legislación; las publicaciones cómo libros, revistas científicas, así cómo páginas webs y blogs utilizados y finalmente un glosario de las figuras que permiten consultar directamente de dónde se han obtenido las imágenes para dicho trabajo.
