




que compactar tipos suelo con componentes como arena, grava, arcilla y cal. Para su construcción la tierra húmeda es compactada a golpes a través de un pistón, se utiliza una cimbra de madera para contenerla y dejarla secar, para lograr mayor resistencia se puede mezclar con piedras o paja.
Este material absorbe el calor durante el día y en la noche lo va liberando poco a poco, lo que reduce el consumo energético y genera confort térmico en interiores, es económico y ecológico, tiene resistencia alta al fuego y es aislante acústico y térmico.
Es un material económico, ecológico y con muy bajo impacto ambiental.
TallerdeArquitectura
En vez de desperdiciar la tierra que los lugares de las obras de construcción producen, Taller de Arquitectura reutilizó esta tierra para crear un hermoso material de construcción.
Este proyecto tiene una gran acústica, bajos costos de energía así como un gran aprovechamiento de luz natural y ventilación. Tiene un espíritu inspirador y rústico así como una estética apropiada al contexto mexicano.
Este proyecto fue creado con un presupuesto bajo y construido con materiales recuperados en la misma zona que se obtuvieron de ranchos y bancos de arena. Las láminas y durmientes los rescataron de antiguas infraestructuras y los muros los construyeron con tierra y piedras del lugar. Además de su valor estético y arquitectónico, la importancia de este proyecto radica en la invitación que hace a sus visitantes para reflexionar sobre la conservación del medioambiente.
Es uno de los recursos más utilizado en las construcciones debido a que posee muchas ventajas en sus propiedades: es de fácil manejo, buena calidad y resistencia, por lo que puede ser utilizado en techos y revestimientos, es un material renovable y duradero y también es que es capaz de retener dióxido de carbono en lugar de emitirlo. Es muy común utilizar maderas recuperada, la cual es respetuosa con el medio ambiente, su procesado es de bajo impacto ambiental, adquiere resistencia con el tiempo y necesita menos tratamientos químicos.
Sustentabilidad, homogeneidad con el ambiente y combinación de tecnología con técnicas de construcción indígenas se reúnen en este proyecto que surgió a partir del diseño de paisaje tomando en cuenta la vegetación natural del sitio. La mayor parte es de madera reciclada de la región con estructuras de acero y es un proyecto integrado completamente al entorno con ventanales y puertas corredizas que permiten fusionar el espacio interior con el exterior.
Este proyecto se constuyó sobre un jardín preexistente y es una cubierta constriuda con vigas de madera de tornillo y acero, con solo seis apoyos para liberar la vista, logrando claros largos. Este proyecto no interrumpe en la continuidad del jardín y también permite la continuidad visual del paisaje.
Vinícola Bruma, Baja California AlejandroEl bambú es un material ligero y de alta rigidez por lo que las construcciones con bambú son muy resistentes. Se puede utilizar en muros, techos y suelos y se puede aumentar su durabilidad si se le aplican sustancias preservadoras que lo protegen contra el ataque de hongos e insectos. Es un material de rápido crecimiento, no hay riesgo de deforestación cuando se tiene un plan de manejo adecuado, es un recurso natural abundante, de bajo costo y fácil manejo.
En México se han registrado 36 especies de bambú de bambúes leñosos y cuatro especies de bambúes herbáceos. Estas especies se distribuyen, principalmente en los estados de clima tropical como Veracruz, Chiapas y Oaxaca (que tienen el mayor número de especies) Tamaulipas, Michoacán y Colima. Se utiliza mucho en la construcción de viviendas rurales e incluso la Comisión Nacional Forestal hizo un Manual para la construcción sustentable con Bambú. Ver enlace: (https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PARA_ LA_CONSTRUCCION_SUSTENTABLE_CON_BAMBU.PDF)
Es un pabellón construido en bambú tiene un diseño simétrico con cinco parábolas que se apoyan entre sí para generar un área interna circular, existe un equilibrio en cada punto. El Bambú fue atornillado y atado a mano a los elementos tejidos, la cubierta es de paja y zacate. En el proceso de diseño se trabajó con especialistas en estructuras de bambú e ingenieros para controlar la compleja red de nervaduras y puntos de conexión.
El proyecto de Marina Vella Arquitectos es realmente un oasis en la Huasteca Potosina, construido exclusivamente utilizando materiales locales y naturales. Para este proyecto se utilizó el bambú local de la especie flexible llamada Otate. La residencia está situada en una planicie extensa y vegetada, se integra perfectamente a su entorno natural, invitando al paisaje exterior a ser parte de la experiencia interior.
La fórmula 3c de Cómex se utiliza para seleccionar los colores que se usarán en los espacios interiores o exteriores, esta fórmula equilibra los colores para lograr un balance perfecto en la decoración usando la proporción correcta de cada color.
un color acento.
La combinación monocromática consiste en combinar distintas tonalidades de un solo color. Se utiliza esta combinación para dar al ambiente una sensación de serenidad y confort, además el espacio se percibirá sobrio y con clase. Para esta combinación se puede elegir desde tonos muy saturados hasta los más claros para encontrar el balance ideal. Con esta combinación se le da mayor protagonismo a los elementos decorativos del lugar.
Esta combinación se construye con tres colores vecinos o continuos dentro del Círculo Cromático. En primer lugar, se debe elegir el color principal y luego los dos colores adyacentes.
Combinar los tonos con su vecino más cercano es una de las maneras más fáciles de decorar con éxito ya que crean un ambiente de armonía y relajación.
Esta combinación es ideal para espacios alegres y recomendada para todo tipo de espacios debido a la naturaleza del color.
usando círculo cromático tengan la misma distancia entre sí, formando un triángulo equilátero.
Para una combinación triangular se forma un triángulo sobre el Círculo cromático para encontrar la combinación de tres. Por ejemplo: la triada de colores primarios son el amarillo, rojo y azul, o triada de verde, naranja y violeta.
Es Ideal para espacios grandes y luminosos, también es audaz y equilibrada. Esta combinación imprime fuerza, armonía y contraste en los espacios, logrando un equilibrio perfecto. .
Los colores opuestos son los que se encuentran contrarios en el círculo cromático.
Este tipo de combinación vibrante y dinámica utiliza colores totalmente diferentes o bien tonalidades pertenecientes a gamas de color totalmente distintos logrando un gran contraste, que aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia.
Estos colores son una gran alternativa para decorar tu hogar. Al combinarlos obtendrás el mayor contraste entre luz y color.
Ansel Adams nació en 1902 en San Francisco y fue uno de los mejores fotógrafos paisajísticos del Siglo XX. Sus fotografías de paisajes reflejan un enorme contraste de sombras y luces, desiertos áridos, nubes gigantescas y monstruosos árboles. Se hizo conocido por sus fotos de Yosemite, California, porque captó en blanco y negro la majestuosidad de la naturaleza de Estados Unidos. Las fotografías de Ansel Adams se caracterizan por la ausencia del elemento humano y por una concepción del paisaje como expresión artística. Para hacerlas utilizaba cámaras de gran formato y junto con su sistema de zonas, el dominio de exposición y el revelado, conseguía unas fotografías de una calidad impresionante. Desarrolló su estilo personal, registrando la naturaleza, haciendo énfasis a las formas, composición y la profundidad de campo.
A Ansel Adams se le conoce como el padre del sistema de zonas la cual es una técnica para exponer correctamente una fotografía, que determina las zonas de grises, a base de medir con el fotómetro el gris medio de una imagen.
El sistema de zonas es un sistema de exposición y revelado Sistemas de Zonas propuesto por Ansel Adams a partir de los estudios en densitometría de Fred Archer a finales de los años 30, su finalidad era poder trabajar el negativo para que la imagen final sea lo más parecida posible a la escena original.
Este sistema se basa en el tiempo de exposición que afecta a las zonas oscuras, y el tiempo de revelado a las zonas claras, determina la distancia entre cada zona según el tiempo de exposición y esta se va a relacionar con el valor de diafragma.
Para Ansel Adams, las luces se reparten en 11 zonas que van desde la intensidad de luz 0, llamado el negro absoluto hasta la zona X o blanco puro. La zona media se llama gris medio o zona V. Básciamente dividió el gran espectro entre blanco y negro en 11 zonas para que sea más sencillo distinguir los tonos
Este sistema de zonas de Ansel Adams fue un método revolucionario para revelar negativos en blanco y negro, ya que la exposición se trabajaba en función de un punto fijo, mientas que Adams proponía un sistema en escalas. Con el tiempo la técnica fue evolucionando a tal punto que el mismo cine utilizó la escala de grises para exponer sus películas primero para filmes en blanco y negro, y después para las películas de colores. Ansel Adam es uno de los personajes que ha marcado parte de la historia de la fotografía en el mundo, dejando un legado a nivel técnica increíble con la creación del sistema zonal de exposición que hasta hoy en día se utiliza.
Carlos Cruz Diez (Caracas, 1923 - París, 2019) es un artista franco-venezolano) vivió y trabajó en París desde 1960. Sus propuestas sobre el cromatismo lo convirtieron en uno de los exponentes más importantes del arte cinético y sus investigaciones lo revelan como uno de los pensadores del color del siglo XX. Es teórico del color y su investigación se fundamenta en cuatro condiciones cromáticas: sustractiva, aditiva, inducida y refleja. El trabajo de Cruz-Diez se estructura en torno a ocho investigaciones cromáticas desarrolladas a lo largo de su carrera: Couleur Additive, Physichromie, Chromointerférence Induction Chromatique, Transchromie, Chromosaturation, Chromoscope y Couleur à l'Espace. Su trabajo ha aportado una forma nueva de conocimiento del fenómeno cromático, ampliando su universo perceptivo..
Carlos Cruz-Diez cursó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, en la cual se incorporó como docente, además incursiona en el diseño, las artes gráficas y la publicidad. En 1945 estudia diseño y publicidad en Nueva York. Para 1954 incursiona en la abstracción geométrica ámbito del arte que consolidará fundamentada en el color. En el año 1959 marca el inicio de sus series Color aditivo y Fisicromías y en 1963 desarrolla las Inducciones cromáticas, las Cromointerferencias y las Transcromías Aleatorias. Instalado en París a partir de 1960 conseguira integrar a sus obras el continuo espaciotemporal, no fijan un instante concreto, sino que muestran infinitas posibilidades según la luz, la distancia y la velocidad a la que nos movamos, dando fe de lo cambiante de la realidad.
Las obras que realizo en el ambiente urbano y en el hábitat, están concebidas como un discurso plástico que se genera en el tiempo y en el espacio, creando situaciones y acontecimientos cromáticos que cambian la dialéctica entre el espectador y la obra.
“
Mis obras no contienen discursos referenciales, constituyen el soporte de un acontecimiento que evoluciona en el tiempo y en el espacio reales y cambian con el desplazamiento de la luz y la distancia del espectador. Son situaciones autónomas desprovistas de anécdotas, en las que el espectador descubre el color haciéndose y deshaciéndose, sin tiempo pasado ni futuro, en un presente perpetuo.“ Cruz-Diez, París 1996.
Fue pionero del intervencionismo urbano en los setenta, Carlos Cruz Diez hizo del espacio y el tiempo su práctica, cambió para siempre la relación entre obra y espectador e inventó el arte como experiencia participativa de la sociedad.
“
Me he propuesto establecer un sistema simple y directo de comunicación a través del color, donde el espectador descubra y constate sus posibilidades y limitaciones, quiero implicarlo en la vivencia de una situación mutante que le permitira descubrir el color haciéndose y la posibilidad de encontrar su propio razonador afectivo” Hoy en día su explicación del arte cinético es la más acertada y su obra es la mejor manera de experimentarlo.
En 2014, publicó Vivir en Arte. Recuerdos de lo que me acuerdo una obra llena de anécdotas vinculadas a su reflexión artística, donde ofrece una visión de los múltiples aspectos de su vida guiada por un lema: “el arte y la vida no se pueden separar porque son una y la misma cosa”. Su personalidad le exigió integrar sus conceptos estéticos a la vida cotidiana a través del arte público o por medio de su integración con el espacio arquitectónico urbano, de esta manera incorporó a los paisajes naturales, o a los construidos por los humanos, la belleza, colorido y movimiento de sus obras. Decoró los espacios urbanos, hizo de la vibración colorista el centro de su propuesta teórica, que se manifiesta en la práctica, el color se desplaza conjuntamente con el espectador, creando la sensación de movimiento. Así, la obra de CruzDiez hizo del arte algo cercano a todos, al permitir la participación activa del espectador y al concebir un arte público totalmente integrado al ambiente.
Sus investigaciones sobre la luz y el fenómeno cromático, sus reflexiones y hallazgos hicieron que su nombre se asociara al de otras grandes figuras del arte contemporáneo, siendo considerado uno de los más destacados pensadores del color del siglo XX.
Fueron muchas las obras que Carlos cruz-Diez ha dejado a lo largo y ancho del mundo, es un artista de influencia internacional, sus obras forman parte de las colecciones de los museos más importantes del mundo. Creó obras que incorporan su visión a nuestros paisajes cotidianos. Su arte brinda la posibilidad de reflexionar y visualizar de otra manera la realidad presente e inspira a las personas a percibir de diferente manera el color. Aún después de su reciente partida, Cruz-Diez continúa asombrando.
Carlos Cruz Diez toma elementos como el color, la dirección, formas, luz y la incidencia de la luz para crear obras únicas, también se vale del paso temporal de la luz y la dirección de esta la cual cambia la perspectiva de las obras en cuanto a cómo vamos a percibir el color en ellas e incluso, ningún espectador tiene la misma percepción de estas obras pues todos la observarán desde diferente posición, diferente dirección, con diferente luz a distinta hora y distinta época del año. Es maravilloso como logra jugar con todos estos elementos para crear obras mágicas y extraordinarias.
“El color es el mundo de lo afectivo, lo inestable, está lleno de sorpresas, de imponderables y de cambios constantes, como la vida.” Cruz-Diez. ”
Un supresor de picos es un dispositivo de protección contra sobretensiones que funciona como interfaz entre una fuente de alimentación eléctrica y un dispositivo conectado, desvía la energía de eventos transitorios, suprime y regula la tensión para que esta sea constante en caso de un pico o sobretensión. Recorta la parte de la sobretensión y desviándola a tierra, con la finalidad de que la energía excesiva de estos eventos no dañe a los dispositivos conectados a la corriente o se disminuya su tiempo de vida útil. Las elevaciones repentinas y peligrosas de voltaje suceden en cuestión de milisegundos y son muy riesgosos para el funcionamiento de los equipos.
Un supresor de picos es un multicontacto que, además de permitir conectar varios dispositivos a una misma toma de corriente, los protege de sobrecargas que podrían dañarlos. Sirve para permitir el paso de corriente eléctrica cuando la tensión está dentro de un rango permisible; si la tensión se eleva por encima del nivel prescrito, el supresor dirige a estos picos y sobretensiones adicionales a una conexión a tierra.
El propósito principal será asegurar la protección de los equipos contra las sobretensiones y picos de tensione. Su función principal es detectar un sobre voltaje transitorio y desviarlo. Cuando se instala un supresor de sobretensiones, debe tener un buen sistema de puesta a tierra para una instalación adecuada y para que el componente cumpla con su función.
Si no se instala un supresor, cualquier tensión por encima de 220 V puede traer problemas de seguridad, daños irreparables a los equipos y reducir la vida útil de los dispositivos, circuitos quemados y pérdida de información.
Beneficios que nos brindan los supresores:
• Evita daños físicos en los dispositivos electrónicos causados por picos o descargas eléctricas.
• Protege nuestros datos evitando que las descargas eléctricas interfieran o dañen los dispositivos que crean, almacenan o transmiten información.
• Nos ayuda a evitar costos adicionales, evitando reparaciones o cambio físico de equipos por daños internos.
La necesidad de un supresor dependerá de la cantidad de dispositivos o equipos que tenga conectados y requiera proteger. Es crucial usar un supresor de picos de sobretensión si contamos con computadoras y equipos informáticos porque esta clase de dispositivos están repletos de componentes sensibles a la tensión.
Tipos de Supresores
Clase A- Estos supresores se instalan en el tomacorriente donde se conectan los equipos delicados. Deben colocarse a más de 10 m de los supresores categoría B y a más de 20 de los categoría C, esto con el fin de que vayan drenando las sobrecargas y recortando la energía transitoria que van dejando los dispositivos anteriores. Su instalación debe ser lo más cercana posible o contigua al equipo / carga a proteger.
Clase B- Brindan la mejor protección a los tableros secundarios, se conectan a los alimentadores de distribución y cuentan con salidas de equipo pesado con conexiones “cortas” y sistemas de pararrayos para edificios de gran tamaño. Su instalación debe ser en tableros secundarios o tableros de distribución.
Clase C- Protegen los aparatos eléctricos de los eventos que ocurren fuera de la instalación gracias a que sus varistores cuentan con un fusible térmico de alta precisión que en caso de una sobrecorriente abre el circuito evitando el desprendimiento de flamas que pudieran ocasionar incendios. Su instalación debe ser en el tablero principal o acometida principal.
¿Cuándo debo usar un supresor?
¿Qué es el consumo fantasma?
Este tipo de gasto es el derivado de aquellos aparatos electrónicos que mantenemos siempre enchufados y que no utilizamos constantemente. El consumo fantasma se produce sobre todo en aquellos electrodomésticos apagados que dejamos enchufados a la luz. Muchos se quedan como en una especie standby o pausa, y aunque creamos que están apagados realmente siguen consumiendo un porcentaje de energía. Todos los dispositivos enchufados generan consumo fantasma aunque estén apagados, este consumo fantasma de electricidad puede llegar a suponer un 11 % de nuestra factura de luz anual. ¿Cómo puedo evitarlo?
1. Fijarnos en las etiquetas de los nuevos aparatos electrónicos que compramos. Antes de adquirir un nuevo electrodoméstico, podemos encontrar cuál es el consumo en reposo – standby o consumo fantasma que tendrá.
2. Temporizadores: El aparato se desconectará de manera automática cuando tú se lo hayas indicado para que se apague a cierta hora, te hará ahorrar mucha energía.
3. Desenchufar. Si vamos a pasar una larga temporada fuera de nuestro domicilio, desenchufar aquellos aparatos o electrodomésticos hará que el consumo fantasma se vea reducido notablemente.
Los aparatos eléctricos o electrónicos, prácticamente todo lo que tenemos en casa hoy en día, siguen consumiendo electricidad “mientras duermen” . Es decir, se denomina ‘stand-by’ al consumo de energía que realizan estos aparatos cuando están apagados (no los estamos utilizando) pero siguen enchufados a la corriente eléctrica.
Muchos aparatos consumen electricidad incluso estando apagados y fuera de stand-by, se trata de electricidad que se está consumiendo sin necesitarla. La única solución es desenchufarlos. La principal medida para eliminar el consumo fantasma es apagar totalmente los electrodomésticos cuando no se utilicen. Otra opción es conectarlos a un regulador de tensión, que además protege los aparatos frente a las irregularidades en el suministro.
Listado de consumos aproximados y orientativos de los electrodomésticos más habituales, que nos ayudarán a evaluar la conveniencia o no de desconectarlo de la red: EECTRODOMÉSTICO ENCHUFADO A RED (W) STAND-BY (W) ENCENDIDO (W) Televisor 40” 0 10 70 Monitor PC 10 18 80 PC portátil 5 5
Decodificadores de TV: Es uno de los aparatos que más consumen en stand-by, particularmente si cuentan con un sistema de grabación mediante disco duro. Pueden llegar a consumir entre 41 y 64 kWh al año.
Computadoras: Es uno de los aparatos que con más frecuencia dejamos enchufado. Un portátil absolutamente apagado consume, por el mero hecho de seguir enchufado, alrededor de 35 kWh al año.
La televisión: Es un clásico tener la tele en standby durante toda su vida útil. Un monitor CTR de 32 pulgadas llega a gastar en stand-by unos 53kWh anuales, mientras que un monitor LED de 37 pulgadas reduce este consumo a 18 kWh anuales.
El microondas: Este electrodoméstico tiene un consumo fantasma que alcanza los 35 kWh al año. Por eso tienes que tener mucho ojo para dejarlo apagado cuando no lo estés utilizando.
La lámpara de mercurio consiste en un tubo de descarga de cuarzo relleno de vapor de mercurio, el cual tiene dos electrodos principales y uno auxiliar para facilitar el arranque. Las lámparas de descarga que contienen mercurio son una fuente de luz específica en la que una descarga de gas genera radiación óptica en el vapor de mercurio. En la nomenclatura técnica, esta variedad se llama lámpara de descarga (RL).
Cada una tiene en promedio de ocho miligramos de mercurio y cuando se rompen se libera ese vapor al medio ambiente o al hogar. Si sumamos que son millones de lámparas, son toneladas las de mercurio que han sido liberadas. Es un riesgo para el medioambiente. La bombita en sí no trae riesgo. El problema surge cuando esa lámpara se rompe y se libera. Se trata del único metal líquido a temperatura ambiente. Estas bombitas quemadas son desechos peligrosos, al tener un manejo inadecuado, pueden ocasionar impactos a la salud humana y al ambiente.
Hay dos tipos de riesgo con el mercurio: el denominado de "exposición aguda" que desarrolla un efecto perjudicial dentro de 24 horas y el de "la exposición crónica", que es cuando se expone a muy bajas concentraciones durante mucho tiempo. El mercurio es causa daños significativos en la salud de los seres humanos y en otras formas de vida. Tan pronto se libera al ambiente, el mercurio persiste y circula en la atmósfera, el agua, el suelo y la biota. El mercurio puede ser absorbido por los microorganismos y se va acumulando hasta los niveles superiores de la cadena trófica
Efectos a la salud y al ambiente por mercurio
Al estar expuestos al mercurio por inhalación e ingestión oral, después de ser inhalado, más del 80% de vapor de mercurio es absorbido por los pulmones. La eliminación del mercurio después de la inhalación es lenta (vida media de 60 días)
El mercurio se queda retenido en glóbulos rojos, sistema nervioso central y riñones. Los niños y el feto en etapas de desarrollo son más vulnerables que los adultos, debido que el mercurio inhibe la división celular y la migración durante el desarrollo.
La atmósfera, el agua y el suelo son los receptores de las liberaciones de mercurio en el ambiente. En el agua y en el suelo, bacterias metanogénicas transforman el mercurio en metilmercurio, la forma más tóxica de este metal, siendo este compuesto de fácil acumulación en la cadena trófica animal. El metilmercurio se une a las proteínas de las algas y del plancton, siendo los pescados y mariscos la principal fuente de exposición para el hombre.
Para evitar la contaminación se debe tener una eliminación adecuada de acuerdo con las normas aceptadas. En Rusia empezaron un programa de reciclaje. Una vez al mes los empleados de empresas autorizadas recolectan las fuentes de luz residual con contenido tóxico de la población, este proyecto ambiental se llama "Eliminar correctamente". También se colocan contenedores especiales en las calles de la ciudad, donde la población puede almacenar mercurio gastado y lámparas fluorescentes. Solo las organizaciones con una licencia especial pueden desechar estos reciduos y el proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:
amalgama
desmercurización
tratamiento térmico
cocción a alta temperatura
tecnología en vibroneumática
1. https://www.urbanadesign.com.mx/2019/09/12/templo-luum-unpabellon-de-bambu-en-tulum/
2. https://cosas.pe/casas/200007/marina-vella-enmexico-una-linea-en-la-naturaleza/
3. https://obras.expansion.mx/arquitectura/2017/07/2 8/el-reto-de-construir-una-vinicola-con-desechos
4. https://obras.expansion.mx/arquitectura/2017/07/2 8/el-reto-de-construir-una-vinicola-con-desechos
5. https://pro-tectonica-s3.s3.eu-west1.amazonaws.com/terraza_1553245819.pdf
6. https://blogs.iteso.mx/arquitectura/2011/08/01/tierra -apisonada-y-edificios-de-piedra-componen-laescuela-de-artes-plasticas-de-oaxaca/
7. https://obras.expansion.mx/arquitectura/2016/04/18 /greenfield-los-arquitectos-que-crean-abundanciacon-la-escasez
8.
https://www.masisalab.com/6-materialesecologicos-la-construccion/
9. https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documento s/MANUAL_PARA_LA_CONSTRUCCION_SUSTENTAB LE_CON_BAMBU.PDF
10. https://puntosustentable.com/2019/09/18/15materiales-sustentables-y-reciclados-deconstruccion/
11. https://www.econita.com/blogs/noticias/quemateriales-son-eco-amigables-y-por-que
12. https://www.mexicodesconocido.com.mx/las-casasde-adobe-en-mexico-un-patrimonio-cultural-enpeligro-de-extincion.html
13. https://www.comex.com.mx › combina-3c
14. http://www.jpereira.net/gestion-de-colorarticulos/el-sistema-de-zonas-de-ansel-adams-enla-era-digital 15. http://www.efedephoto.com/blog/sistema-dezonas/ 16. https://asdecopas.cl/2013/05/fotografia-el-sistemade-escala-zonal-de-grises-de-ansel-adams-y-sunueva-forma-de-controlar-la-exposicion/ 17. https://www.blogdelfotografo.com/ansel-adams/ 18. https://www.fotonostra.com/biografias/anseladams .htm 19. https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/sistemazonas-ansel-adams/
20. https://elpais.com/icon-design/arte/2021-08-09/elaire-esta-coloreado-pero-no-nos-ensenan-a-verlocarlos-cruz-diez-el-ultimo-pensador-cromatico.htm 21. https://susanabenko.blogspot.com/2010/11/carloscruz-diez-camara-de.html
22. http://www.cruz-diez.com/es/biografia/ 23. http://www.cruz-diez.com/es/homepage/ 24. http://www.cruz-diez.com/es/work/integracion-a-laarquitectura_1/ 25. http://www.geometricae.com/2020/09/23/cruz-diezy-la-transfiguracion-del-entorno/ 26. https://peakd.com/hive178708/@besamu/engdesigning-urban-structuresand-spaces-all-around-the-world-carlos-cruz-diezesp-disenando-estructuras-y-espacios-urbanos-alr 27. https://es.aleteia.org/2019/07/29/el-legado-de-cruzdiez-genio-del-color/
28. https://www.tecnobasics.com/blog/8-consejos/42que-es-mejor-un-supresor-de-picos-o-un-regulador 29. https://www.para-rayos.com/supresor-de-picos/ 30. https://blogespanol.se.com/residencial/2021/03/25/ supresor-de-picos-o-regulador-de-voltaje-protegetus-dispositivos-en-todo-momento/
31. https://www.elcontribuyente.mx/2020/08/supresorde-picos-caracteristicas-y-aplicaciones/
32. https://corpnewline.com/supresores.htm 33. https://www.plantasdeemergencia.mx/tipos-desupresores-de-voltaje
34. https://www.lasexta.com/tecnologiatecnoxplora/ciencia/consumo-fantasmaelectricidad-cuanto-podemos-ahorrarevitandolo_20220314622f1c6ef5e39e0001f6e7b8.html 35. https://www.marca.com/tecnologia/2022/03/14/622f 8b2b22601dca128b459b.html 36. https://chcenergia.es/blog/que-es-el-consumofantasma/ 37. https://elcorreodelsol.com/articulo/como-reducirel-consumo-fantasma-de-electricidad 38. https://www.deia.eus/economiadomestica/2022/09/16/consumo-fantasmaelectricidad-afecta-factura-6018580.html
Mercurio: 34. file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/DialnetImpactoAmbientalDeLaContaminacionProducidaPo rElAlu-5761535.pdf 35. https://www.infobae.com/sociedad/2019/01/27/advie rten-sobre-posible-contaminacion-con-mercuriodel-alumbrado-publico-en-mas-de-30-municipiosbonaerenses/ 36. https://engineer.decorexpro.com/es/elektrika/svety lnik/rtutnye-lampy.html