FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL PARADIGMA COGNITIVO
SUBTEMAS:
HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (HBP)
APRENDIZAJE AUTORREGULADO
FASES DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO
ESTRATEGIAS DE AUTORREGULACIÓN
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO
R E A L I Z A D O P O R : L I L I A N A Y A N E T H R O D R Í G U E Z R A M Í R E Z
L I C E N C I A T U R A E N P E D A G O G Í A A S I G N A T U R A : H A B I L I D A D E S C O G N I T I V A S P A R A L A A U T O R R E G U L A C I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E 3 E R C U A T R I M E S T R E , G R U P O “ A ” M O D A L I D A D I N T E N S I V A
La comprensión de cómo los seres humanos procesan la información, toman decisiones, resuelven problemas y generan conocimiento ha sido un desafío constante a lo largo de la historia El paradigma cognitivo se centra en el estudio de los procesos mentales y cognitivos, buscando desentrañar las complejidades de la mente humana y cómo interactúa con el entorno.
Los fundamentos epistemológicos del paradigma cognitivo abren un camino hacia una comprensión más profunda de cómo adquirimos, procesamos y utilizamos el conocimiento. Estos fundamentos se enraízan en una serie de conceptos filosóficos y teóricos que han moldeado la forma en que concebimos la mente y su relación con la realidad
El paradigma cognitivo es un enfoque que se centra en el estudio de los procesos mentales y cognitivos, como la percepción, la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas Los fundamentos epistemológicos del paradigma cognitivo se refieren a las bases filosóficas y teóricas sobre las cuales se construye este enfoque y se busca comprender la naturaleza del conocimiento y cómo se adquiere
A continuación, se presentan algunos de los fundamentos epistemológicos clave del paradigma cognitivo:
El paradigma cognitivo se basa en la idea de que los procesos mentales internos, como la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento, son esenciales para comprender el comportamiento humano
Uno de los pilares del paradigma cognitivo es el enfoque en el procesamiento de la información. Se concibe la mente como un sistema que procesa información de manera activa, transformando la entrada sensorial en representaciones mentales y tomando decisiones basadas en esas representaciones
Los teóricos cognitivos creen que las personas crean representaciones mentales internas de la realidad que les rodea Estas representaciones son construcciones mentales que pueden incluir imágenes, conceptos, esquemas y modelos mentales que ayudan a comprender y organizar la información
El paradigma cognitivo tiende a enfatizar la racionalidad y el pensamiento lógico en la toma de decisiones y la resolución de problemas.
F U N D A M E N T O S E P I S T E M O L Ó G I C O S D E L
02
P A R A D I G M A C O G N I T I V O
Habilidades Básicas del Pensamiento (HBP)
En un mundo cada vez más complejo y dinámico, la capacidad de pensar de manera efectiva y tomar decisiones informadas se ha convertido en una habilidad esencial Las Habilidades Básicas del Pensamiento (HBP) se establecen como los cimientos sobre los cuales se construye este proceso cognitivo Estas habilidades no solo nos permiten procesar información, sino que también nos dotan de las herramientas necesarias para abordar desafíos, resolver problemas y comprender la realidad que nos rodea.
El pensamiento es un proceso activo y dinámico No se trata simplemente de absorber información pasivamente, sino de interactuar con ella, analizarla, sintetizarla y generar conclusiones fundamentadas. Estas habilidades son las herramientas con las que navegamos por el torrente de datos, opiniones y conocimientos que nos llegan a diario
Desde la observación meticulosa de los detalles hasta la capacidad de inferir patrones ocultos, desde la habilidad de comparar y contrastar hasta el arte de evaluar la validez de la información, cada una de las HBP es un componente esencial en nuestro proceso de pensamiento. A través de la clasificación y la síntesis, creamos estructura y orden en un mundo abrumadoramente diverso Mediante la deducción e inducción, damos forma a conclusiones sólidas a partir de datos fragmentados. Y en la resolución de problemas, aplicamos todas estas habilidades en conjunto para superar obstáculos y encontrar soluciones efectivas
Las Habilidades Básicas del Pensamiento (HBP) son un conjunto de capacidades cognitivas y habilidades mentales esenciales para el procesamiento efectivo de la información, la resolución de problemas y el razonamiento crítico
Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo intelectual y la toma de decisiones informadas A menudo se enseñan y promueven en la educación formal y se aplican en diversas situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Las HBP son vitales para el paradigma cognitivo y están en línea con la idea de que el pensamiento es un proceso activo y procesador de información Algunas de las HBP clave incluyen:
Las Habilidades Básicas del Pensamiento son un conjunto de capacidades cognitivas fundamentales que nos permiten procesar información de manera efectiva, resolver problemas y comprender el mundo que nos rodea. Estas habilidades son esenciales para el desarrollo intelectual y la toma de decisiones informadas
03
HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO (HBP)
Los procesos del pensamiento enumerados son componentes clave de las HBP y desempeñan un papel crucial en cómo procesamos y analizamos la información A continuación, exploraremos cada uno de estos procesos:
Observación: Es el proceso de recolectar información a través de los sentidos Implica prestar atención a los detalles, características y elementos presentes en un objeto, situación o fenómeno
Descripción: Describir implica expresar con palabras las características y cualidades de un objeto, evento o concepto Esta habilidad permite comunicar de manera clara y precisa lo que se ha observado, estableciendo una base para la comprensión compartida y la comu
Comparación: La comparación implica identificar similitudes y diferencias entre dos o más objetos, situaciones o conceptos. Al comparar, se destacan las relaciones y patrones, lo que puede llevar a una comprensión más profunda de las características y relaciones subyacentes
Análisis y síntesis: El análisis implica descomponer una idea o un problema en partes más pequeñas para comprender sus componentes y relaciones La síntesis, por otro lado, implica combinar esas partes para formar una comprensión completa del conjunto Estos procesos permiten desglosar problemas complejos y reconstruirlos en una comprensión coherente
Razonamiento categórico: El razonamiento categórico se basa en la identificación de categorías y relaciones jerárquicas entre ellas Permite clasificar objetos o conceptos en grupos y establecer conexiones lógicas entre diferentes categorías
Razonamiento lógico: El razonamiento lógico implica seguir secuencias de pensamiento coherentes y basadas en reglas Se refiere a la capacidad de inferir conclusiones válidas a partir de premisas dadas, aplicando principios de lógica formal
Cada uno de estos procesos del pensamiento es esencial en la construcción de una mentalidad crítica y analítica Cuando se aplican en conjunto, permiten un enfoque metódico y completo para abordar problemas, tomar decisiones informadas y desarrollar una comprensión profunda de una amplia gama de temas Al nutrir estas habilidades, nos convertimos en pensadores más efectivos y adaptables en un mundo complejo y en constante cambio
04
Aprendizaje autorregulado
En un mundo caracterizado por la rápida evolución del conocimiento y la constante necesidad de adaptación, el aprendizaje se convierte en una herramienta vital para el desarrollo personal y profesional Sin embargo, más allá de simplemente adquirir información, surge la importancia de cómo aprendemos y cómo podemos mantenernos como aprendices efectivos y autónomos a lo largo de la vida Es aquí donde el concepto del "aprendizaje autorregulado" emerge como un faro de autodirección y crecimiento continuo
El aprendizaje autorregulado va más allá de seguir pasivamente instrucciones o contenidos predefinidos Se trata de un enfoque que empodera a los individuos para que sean los arquitectos de su propio proceso de aprendizaje Es el arte de establecer objetivos claros, trazar estrategias personalizadas, evaluar el propio progreso y, sobre todo, cultivar la capacidad de aprender de manera independiente y reflexiva
Desde la habilidad de establecer metas educativas y planificar estratégicamente hasta la capacidad de autoevaluar y ajustar en función de los resultados, el aprendizaje autorregulado es un enfoque dinámico que va más allá de la mera asimilación de hechos. En lugar de ser simples receptores de información, los individuos autorregulados son cocreadores activos de su propio conocimiento
El aprendizaje autorregulado se refiere a la capacidad de los individuos para controlar, dirigir y regular su propio proceso de aprendizaje de manera consciente y eficaz En lugar de depender únicamente de la instrucción externa, los estudiantes que practican el aprendizaje autorregulado asumen un papel activo en su propio desarrollo educativo Esto implica establecer metas de aprendizaje, monitorear su propio progreso, aplicar estrategias de estudio efectivas y evaluar constantemente su comprensión y desempeño.
Se basa en la idea de que los estudiantes no solo deben adquirir conocimientos y habilidades, sino también desarrollar habilidades metacognitivas y de autorreflexión que les permitan ser aprendices independientes y adaptables a lo largo de su vida. Esta noción se alinea con los principios del paradigma cognitivo, que enfatiza la importancia de los procesos internos de la mente en el aprendizaje y la adquisición de conocimiento
Las estrategias de aprendizaje autorregulado incluyen:
Establecimiento de metas: Definir objetivos claros y alcanzables para el aprendizaje, ya sean a corto o largo plazo Estas metas proporcionan dirección y propósito a medida que se avanza en el proceso de aprendizaje
Planificación: Desarrollar un plan detallado sobre cómo abordar el material de estudio, cuándo hacerlo y qué estrategias utilizar. La planificación ayuda a administrar el tiempo y los recursos de manera eficiente
05
Aprendizaje autorregulado
Monitoreo: Mantener un seguimiento constante del progreso hacia las metas de aprendizaje Esto implica revisar regularmente el conocimiento adquirido, identificar áreas de dificultad y ajustar las estrategias según sea necesario.
Autorreflexión: Evaluar el propio aprendizaje y comprensión de manera crítica Preguntarse qué se ha aprendido, cómo se ha aprendido y si se han alcanzado las metas establecidas
Uso de estrategias de estudio: Aplicar técnicas y enfoques efectivos para adquirir, retener y recordar información. Esto puede incluir el uso de resúmenes, mapas mentales, la técnica del pomodoro, entre otras.
Gestión del tiempo: Administrar el tiempo de manera eficiente, asignando períodos de estudio y descanso, y evitando la procrastinación
Autoevaluación y retroalimentación: Evaluar el propio trabajo y desempeño, y buscar retroalimentación de fuentes externas para mejorar continuamente
Motivación intrínseca: Cultivar una motivación interna y un interés genuino en el aprendizaje, lo que puede aumentar la persistencia y la calidad del estudio
El aprendizaje autorregulado no solo es valioso en contextos educativos formales, sino que también es una habilidad esencial para la vida en general Fomenta la autonomía, la adaptabilidad y la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida. A medida que los individuos desarrollan su capacidad para autorregular su aprendizaje, se convierten en aprendices más efectivos y pueden enfrentar con confianza los desafíos intelectuales y profesionales que se les presenten
06
En el proceso de aprendizaje, el papel del estudiante va más allá de ser un receptor pasivo de información. La capacidad de auto dirigir, monitorear y regular su propio proceso educativo se convierte en una habilidad esencial para alcanzar un aprendizaje efectivo y sostenible Este enfoque, conocido como "aprendizaje autorregulado", se manifiesta en una serie de fases interconectadas que guían al estudiante hacia un dominio más profundo y autónomo del conocimiento
En un mundo donde el aprendizaje continuo es fundamental para el crecimiento personal y profesional, la habilidad de dirigir, monitorear y optimizar el proceso de aprendizaje se convierte en un activo invaluable
Las estrategias de autorregulación emergen como un conjunto de herramientas mentales que empoderan a los individuos para que se conviertan en maestros de su propio desarrollo educativo Estas estrategias no solo transforman la forma en que asimilamos información, sino que también nos dotan de la capacidad de adaptarnos y prosperar en un entorno en constante cambio
Las fases del aprendizaje autorregulado son etapas secuenciales que los individuos atraviesan al dirigir y controlar su propio proceso de aprendizaje de manera efectiva. Estas fases permiten que los estudiantes sean conscientes de su aprendizaje, ajusten sus estrategias según sea necesario y reflexionen sobre su progreso
Las fases que has enumerado son componentes clave de este proceso:
Planificación y activación: En esta fase inicial, los estudiantes establecen metas de aprendizaje, seleccionan estrategias de estudio y planifican cómo abordarán el material Se activa el proceso de aprendizaje al definir los objetivos y preparar el enfoque para adquirir conocimientos
Monitorización: Durante la fase de monitorización, los estudiantes siguen su progreso y comprensión a medida que avanzan en su estudio. Están atentos a señales que indican si están comprendiendo o enfrentando dificultades Esta fase fomenta la autoconciencia y la adaptación activa
F A S E S D E L A P R E N D I Z A J E A U T O R R E G U L A D O 07
Fases del aprendizaje autorregulado
Control/Regulación: En esta etapa, los estudiantes toman medidas para regular su proceso de aprendizaje en función de los resultados y la retroalimentación Si se encuentran obstáculos o necesitan ajustar sus estrategias, implementan cambios y ajustes para mantener el progreso hacia sus metas
Reacción y reflexión: Al finalizar el proceso de aprendizaje, los estudiantes reflexionan sobre cómo les fue y cómo podrían mejorar en el futuro. Analizan los resultados obtenidos, consideran si se lograron las metas establecidas y evalúan cómo funcionaron las estrategias empleadas
Estas fases no solo son secuenciales, sino que también son cíclicas y se aplican de manera continua a medida que los estudiantes avanzan en su proceso de aprendizaje
Además, las fases del aprendizaje autorregulado no son rígidas; los estudiantes pueden retroceder y avanzar entre las fases según sea necesario, especialmente cuando se enfrentan a nuevas situaciones de aprendizaje.
El aprendizaje autorregulado es una habilidad valiosa que fomenta la autonomía, la adaptabilidad y la mejora continua Al comprender y aplicar estas fases, los estudiantes se convierten en participantes activos y conscientes de su propio proceso educativo, lo que los capacita para enfrentar con confianza los desafíos intelectuales y profesionales en constante cambio
Estas fases no solo son herramientas para el éxito académico; son un camino hacia la autodeterminación, la adaptabilidad y la madurez intelectual Al abrazar las fases del aprendizaje autorregulado, nos convertimos en protagonistas de nuestro propio crecimiento, capaces de abordar desafíos con confianza y desarrollar un amor duradero por el aprendizaje
Las fases del aprendizaje autorregulado son un recordatorio poderoso de que el proceso de aprendizaje es mucho más que la mera asimilación de información Es un viaje de autodescubrimiento, autodirección y empoderamiento Al aplicar estas fases, no solo nos convertimos en estudiantes efectivos, sino en maestros de nuestra propia evolución en un mundo en constante cambio
08
Estrategias de autorregulación
Las estrategias de autorregulación son herramientas cognitivas y metacognitivas que los individuos utilizan para dirigir y optimizar su propio proceso de aprendizaje Las estrategias que has mencionado son enfoques específicos que pueden ser aplicados en diferentes situaciones de estudio y aprendizaje
A continuación, exploramos cada una de estas estrategias de autorregulación:
Estrategias de ensayo: Estas estrategias implican la repetición y memorización de la información a través de la práctica constante Los estudiantes repiten la información varias veces para retenerla en la memoria a corto plazo. Esto es particularmente efectivo para recordar hechos o datos específicos
Estrategias de elaboración: En lugar de simplemente repetir la información, las estrategias de elaboración implican la creación de conexiones significativas entre la nueva información y el conocimiento previo. Esto puede incluir la creación de analogías, la generación de ejemplos o la explicación de conceptos en tus propias palabras.
Estrategias de organización: Estas estrategias se centran en la estructuración y organización de la información para facilitar su comprensión y recuperación. Pueden incluir la creación de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes o la categorización de información en grupos relacionados
Estrategias metacognitivas: Las estrategias metacognitivas se relacionan con la autorreflexión y la gestión del propio proceso de aprendizaje Incluyen la planificación de estudios, el monitoreo del progreso, la autoevaluación y la adaptación de las estrategias según sea necesario. Estas estrategias permiten a los estudiantes ser conscientes de su propio pensamiento y ajustar su enfoque según los resultados y las dificultades
Al utilizar estas estrategias de manera efectiva, los estudiantes pueden mejorar su capacidad para comprender, recordar y aplicar el conocimiento de manera más eficiente Además, estas estrategias no son mutuamente excluyentes; a menudo, se combinan y adaptan según las necesidades específicas de la tarea de aprendizaje Al adoptar un enfoque de aprendizaje autorregulado y aplicar estas estrategias de manera reflexiva, los individuos se convierten en aprendices más efectivos y autónomos.
09
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO
En un mundo donde el aprendizaje es un proceso constante y crucial, la capacidad de autorregular este proceso se convierte en una habilidad esencial La evaluación del aprendizaje autorregulado emerge como una lente a través de la cual se puede comprender la efectividad y la autonomía en la adquisición de conocimientos En lugar de ser meros receptores de información, los individuos que practican el aprendizaje autorregulado se convierten en agentes activos de su propio crecimiento intelectual y personal
La evaluación del aprendizaje autorregulado es un proceso que implica medir y analizar la capacidad de los individuos para dirigir, controlar y optimizar su propio proceso de aprendizaje
Más allá de evaluar simplemente los resultados finales, esta forma de evaluación se centra en comprender cómo los estudiantes gestionan su propio aprendizaje, utilizan estrategias efectivas y se adaptan a diferentes contextos educativos
La evaluación del aprendizaje autorregulado busca medir la autonomía, la autodirección y las habilidades metacognitivas de los estudiantes
A continuación, exploramos los componentes clave de la evaluación del aprendizaje autorregulado:
Autoevaluación: Los estudiantes se evalúan a sí mismos en términos de cómo han abordado el aprendizaje, cómo han establecido metas, qué estrategias han utilizado y cómo se sienten en relación con su progreso.
Esta autoevaluación fomenta la metacognición, lo que significa que los estudiantes reflexionan sobre su propio proceso de pensamiento.
Evaluación de estrategias: Se analizan las estrategias de aprendizaje que los estudiantes emplean para abordar el material Se busca entender si están utilizando técnicas efectivas, si están adaptando sus enfoques según las necesidades y si están aplicando estrategias que fomentan la comprensión profunda
Monitorización: La evaluación también se centra en cómo los estudiantes monitorean su propio progreso ¿Están al tanto de su comprensión?
¿Reconocen cuando necesitan revisar o profundizar en ciertos temas? La monitorización refleja su capacidad para ser conscientes de su aprendizaje en tiempo real.
10
Adaptación: Se evalúa la habilidad de los estudiantes para ajustar sus estrategias y enfoques en función de los resultados obtenidos. Si enfrentan dificultades, ¿son capaces de modificar sus métodos de estudio? La adaptación muestra su flexibilidad y resiliencia en el aprendizaje
Retroalimentación: La retroalimentación desempeña un papel fundamental en la evaluación del aprendizaje autorregulado Los estudiantes reciben comentarios sobre su proceso de autorregulación y cómo podrían mejorar. Esta retroalimentación puede provenir de profesores, compañeros o incluso de su propia autoevaluación
Resultados de aprendizaje: Aunque la evaluación del aprendizaje autorregulado se centra en los procesos y estrategias, los resultados también son un componente importante Se analiza si las estrategias de autorregulación han llevado a un mejor rendimiento académico y a una comprensión más profunda del material.
Desarrollo de habilidades metacognitivas: La evaluación del aprendizaje autorregulado busca medir el crecimiento de las habilidades metacognitivas, como la conciencia sobre el propio proceso de aprendizaje, la capacidad para planificar y monitorear, y la habilidad de reflexionar
En última instancia, la evaluación del aprendizaje autorregulado va más allá de simplemente calificar tareas y exámenes Se trata de comprender cómo los estudiantes se convierten en aprendices autónomos, capaces de dirigir su propio crecimiento intelectual
Al medir y fomentar estas habilidades, las instituciones educativas y los estudiantes crean un entorno que valora el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la habilidad de adaptarse y prosperar en un mundo en constante evolución.
11
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE AUTORREGULADO
REFLEXIONES FINALES
En el vasto panorama de la comprensión humana, los fundamentos epistemológicos del paradigma cognitivo se erigen como una perspectiva reveladora que ilumina la intrincada interacción entre la mente y el conocimiento A través de su enfoque en los procesos internos, el paradigma cognitivo ha desafiado y enriquecido nuestra percepción de cómo asimilamos, almacenamos y aplicamos información
La cognición, en su esencia, se convierte en el lienzo sobre el cual se pinta la comprensión del mundo Desde la adquisición y organización de datos hasta la resolución de problemas y la creatividad, el paradigma cognitivo abre un portal hacia el análisis profundo de cómo los seres humanos construyen su realidad mental
A través de la metáfora de la mente como procesador de información, el paradigma cognitivo destaca la importancia de la percepción, la memoria, la atención y la solución de problemas en la formación de nuestro entendimiento Esta perspectiva nos recuerda que somos arquitectos activos de nuestros pensamientos, capaces de manipular, reinterpretar y reinterpretar constantemente el flujo de información que nos rodea
Además, el paradigma cognitivo no solo nos invita a explorar la dinámica interna de la mente, sino que también nos desafía a examinar cómo estas percepciones e interpretaciones influyen en nuestro comportamiento y toma de decisiones El estudio de la cognición se convierte en un puente entre lo individual y lo social, conectando la psicología con la sociología, la educación y muchas otras disciplinas
En última instancia, los fundamentos epistemológicos del paradigma cognitivo nos instan a un acto de autodescubrimiento intelectual. Nos invitan a explorar las maravillas de la mente humana, a entender cómo las percepciones se entrelazan con la realidad y a reconocer la importancia de nuestras capacidades cognitivas en la búsqueda de la verdad y la comprensión profunda
En un mundo en constante cambio, donde la información fluye y se transforma con una velocidad vertiginosa, el paradigma cognitivo es una brújula que nos guía a través de la complejidad del pensamiento humano Al adoptar sus fundamentos epistemológicos, nos convertimos en exploradores de la mente, navegando por los misterios del conocimiento y trascendiendo los límites de nuestra comprensión
12
R E F E R E N C I A S :
Laorden, Cristina y García, Elena y Sánchez, Salvador (2005). Integrando descripciones de habilidades cognitivas en los metadatos de los objetos de aprendizaje estandarizados Disponible en: https://www redalyc org/articulo oa? id=54709708
Jara, Victoria (2012) Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos Sophia, Colección de Filosofía de la Educación Disponible en:https://www redalyc org/articulo oa?id=441846101004
Aznar, Inmaculada y Laiton, Ignacio (2017). Desarrollo de Habilidades Básicas de Pensamiento Crítico en el Contexto de la Enseñanza de la Física Universitaria Disponible en:https://www redalyc org/articulo oa?id=373549876008
Araya Ramírez, Natalia (2014) LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA, DE ESCOLARES DE QUINTO GRADO EN COSTA RICA. Disponible en:https://www redalyc org/articulo oa?id=44731371003
Ocampo Botello, Fabiola, & Guzmán Arredondo, Arturo, & Camarena Gallardo, Patricia, & De Luna Caballero, Roberto (2014). “Identificación de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería”. Disponible en: https://www redalyc org/pdf/140/14030110004 pdf
Puello, Plinio y Fernández, Diyina y Cabarcas, Amaury (2014). “Herramienta para la Detección de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes”. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373534459003.pdf
Romero Agudelo, Luz Nelly y Salinas Urbina, Verónica y Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge (2010) “Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual”. Disponible en: https://www redalyc org/pdf/688/68820841007 pdf
Berridi Ramírez, Rebeca y Martínez Guerrero, José I (2017) Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250923006
Castro Paniagua, William Gil y Oseda Gago, Dulio (2017) Estudio de estrategias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales: Su efecto en estudiantes Disponible en:https://www redalyc org/articulo oa?id=31054991020
Rodríguez Ávila, Yildret (2007) El ensayo: una estrategia para la promoción de la escritura en el Instituto Pedagógico rural "Gervasio Rubio" Investigación y Postgrado, Disponible en: https://www redalyc org/articulo oa?id=65822210
Martínez J y Fuente J. (2004). La Autorregulación del Aprendizaje a través del Programa Pro & Regula. Disponible en:https://www redalyc org/articulo oa?id=293152878009
Monge L, Davia Roger y Aguilar W. (2017). El Inventario de Estrategias de Autorregulación: traducción al español, características psicométricas preliminares y su relación con variables sociodemográficas en una muestra de estudiantes universitarios Avances en Psicología Latinoamericana Disponible en:https://www redalyc org/articulo oa? id=79949625005
13
REVISTA HABILIDADES
by liliana rodríguez
EDICIÓN 1
10.08.2023
COGNITIVAS
LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE
PARA