P_PRÁCTICAS UPB LDSV.

Page 1


PORTAFOLIO

Arquitectura

Proyectos seleccionados 2019-2025

Universidad Pontificia Bolivariana

Luz Dary Surincho Vargas 000492727

INFORMACIÓN

Estudiante de Arquitectura enfocada en el desarrollo conceptual de proyectos que integren estética, función y contexto. Interés por la exploración de nuevas formas de representación, el uso de materiales innovadores y la relación entre espacio y contexto.

CONTACTO

Celular: +57 3208994865

Correo electrónico (institucional): luz.surincho@ upb.edu.co

Correo electrónico (personal): luciavargas1013@ gmail.com va en equipos interdisciplinarios.

ESTUDIOS

Estudios primarios y secundarios (2006-2018)

Bachillerato académico; ColegioTécnico Cristo Rey Arauca ,Colombia

Estudios de pregrados (2019-hasta la fecha) PROMEDIO: 4,39

Pregrado de arquitectura; Universidad pontificia Bolivariana Medellin, colombia

SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje

RECONOCIMIENTOS

Distinción académica en Monografía de grado por: La construcción modular y el sistema portante de los contenedores: una alternativa viable para el hábitat residencial

Reconocimiento Meritorio en el VI ENCUENTRO INTERNO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

MULTICAMPUS EISIM 2024 por la ponencia titulada “La construcción modular y el sistema portante de los contenedores marítimos: una alternativa viable para el hábitat residencial” (en colaboración con el estudiante, Juan Manuel Acero Álvarez)

COMPETENCIAS

Software

AUTOCAD

SKETCHUP

REVIT

LUMION

PHOTOSHOP

INDESIGN

Idiomas

Español - Lengua Materna

Ingles - B1

1

Vivienda colectiva Edificio de vivienda: Zaguanes que integran comunidad

3 P R O Y E C T O S

2

Movilidad integrada Núcleo agrónomo: Unidad de actuación urbanistica- vivienda agronoma

Infraestructuras para el bienestar Edificio Híbrido: Patios como centrales de cultura y vegetación

El Parque Bolívar, ubicado en el corazón del centro histórico de Medellín, constituye un espacio público de gran valor patrimonial, social y simbólico. Rodeado por edificaciones tradicionales, como la Catedral Metropolitana, y por una mezcla de usos comerciales, institucionales y residenciales, el parque ha sido históricamente un lugar de encuentro, expresión y vida urbana. Sin embargo, en las últimas décadas, el centro de Medellín ha sufrido un proceso de despoblamiento residencial, especialmente de habitantes permanentes, generando desequilibrios en el uso del suelo, desactivación nocturna del sector y aumento de la informalidad.

En este contexto, surge la necesidad urgente de reactivar el centro como un lugar habitable, inclusivo y vital. Implantar un proyecto de vivienda colectiva en el entorno del Parque Bolívar no solo responde a una demanda habitacional insatisfecha, especialmente de sectores populares, estudiantes, trabajadores y adultos mayores, sino que también representa una estrategia de renovación urbana socialmente integrada.

IDEA

PROYECTUAL : ZAGUANES QUE INTEGRAN COMUNIDAD 1 Vivienda colectiva “Zaguanes que integran comunidad”

VALORES MORFOLÓGICOS DEL LUGAR

La idea busca responder a las necesidades de establecer una vida en comunidad que vaya más allá de residir en el mismo inmueble, generando espacios intermedios que primordialmente permitan el encuentro de los diferentes usuarios y además funcione como un medio de transición entre lo privado y lo colectivo.

Se ubica estratégicamente en la entrada de las viviendas como un espacio vital que flexibiliza la superficie, haciendo posible el desarrollo de diferentes actividades y la integración de los espacios privados

ATLAS DE ZAGUANES

El edificio se implanta en forma de L, propone una serie de espacios comunes cubiertos para los residentes y algunos locales comerciales que promueven un entorno urbano dinámico. Al interior las zonas verdes protagonizan el espacio con un patio amplio permitiendo que los residentes cuenten con un área verde privada para la recreación y encuentro.

Movilidad integrada

Núcleo agrónomo:

Unidad de actuación

urbanistica 4

“vivienda agronoma”

LOCALIZACIÓN: LA CEJA, ANTIOQUIA

En el municipio d ela ceja se plantea un sistema de movilidad integrada que sea acorde al contexto y destaque las actividades propias del lugar. El desarrollo urbano parte de la idea de crear núcleos sinérgicos de movilidad en 3 zonas principales y estratégicas del municipio. En la zona norte se plantea un desarrollo de renovación urbana a partir de la idea de núcleo de innovación, en la zona central cerca al casco urbano patrimonial se plantea la idea de núcleo patrimonial junto a una intervención de conservación y finalmente en la zona sur, la idea de un núcleo con vocación agrónoma en donde se realiza el desarrollo de la pieza urbana.

NÚCLEO AGRONOMO

- 000492727

El núcleo agrónomo es la zona sur del municipio de la ceja este se se estableció como una zona estratégica para el desarrollo de la industria agronómica porque limita con un paisaje agrícola veredal y con Abejorral El núcleo propone un paisaje verde continuo que integra tres formas de agricultura urbana en la ciudad conectadas a través de un sistema de corredores verdes de movilidad.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

MOVILIDAD MULTIMODAL

FRANJAS URBANAS DE ACTIVIDAD

UNIDAD DE ACTUACIÓN

REVITALIZAR CON CORREDORES VERDES INCORPORAR HUERTAS

PARQUES DE LLUVIA

TRANSECTOS URBANOS

URBANAS

SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA ECONOMICA ´+ PROMOVER EL ESTILO DE VIDA AGRARIO

HUERTA COMUNITARIA DE EXPERIMENTACIÓN

HUERTA DE INTERIOR DE MANZANA

HUERTAS EN UNIDADES AGRICOLAS

COLEGIO SALECIANO

EQUIPAMIENTO AGRONÓMO

COLEGIO

MARIA

AUXILIADORA

ARTICULAR LOS EQUIPAMIENTOS MULTIFUNCIONALES

CDI

UNIDAD DE ACTUACIÓN U 4

PLANTA UAU ESC 1:500

concen rac on de act vidades púb icas en e nter or de manzana y en parques de gran densidad

El corredor verde y as huertas urbanas como ar icu adoras de pa sa e

E corredor verde y as huertas urbanas como ar icu adoras del pa sa e

De o urbano a lo rural pasa e natura como conex ón en re manzanas y os parques con huer a

huertos en Naerum A lotment, Dinamarca The round gardens project

La ag cul u a p ma como es ruc u an e de es o de vida y se a t cu a con e paisa e ve de co ndan e

Se ntegra e concepto de supermanzana a era qu za v as y p opone a cam nata como pr nc pa moda dad pa a desp aza se

ARTICULAR EL ESPACIO A TRAVÉS DE 3 EJES DE CIRCULACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO

ea de intervención se encuentra e ada en el Nor occidente de la ad de Medellín, Colombia. El área cíficamente es una zona de gran rtancia pues dentro de los ectos de movilidad urbana se ee el desarrollo del metro de la ida 80 y esto es necesario derarlo para las ideas ectuales, ya que, se piensa en rrollar un edificio que pueda ptarse en el tiempo a cualquier ficación sin comprometer la onalidad y habitabilidad de los cios.

LOCALIZACIÓN: LA FLORESTA AV. 80, MEDELLÍN

El área de intervención se encuentra ubicada en el Nor occidente de la ciudad de Medellín, Colombia. El área específicamente es una zona de gran importancia pues dentro de los proyectos de movilidad urbana se provee el desarrollo del metro de la Avenida 80 y esto es necesario considerarlo para las ideas proyectuales, ya que, se piensa en desarrollar un edificio que pueda adaptarse en el tiempo a cualquier modifficación sin comprometer la funcionalidad y habitabilidad de los espacios.

adaptarse en el tiempo a cualqu modificación sin comprometer funcionalidad y habitabilidad de lo espacios.

Edificio Híbrido “Patios como centrales de cultura y vegetación”

IDENTIFICACIÓN-

IMPLANTACIÓN PROYECTO

IMPLANTACIÓN PROYECTO

IDEA PROYECTUAL

Se conciben como espacios multifuncionales que actúan como nodos de encuentro, intercambio cultural y actividad urbana.

LOS PATIOS

SINTESIS PROYECTUAL

Se conciben como espacios multifuncionales que actúan como nodos de encuentro, intercambio cultural y actividad urbana.

El proyecto se centra en la creación de un edificio que aprovecha la presencia de patios como elementos fundamentales para fomentar la conexión social, la interacción humana y la creación de comunidad. Inspirado formalmente en el contexto morfológico de las casas del contexto que han utilizado los patios como espacios centrales de la vida cotidiana, a su vez este proyecto busca revitalizar e integrar la VEGETACIÓN en el marco de los patios con el fin de reinterpretar los valores naturales del sector y garantizar la habitabilidad de estos espacios.

ENFOQUE

El proyecto se centra en la creación de un edificio que aprovecha la presencia de patios como elementos fundamentales para fomentar la conexión social, la interacción humana y la creación de comunidad. Inspirado formalmente en el contexto morfológico de las casas del contexto que han utilizado los patios como espacios centrales de la vida cotidiana, a su vez este proyecto busca revitalizar e integrar la VEGETACIÓN en el marco de los patios con el fin de reinterpretar los valores naturales del sector y garantizar la habitabilidad de estos espacios.

MACRO INTENCIONES

VEGETACIÓN AL NTERIOR

EL PATIO COMO NODO DE ACTIVIDAD MICRO INTENCIONES

ENFOQUE V SUAL EN TORNO AL

EL PATIO COMO ESPACIO REGENERATIVO

JERARQUIA DE PATIOS QUE CONTIENEN VEGETACIÓN

CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDADES RELACIONES CON ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE Y PROYECTADO

Reinterpretar los valores naturales como

ACABADO PISO DE BAÑOS

ESCALERAS MEDIANERAS

PLATINA METÁLICA PARA BAÑOS

MURO BAJO EN CONCRETO

MURO EN CONCRETO REVOCADO Y PINTADO

ACABADO PISO EN PORCELANATO

ACABADO DE PISO EN CAUCHO

ACABADO DE CICLOVÍA BOLARDOS

ESCALERAS EN CONCRETO (PUNTO FIJO)-PASAMANOS

DE PISO EN MADERA ADOQUÍN EN CONCRETO ZONA VERDE

PUERTA ACORDÉON CON PANELES METÁLICOS

ZONA VERDE

VEHÍCULAR

TABLETA TÁCTIL
BORDILLO
ACABADO
ACABADO CON PANEL EN PVC
ADOQUÍN CERÁMICO (Trafico vehícular)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.