Colegio Continental Americano Grupo INNOVA Documento de apoyo
Multiinteligencias Howard Gardner (1993) sostiene que el concepto tradicional de inteligencia es muy limitado y todo ser humano tiene múltiples inteligencias, las cuales identifica como habilidades no necesariamente innatas y sostiene que las inteligencias no son cosas que pueden ser vistas o cuantificadas y que son potenciales que serán o no serán activados, dependiendo de los valores de una determinada cultura, las oportunidades disponibles en dicha cultura y las decisiones personales realizadas por individuos, y/o familias o docentes, siendo así, que en el aula se debe enseñar con actividades que involucren a todo tipo de inteligencias para llegar a todos los estudiantes. Su teoría establece que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que a la vez pueden trabajar de manera individual, teniendo la oportunidad de desarrollarse ampliamente si la persona se encuentra en un ambiente que le ofrece las condiciones necesarias para ello. La teoría de las inteligencias múltiples sugiere a los docentes aplicar diversas estrategias para identificar las inteligencias que presentan los estudiantes, las cuales son bastante sencillas y basadas en la simple observación y criterio coherente, el docente se puede ayudar de tablas de cotejo las cuales pueden formar parte de la evaluación diagnóstica pero a diferencia de ésta que se da solo al inicio del ciclo escolar o de unidad, la identificación de las inteligencias pueden completarse durante el ciclo escolar, al ser una herramienta que orientará al docente durante los momentos pedagógicos que al mismo tiempo le permitirá conocer aún más al estudiante. Recordar que las actividades que se planifiquen a diario deben ser variadas, que incluyan actividades donde se desarrollen y apliquen las multiinteligencias lo que beneficiará a todos los estudiantes y les hará sentirse seguros y confiados. Todos los seres humanos tenemos todas las inteligencias, en distinta proporción. Las inteligencias no pueden ser forzadas ni generadas de la nada, sin embargo sí pueden ser guiadas con delicadeza. A continuación se describe cada una de ellas: 1. La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de pensar y de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Los periodistas, los oradores y locutores presentan niveles altos de esta inteligencia. -Características: entienden y aprecian los diversos textos escritos y pueden comentarlos, expresan por escrito lo que piensan y sienten, se sienten cómodos hablando en público, tienen facilidad de aprender idiomas, describen imágenes y escenas internas o externas con precisión. -Actividades que se pueden realizar: actividades escritas, confección de diario, discursos, debates, escribir cartas, poemas, historias, cuentos, adivinanzas, lectura en voz alta, recrear un noticiero y exposiciones orales. 2. La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles. Permite a la persona manipular objetos y expresarse a través de las habilidades físicas. Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. Los atletas, bailarines, cirujanos, mimos y artesanos poseen esta inteligencia desarrollada. -Características: perciben sensaciones físicas y lo que ocurre en su cuerpo, expresan lo que sienten con mímica y con su cuerpo en general, bailan bien y con gracia, son efectivos en los deportes y juegos de destrezas, se orientan en el espacio y con objetos teniendo los ojos cerrados y manejan bien aparatos y carros. -Actividades que se pueden realizar: actividades de educación física, manuales, artesanías, baile y danza, buscar el tesoro, dramatizaciones, excursiones, juegos de mesa, armar rompecabezas, etc. 3. La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Es la capacidad para calcular, medir, evaluar hipótesis y proposiciones. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Los científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas entre otros presentan esta capacidad.