DISEÑO DE ESPACIOS CULTURALES - MASIN

Page 1

Museo de arte

MA S
D I S E Ñ O D E E S P A C I O S C U L T U R A L E S D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S Y A M B I E N T A C I Ó N 2 0 2 2
IN
... A R Q . U L I S E S B E L T R Á N R A M O S SINALOA

I N T R O D U C C I Ó N

El Museo de Arte de Sinaloa es un museo ubicado en Culiacán Rosales, fue creado para resguardar una de las más importantes colecciones plásticas del noroeste de México y se considera que es uno de los edificios más emblemáticos para la exposición de colecciones de artes visuales en Culiacán tal como exhibiciones de esculturas, fotografías, dibujos, videos y arte-objeto entre otros. El acervo dentro del museo consta de más de 400 piezas dentro de estas existen obras de renmbrados artistas como Francisco Goitia, Juan Cordero, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Pedro Coronel y muchos otros. Dentro de las obras que destacan se encuentra la recopilación de finales del siglo XIX de la Escuela Mexicana de Pintura y el autorretrato de Diego Riverade 1906.

En sus inicios fue morada del obismo y altos clérigos de la región o lo que se denomina Casa consistorial y después fue ocupado como palacio de gobierno así como para distintos eventos sociales referentes al teatro como zarzuelas y comedias, también dentro de este se firmó la Constitución de 1857 2Después el inmueble fue remodelado por el arquitecto Luis F. Molina para que desde 1890 a 1980 fuese utilizado por el gobierno como Palacio municipal y después como sede de la policía municipal. Fue hasta 1990 que fue restaurado para poder albergar el museo e inagurarlo un año después de su remodelación.

Diseñadoras

Nancy Giselle Andrea Luzarely

Diseñadoradeinterioresy encargadadela distribucióndela ambientacióndeMuseo MASIN,encargadade vistas3Dyplanos arquitectónicos.

Fotógrafa, editora de imagen, diseñadora de interiores y ambientación de escenarios y espacios culturales, creadora del diseño y concepto MASIN Book.

F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A
INDICE 1 PLANTEAMIENTO 2 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 3 MARCO CONTEXTUAL 4 MODELOS ANÁLOGOS 5 BRIEFING 6 CONTRABRIEFING 7 CONFIGURACIÓN ESPACIAL 8 MOODBOARD

PLANTEAMIENTO

01

PROBLEMATICA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Falta de interés por la sociedad en museos/exhibiciones.

Poca innovación en tecnología, materialidad, creatividad, etc. Área de oportunidad: Flora y artesanías

Diseño de pabellón para sala exhibición MASIN.

Crear un espacio de interés social, dirigido principalmente a la interacción de los individuos, así como el enfoque cultural de temas ya mencionados.

JUSTIFICACIÓN UBICACIÓN

Conveniente: Innovador y sustentable.

Se exhibe elementos de la cultura Sinaloense, los cuales son considerados esenciales. Ademas empleados materiales ligeros y funcionales (práctico) (sustentable).

La desición de ambos elementos fueron basadas en investigación y opinión pública.

El Museo de Arte de Sinaloa (MASIN) es un museo ubicado en Culiacán Rosales, fue creado para resguardar una de las más importantes colecciones plásticas del noroeste de México.

Calle Gral Rafael Buelna Tenorio S/N, Primer Cuadro, 80000

MARCOTEÓRICO CONCEPTUAL

02

FLORA Y ARTESANÍAS

Las artesanías en Sinaloa han podido mantener la esencia del pasado, un legado de los antepasados que se ha podido conservar. Se pueden encontrar trabajos de tallado en madera y piedra, así como en cerámica, cestería y otros materiales. Los bienes provenientes de la flora son de gran importancia en la economía diaria de las poblaciones locales, ya que son utilizados como materia prima para la elaboración de alimentos y medicinas; proveen fibras para la confección de productos artesanales y para la construcción de viviendas

U L T U R A

Ideas

Tradiciones

Costumbres

Caracterizan a un pueblo, clase social, época, etc,

C

ACTIVIDADES CULTURALES

SE EMPLEA:

SON...

Interacción de los individuos con la exposición plasmada.

El objetivo principal es hacer sentir al individuo que su presencia en nuestra sociedad/cultura es igual de impactante e importante, haciéndolo sentir que forma parte de ello como uno solo.

Espectáculos artísticos. Inauguración de centros culturales. Presentación de obras (pinturas, esculturas, festivales, carnavales, etc.) Eventos o reuniones que unen a miembros de una misma comunidad. Canal que transmite creencias, conocimientos de generación en generación.

TIPOS DE ESPACIOS CULTURALES

ESPACIO TEMPORAL:

Lugares, actividades, creaciones, creencias, tradiciones o acontecimientos del pasado vinculados a formas relevantes de la expresión de la cultura y modos de vida.

Escuelas, centros de menores, iglesias y capillas, plazas,explanadas, clubes, salones parroquiales y comunitarios.

OBJETIVOS:

TENDENCIAS EN ESPACIOS CULTURALES

Complementar, potenciar y servir de soporte a una exposición, un evento social o una feria comercial.

Reforzar lo que la exposición quiere transmitir utilizando la “escenografía de la arquitectura”. Es decir, aportaraquello que las piezas no tienen.

INSPIRACIÓN:

Salas conectadas entre si, interacción de los visitantes con el entorno musográfico, se basa más en el sentimiento que en lo material:

E L E M E N T O S D E D I S E Ñ O M U S E O G R Á F I C O

La clave radica en comprender el uso del recinto, flujo de visitantes, espaciodisponible. La ventilación, la accesibilidad y el diseño del espacio.

Resaltar las obras, creando una atmósfera que transmita las emociones que persigue la muestra, garantizar la conservación de las piezas artísticas y guiar al visitante por el recorrido expositivo.

MATERIALES A UTILIZAR:

Enredadera de Potus Polywood para el suelo Perfiles de madera de pino Alucobond

OTROS:

Vitrinas Muros Audiovisuales interactivos

MARCO CONTEXTUAL

03

FACTORES NATURALES

ØTM anual = 24.9º C

ØTM del mes mas caluroso = 30º C ØTM mes mas frio = 19.2º C ØTMáx mensual por encima de la ZC (zona de confot) todo el año ØDe junio a octubre pueden presentarse temperaturas superiores a los 40º C.

En conclusión, Culiacán es un lugar CALIDO con necesidades de enfriamiento durante la mitad de los mese del año.

La dirección predominante promedio por hora del viento en Culiacán varía durante el año. El viento con más frecuencia viene del oeste durante 9.5 meses, del 3 de febrero al 19 de noviembre, con un porcentaje máximo del 50 % en 2 de junio. El viento con más frecuencia viene del norte durante 2.4 meses, del 19 de noviembre al 3 de febrero, con un porcentaje máximo del 36 % en 1 de enero.

Estrategias de climatización pasiva como: Adaptación al medio Balance térmico mediante flujos de energía de calor.

Perdidas de calor por: Conducción de los elementos envolventes Ventilación Enfriamiento evaporativo por rociadores, fuentes u otros Enfriamiento mecánico

En Culiacán la humedad percibida varía extremadamente. El período más húmedo del año dura 6.1 meses, del 15 de mayo al 18 de noviembre, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 27 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en Culiacán es agosto, con 31.0 días bochornosos o peor. El mes con menos días bochornosos en Culiacán es febrero, con 1.0 días bochornosos o peor.

H U M E D A D

F L O R A

El principal tipo de vegetación es el bosque espinoso; sin embargo, también se encuentran manglar, bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de Quercus y bosque de Pinus y Quercus.

El yute 1

Es una planta típica de las regiones tropicales. Tiene forma de arbusto y de esta se obtienen fibras textiles. Necesita climas cálidos y húmedos para desarrollarse. Por eso, la zona del Pacífico mexicano es apropiada para su crecimiento.

Huizache

También conocida como espinillo blanco o acacia. Es también un arbusto pequeño, espinoso, con flor amarilla. Es típico de la América tropical, por lo que se ve en Sinaloa al igual que en otras regiones de norte a sur del continente.

El palo blanco

Es una planta de la que se obtiene madera utilizable en la carpintería. Pertenece a la familia del olivo, aunque puede superar los 10 metros de altura. Necesita humedad para crecer y sobrevivir.

El mangle

Es un arbusto leñoso propio de las zonas húmedas. Se encuentra al pie de ríos, pantanos y lagunas. Forman ecosistemas que se conocen por el nombre de manglares. Su presencia está muy extendida en la América tropical.

2 3 4

EQUIPAMIENTO

FACTORES URBANOS

Equipamiento – MASIN Museo de Arte de Sinaloa. Restaurantes Educación Servicios Teatros y galerías Salud

2

VIALIDADES

Estacionamientos alrededor:

Estacionamiento "Buelna" Aparcamiento público 80000, Calle Gral Rafael Buelna Tenorio 75.

Estacionamiento "El Mesón" Aparcamiento Av Jesús Andrade 233

Rutas mas rápidas en AUTO. 1. 2.Rutas mas rápidas en CAMINANDO

1

FACTORES SOCIO-CULTURALES

D E M A N D A S O C I A L / F Í S I C A

En base a la experiencia de las personas y el lugar por donde esta situado MASIN se calcula que la mayor época de asistencia es en Diciembre ya que suelen hacerse actividades recreativas mucho más frecuentes que en todo el año.

SÁBADO

JUEVES

(30 personas) (20 personas)

A N T E S C E D E N T E S

En Culiacán no ha sido del todo posible la visibilización de los museos, o bien, no ha llamado la atención del público en general. Se dejan de lado aspectos de suma importancia, tales como:

Avances tecnológicos respecto al tema (pantallas grandes con vídeos explicando la historia/información). Creatividad de cada tema que se expone a la sociedad.

MIERCÓLES (10 a 12 personas)

(12 a 20 personas)

MASIN cuenta con horarios de servicio de Martes a Sábado, ya que no tienen disposición ni los días Lunes ni Domingo. Su entrada al público general varia de $5 a $10 pesos mexicanos.

MARTES

Dar a conocer a la sociedad las diferentes actividades que alberga cada una de las exhibiciones de MASIN: Servicios educativos Talleres de escultura Catálogo de exposiciones Visitas guiadas Conciertos Conferencias Concursos de arte

Así mismo basarse en cada una de estas actividades para recrear y expandir más sobre la exhibición "Flora y Artesanias".

SALAS DE EXHIBICIÓN

Cuenta con una sala de exposición permanente de 132 m2. Y con siete salas de exposición temporal.

La idea del análisis en base a la experiencia personal del museo debería plantear los aspectos sensoriales de dichos objetivos en su papel en cuanto a la creación de su ambientación u entorno.

Espacio para: Personas fisicamente o sensorialmente diferentes (discapacitados, personas ciegas, personas autistas, niños, etc).

O B J E T I V O S S O C I A L E S O B J E T I V O S E S P A C I A L E S

FACTORES NORMATIVOS

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

"Normas básicas para el diseño de Expositores"

RESPETAR AL VISITANTE

Se trata de narrar y atrapar al visitante con entusiasmo, ponemos como prioridad su atención y su sentir, se trata de comunicación a partir de los objetos o el contenido.

Respetar el tema principal

RESPETO A LOS OBJETOS

Si los objetos a exhibir son demasiado delicados, creemos conveniente organizarlos de una manera más escenográfica que permita realzar su arte. La iluminación y la disposición de la vitrina pueden llegar a revelar una historia de poder y orgullo, némesis y muerte, orden militar o campo de batalla. Los objetos hablan de una historia cruda y es bueno tenerlo en cuenta.

RESPETAR EL EDIFICIO

Hacer visible su arquitectura Abrir ventanas para que entre luz natural.

Mantener elementos de exposición alejados de las paredes. Un solo objeto representativo para cada tema. Hacer uso de nuevos medios tecnológicos.

1 2 3

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Basándonos en donde esta situado MASIN...

El museo se encuentra exactamente en la esquina de una calle, la cual circula por doble al dirigirse en diferentes direcciones, no hay un estacionamiento del mismo museo por lo cual las personas tiene la problemática de dejar sus vehículos en las orillas de las calles (impidiendo en aumento la vialidad de los demás autos o camiones de la zona).

Si te encuentras en el Primer Cuadro, Centro.

Rutas mas rápidas en AUTO.

Calle Gral Rafael Buelna Tenorio

Av. Dr Ruperto Paliza Av. Antonio Rosales

Rutas mas rápidas en CAMINANDO.

Calle Gral Rafael Buelna Tenorio Av. Dr Ruperto Paliza Av. Antonio Rosales

14

MODELOSANÁLOGOS

04

REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL

Galeria de Arte Antonio López Sáenz

Recabamos su forma de proyección, de transmitir la sobras llevadas a cabo y el sentimiento y mensaje que quiere dar con sus manifestaciones en obra.

Museo Tamayo Arte Contemporaneo

Este museo se caracteriza porque además de mostrar cuadros, cuenta con exposiciones de distintas disciplinas: diseño grafico, arquitectura y fotografía.

MoMA New York

Pinturas y esculturas tradicionales estas nuevas obras con tipologías y materialidades muy variadas, que incluyen objetos cotidianos, alimentos, seres vivos, materiales de desecho, basura, sonido, imágenes en movimiento y tecnologías de vanguardia.

BRIEFING

05

PERFIL DE USUARIO

Género: Todos Edades: Cualquiera

Escolaridad y ocupación: Público desde estudiantes hasta adultos de cualquier ocupación.

Motivación:

Provocar curiosidad

Fijar metas Mantener un flujo en las salas Generar interacción Generar preguntas a través de las exposiciones

Frecuencia:

MASIN es visitado frecuentemente por "Estudiantes de la facultad de Artes plásticas de la UAS" en su mayoría, participando en recorridos autodidacticos para fortalecer su aprendizaje escolar. Al igual que lo llegan a visitar personas conocedoras del arte y turistas externos que llegan a visitar la ciudad de Culiacán.

VARIABLES TANGIBLES

M A S I N

Estilo: "Casa Consistorial", época colonial, fines del Siglo 19 y hasta 1980. Materialidad: Cemento, grava y arena., ladrillo, adoquines, hierro, yeso. Acabados y texturas: Gotelé y pintura, cerámica con textura.

VARIABLES INTANGIBLES

Sonido: (Auditividad Media), sonidos de naturaleza (cascada, pájaros (distintos tipos). Naturaleza.

Iluminación: Iluminación precisa y eficiente de las exhibiciones, luz tipo cálida/neutra, iluminación LED de alta gama.

Temperatura: General, 300C (5°C-35°C).

Ventilación: Se utilizare aire acondicionado (ductos de aire en la parte superior del techo). Aroma: Floral/fresco.

DIAGNOSTICO FODA

F O D A

Accesibilidad universal Lugar céntrico Calidad a públicos diversos Respeta testimonio histórico y normas. Colección de obras, pinturas, grabados. Zona de cafetería Zona de regalías del museo. Precio de entrada accesible.

Mejora de sus servicios al visitante. Facilitar, complementar y enriquecer la experiencia de todos los visitantes, tengan o no discapacidad. Información en braille Presencia acompañante para discapacitados (perros guías)Recorridos sonoros.

Poca innovación en temas relacionados al arte internacional. Falta de implementación de tecnologias avanzadas. Falta de estacionamiento exclusivo para el museo. Esta situado en una contra esquina.

Apertura de nuevos museos. Museos de alrededor actualizados en arte más relevante. Falta de interés en visitar el MASIN.

CONTRABRIEFING

06

HIPÓTESIS DE DISEÑO

I D E A S P A R A L A A M B I E N T A C I Ó N

Uso de espacios divisores al entrar a la sala (3 secciones unidas). Pantallas con historia sobre las artesanías, sus tipos, sus transformaciones, materiales, etc. PUNTO FOCAL (se determinara un espacio exacto que llame la atención dentro de todo lo que es la exposición), punto hacia donde se dirija la mirada por instinto propio. Persona que pueda explicar la información de manera carismática y despierta. Uso de arcos como adorno al inicio de cada sección.

CONCEPTO DE DISEÑO

El concepto recaerá sobre la diversidad natural dentro del estado de Sinaloa, a su vez, compartiendo en la misma sala de exhibiciones parte de la cultura y riqueza de nuestras artesanías (hechas a su vez con materiales naturales incluso).

El mensaje a proyectarse es sobre el aprovechamiento de nuestros recursos como estado y a su vez difundir más acerca de lo que nos rodea, y el arte que va más allá de "cuadros de pintura" en una pared.

El espacio estará adaptado de manera que se sienta acogedor, fresco, pero intimo a la vez, se usara adornos con relieves en paredes y pequeñas artesanías con las que se podrá tener un poco de interacción.

CONFIGURACIÓN ESPACIAL

07

TABLA DE REQUERIMIENTOS

ANTROPOMETRIA Y ERGONOMETRIA

Vitrinas Distribución en muros Escala de objetos

Medidas exteriores: 1.000 x 1.000 x 1.950 mm. Zona Expositiva : 900 x 900 x 1.000 mm.

Medidas de separación: 20 cm Medida de altura desde el suelo: 40 cm (depende el tamaño y largo del cuadro a exponer)

Medidas a partir del suelo: (base) 50 cm)

Áreas

Área inicial: Artesanías Área intermedia: Flora y vegetación Área final: Conectividad de las dos primeras salas

ZONIFICACIÓN

Obligatorio

RECORRIDO

Las personas deberán recorrer cada parte de la exposición, así podrán percatarse de cada elemento significativo que tienen las obras.

MOODBOARD

08

AMBIENTES

Estilo Estética Museografía Sensaciones

Rústico Moderno

MOBILIARIO

Lamparas LED Accesorios complementarios Ornamentación Mobiliario museográfico Vegetación

Mármol claro Madera Aparente de piedra Vidrio Mosaicos Acrílicos

COLOR/TEXTURA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.