De Casa del Obrero a Templo de las Artes SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA
Liliana Mata-Díaz/CNP 6090/Prensaluz Foto: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz
Con la reapertura parcial de la antigua sede de LUZ en La Ciega, el pasado miércoles 3 de marzo, la Universidad del Zulia salda una deuda histórica con el patrimonio cultural del Zulia y de la Maracaibo de Udón Pérez, esa que se hizo metrópolis a ori-
u
AÑO 7 / No. 355
llas deL Lago pero que la ignominia e inconsecuencia la hizo crecer de espaldas a los valores fundamentales de su ciudadanía, como el apego a sus tesoros culturales. Hoy La Ciega, esa preciosa estancia que en 1946 el movimiento obrero entregó sin mezquindad para el crecimiento académico de sus hijos, de la
Maracaibo, del 8 al 14 de marzo de 2009
ciudad y de su gente se sacude, con el esfuerzo e iniciativas de la Comisión del Patrimonio Cultural Universitario, la herrumbre y la desidia del olvido para dar paso a los soles del saber y de las bellas artes: escénica, plástica, música, danza, teatro y audiovisuales. El reto ahora es más inmenso y ambicioso para rehabilitar en su totali-
dad a esta joya patrimonial, segunda sede de LUZ, para que todas las escuelas de la Facultad Experimental de Arte (Feda) colmen sus espacios. “El rescate definitivo de La Ciega es parte de un ambicioso Plan Global de Recuperación de los edificios patrimoniales de LUZ y su vinculación con un plan rector de planta física pa-
Más de 4 mil mujeres han ingresado a LUZ en 2009 En la celebración del Día Internacional de la Mujer
Melina Albarrán M./CNP 11901/ Prensa Secretaría Fotografía: Moraima Andrade/CNP6552/Prensaluz
En lo que va del año, 4.208 féminas ingresaron a LUZ; esta cifra es tan significativa como el número de mujeres que se han inscrito en carreras técnicas, área del conocimiento que hasta hace poco era dominada por los hombres. En tal sentido, informó la secretaria encargada de la Universidad del Zulia, María José Ferrer, que en algunas carreras de la Facultad de Ingeniería ingresaron más mujeres que hombres. En Petróleo, se inscribieron 350 mujeres y 273 hombres; en Mecánica 452 estudiantes del género femenino y 82 del masculino y en Eléctrica 112 mujeres y 45 hombres. Por otra parte, Ferrer explicó que según las cifras aportadas por la Dirección Docente, otras de las carreras con mayor ingreso femenino son Agronomía (que recibe 123 estudiantes del género femenino y 40 del masculino) y Ciencias Veterinarias (155 y 136 respectivamente). Esta tendencia se mantiene en la carrera de Computación, en la cual se inscribieron 111 mujeres y 100 hombres. Para Ana Karina Daza, estudiante del octavo semestre de Ingeniería Eléctrica, “ahora no es como antes que existía una especie de tabú. Ahora en un salón de 30 alumnos, 12 son mujeres. La diferencia es que la carrera en ocasiones es más fuerte para nosotras que para ellos que se estresan menos”. También Idaliz Villamizar, estudiante de la misma carrera afirmó: “al principio fue un desafío porque estoy rodeada de más hombres, pero si te gusta la carrera lo sobrellevas. En algunos casos se presentan situaciones con algunos profesores que dudan de nosotras, pero son más aquellos que valoran nuestra capacidad para ser ordenadas y eficientes”.
Las féminas por facultad en 2008 Según las cifras emitidas por la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación de LUZ, la feminización de la matrícula estudiantil en esta universidad es un hecho. En el pasado año, las tres facultades que recibieron el mayor número de mujeres fueron: Humanidades y Educación con 6.813 bachilleres, Ingeniería con 6.696 y el Núcleo Costa Oriental del Lago con 4.037. A estas les siguen la Facultad de Medicina con 3.984 mujeres; Ciencias Jurídicas y Políticas, 3.215; la Fa-
cultad de Ciencias Económicas y Sociales, con 1.635; y el Núcleo LUZ-Punto Fijo, con 1.439. El número de mujeres en la Facultad Experimental de Ciencias ascendió en el año 2008 a 1.337, en la Facultad de Odontología a 1.275 y en Arquitectura y Diseño a 654 bachilleres. Además la Facultad de Ciencias Veterinarias contó con 378 mujeres, 221 en la Experimental de Artes y 147 en la Facultad de Agronomía.
RPPLUZ 2003/01/001
www.luz.edu.ve
ra la racionalización y coherencia de nuestro espacio universitario y su integración armónica con la ciudad”, aseguró el rector de LUZ, Jorge Palencia, quien ha otorgado a la recuperación patrimonial un valor destacado dentro del plan de gestión 2008-2012. Mayor información en las páginas 4 y 5.
Un adiós para Gladys Wilhelm
Estas cifras demuestran que a pesar de las responsabilidades que socialmente se les atribuyen a las mujeres, progresivamente estas se han incorporado al Sistema de Educación Superior y al mercado laboral, aunque con más dificultad en este último. Según Informes emitidos por la Unesco en el año 2006, esta es una tendencia que se repite en todo el continente latinoamericano.
Liliana Mata-Díaz/CNP 6090/Prensaluz Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz
El número de mujeres en las universidades es una tendencia que se repite cada año en todo el continente.
El pasado jueves se marchó presurosa de la vida la profesora Gladys Wilhelm pero dejó con su existencia una estela de afectos que plantó, sin mezquindades, en innumerables promociones de periodistas y relacionistas públicos en su querida Escuela de Comunicación Social. Dios está con ella y no tenemos dudas porque supo vivir con el amor virtuoso de la buena madre, la buena amiga y la excelente maestra. Fue una trabajadora incansable y siendo jubilada asumió nuevos retos como asesora de Asuntos Públicos del Vicerrectorado Académico, en la actual gestión. Previamente se había desempeñado como coordinadora del Despacho de la Secretaría; coordinadora del Decanato de la Facultad de Humanidades y Educación; jefa del Departamento de Relaciones Públicas de la Escuela de Comunicación Social durante tres períodos. Gladys se ha marchado y se ha llevado su inigualable donaire y gentileza. Se quedará, sin embargo, en la memoria palpitante de esta universidad que ella supo amar con honradez y calidad humana. Hacemos llegar nuestra palabra de afecto y condolencia a sus hijos, a sus hermanos, en especial al ingeniero Enio Wilhelm, ex vicerrector administrativo de LUZ; a la doctora Maritza Wilhelm, profesora jubilada de la Facultad de Medicina; y a todos sus amigos y amigas a quienes tanto obsequió con su alegría, gracia y solidaridad infinitas.