LUZ Periódico - No. 351

Page 1

SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA

u

AÑO 7 / No. 351

Maracaibo, del 8 al 14 de febrero de 2009

RPPLUZ 2003/01/001

www.luz.edu.ve

LUZ y Alcaldía de Sucre impulsan el proyecto Un Núcleo para el Sur del Lago

En 15 días CU nombrará la comisión de enlace

Autoridades universitarias fueron recibidos por la juez-rectora de la Circunscripción Judicial del estado Zulia, Gloria Urdaneta de Montanari.

Autoridades universitarias En la búsqueda de nuevas alianzas para LUZ

propician acercamientos con instituciones claves en la región

LUZ y la Fundación Bibliotecas Públicas del estado Zulia auguran por compartir experiencias y conocimientos. Marly Muñoz B./CNP 14987/Prensaluz Fotos: Alexánder Martínez/CNP 7949/Prensaluz

En su afán por propiciar un mayor acercamiento e impulsar posible alianzas estratégicas y de cooperación con los diversos sectores de la región, las autoridades de la Universidad del Zulia emprendieron, el pasado martes 3 de febrero, una serie de visitas institucionales donde sostuvieron importantes encuentros con la juez-rectora de la Circunscripción Judicial del estado Zulia, Gloria Urdaneta de Montanari, y la presidenta de la Fundación Bibliotecas Públicas del estado Zulia (Fundabipez), Gisela Nones.

Más allá de lo laboral El rector de LUZ, Jorge Palencia Piña, acompañado por la vicerrectora académica, Judith Aular; el secretario electo, Ramón Arrieta; la secretaria encargada María José Ferrer, y la consultora jurídica, María Carolina Montiel, fueron recibidos por la juez-rectora de la Circunscripción Judicial, Gloria Urdaneta y el coordinador laboral del Circuito Maracaibo, Miguel Uribe, en la mañana del pasado martes. Las autoridades presentes expusieron puntual y brevemente cada una de las fortalezas que se han gestado en LUZ y que hoy día son referencia en el país, entre los que mencionaron el haber logrado el sexto año consecutivo en el primer lugar en el Programa de Promoción del Investigador (PPI), la Prueba LUZ, que ha sido utilizada como modelo para la aplicación de la Prueba Nacional, la posible instalación de una extensión de LUZ en el municipio Sucre, y la reciente instalación del primer posdoctorado en el área de las Ciencias Hu-

manas, así como la pronta apertura del Postdoctorado en Ciencias Jurídicas. Reconocieron –las autoridades universitarias– la labor desempeñada por la juez-rectora Urdaneta de Montanari, trabajo que se ha reflejado en un cambio cuali-cuantitativo favorable y de gran proyección para la circunscripción judicial de la región. “En lo que a LUZ respecta hemos recibido el apoyo necesario y han actuado apegados a la justicia; sin embargo, mantenemos grandes expectativas de estrechar, aún más, las relaciones de cooperación entre ambas instituciones”, refirió el rector, Jorge Palencia Piña. Por su parte, Gloria Urdaneta de Montanari, manifestó su inquietud por integrar a los estudiantes de servicio comunitario en proyectos específicos del Poder Judicial, así como en la formación de la I cohorte del Posdoctorado en Ciencias Jurídicas. También destacó la labor desempeñada por la Consultoría Jurídica de LUZ, a cargo de María Carolina Montiel. “Somos testigos de la rigurosidad con la que son llevados los casos, y más aún, del respeto a las decisiones aquí tomadas. Les pido que así se mantengan”.

Un modelo de biblioteca para LUZ Con miras a desarrollar y cumplir con la recuperación y consolidación de las Bibliotecas de LUZ, el equipo rectoral en pleno, acompañado por la directora del Servicio Bibliotecario de LUZ (Serbiluz), Ana Judith Paredes, también visitó las instalaciones de la Biblioteca Pública del estado Zulia, donde fue recibido por su presidenta, Gisela Nones, el gerente de Servicios, José Fernández y el profesor Luis Falque, en representación de la secretaria de Cultura del es-

tado Zulia, Rosa Nava. En un recorrido por la sede, las autoridades universitarias conocieron cada detalle que se imparte desde las diferentes salas –de referencia, braille, conferencias y de lectura–, así como en la fonoteca-videoteca, hemeroteca y biblioteca digital, y que han hecho del recinto un icono de la región. Ambas partes coincidieron en la necesidad de intercambiar conocimientos y recursos técnicos a fin de establecer políticas bibliotecarias que coadyuven a la unificación de criterios y a la consolidación de proyectos de índole institucional con proyección regional en aras de beneficiar a las comunidades del estado Zulia. En un intento por asegurar que se mantengan los nexos de cooperación e intercambio, Nones puso a disposición de LUZ los espacios de la biblioteca y un portafolio de proyectos orientados a promocionar e incentivar la lectura como un mecanismo para incrementar el conocimiento del hombre. “Para nosotros es muy importante concretar una alianza con LUZ, ya que más que un centro para la búsqueda de la información, somos un centro de formación. Educar y transformar deben ser un norte común”. Jorge Palencia Piña, rector de la casa de estudios, destacó la labor emprendida por la fundación, así como el impacto y aceptación que ésta ha tenido en las comunidades y reseñó la importancia de ésta para el rescate y desarrollo de la Biblioteca Central de LUZ. “Afortunadamente contamos en el estado con una biblioteca que marca pauta en el proceso de enseñanza-aprendizaje y haremos lo que esté a nuestro alcance para formalizar una alianza al respecto”, puntualizó.

Los Chimbangles de San Benito tocaron en el salón de sesiones del CU para celebrar la iniciativa del proyecto Un Núcleo para el Sur del Lago Marly Muñoz B./CNP 14987/Prensaluz Foto: Alexander Martínez/CNP 7949/Prensaluz

Con el respaldo de un significativo grupo de estudiantes, miembros de las comunidades y de representantes del Gobierno local del municipio Sucre del estado Zulia, el alcalde de esa localidad, Jorge Barboza Gutiérrez, solicitó un derecho de palabra ante el Consejo Universitario de la Universidad del Zulia para retomar el proyecto de creación del Núcleo en el Sur del Lago, cuyas conversaciones se iniciaron desde el pasado mes de diciembre entre las partes involucradas. Impulsado por la necesidad de brindarle a las comunidades no sólo del municipio al que representa, sino a todos los pobladores que integran el eje panamericano, Barboza expuso ante el CU su inquietud por retomar, canalizar y agilizar lo que al proyecto se refiere. “Es una necesidad y un deseo ferviente contar con una extensión de esta casa del saber para el desarrollo de nuestras comunidades”. Autoridades universitarias y decanales presentes en el salón de sesiones del CU el pasado miércoles 4 de febrero, escucharon y asumieron el compromiso de hacerle seguimiento al proceso legal que se requiere para desarrollar el proyecto y apoyaron –irrestrictamente– la iniciativa que además cuenta con el apoyo incondicional

de la Gobernación del estado Zulia. “Es una iniciativa que cuenta con el apoyo de la población que es lo más importante”, expresó el alcalde Jorge Barboza. El rector de LUZ, tomó la palabra y expresó su interés por desarrollar programas específicos en materia de educación, ciencias de la salud y agropecuario, entre otros, que sean pertinentes para el desarrollo de los estados y zonas aledañas. “En 15 días someteremos a consideración de este cuerpo de decisión los nombres de los universitarios para que integren la comisión de enlace para este proyecto. Paralelamente el despacho académico trabajará con la Dirección de Asesoría Jurídica para evaluar los procesos respectivos”. Informó Jorge Barboza que existen espacios idóneos para empezar a desarrollar programas de profesionalización en las diferentes áreas del conocimiento. Al respecto, el decano de la Facultad de Medicina, Sergio Osorio, anunció la visita que hará el próximo viernes 13 de febrero para la comunidad de Gibraltar para evaluar la implementación de algunos programas de las ciencias de la salud. “Consideramos que LUZ es uno de los iconos de la zulianidad y como regionalistas que somos, creemos que nos merecemos un pedacito de la casa de estudios allá”, puntualizó Jorge Barboza.

Cierra el ingreso CNU 2008 con 12 mil nuevos estudiantes Nayarith Gutiérrez M./CNP 14972/Prensaluz Foto: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz

La Universidad del Zulia (LUZ) cerró el proceso de registro e inscripción CNU 2008, con un total de 12 mil nuevos estudiantes que ingresaron a las distintas facultades y núcleos de esta casa de estudios. El anuncio lo hizo el profesor Alcides Machado, director docente de LUZ, quien explicó que la data de los estudiantes inscritos se remitirá a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) y al Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur) con la finalidad de que actualicen sus registros. Los listados con la primera y segunda cohorte de ingresos 2009 se remitieron a las secretarías docentes de las facultades de la Universidad del Zulia. Machado hizo un llamado a los estudiantes censados que no se registraron en la Prueba LUZ a acudir a partir de mañana lunes 9 de febrero a las oficinas de la Comisión Prueba LUZ, ubicadas en la parte trasera de la sede del antiguo Rectorado, para formalizar su registro. La atención será desde las 10:00 am y tienen oportunidad de acudir hasta el viernes 13 de febrero a las 4:00 pm cuando se cerrará el proceso de prórroga. Este proceso se efectuará en los mismos días para los estudiantes del Núcleo LUZ-Punto Fijo en el estado Falcón, quienes serán atendi-

Alcides Machado, director docente, anuncia prórroga para Prueba LUZ 2009.

dos en horario de 10:00 am a 4:00 pm en la sede de la Secretaría Docente de ese núcleo. La fecha de aplicación de la Prueba LUZ 2009 es el sábado 14 de marzo. Para obtener información pueden acceder al portal electrónico htttp://webdelestudiante.luz.edu.ve.

La reforma universitaria bajo análisis En esta edición dedicamos el centro unido a Las reformas universitarias en agenda, evento que reunió a expertos , estudiosos y miembros de la comunidad universitaria en torno al tema de la transformación de la educación superior, punto de elevado interés para la gran mayoría de los países que se darán cita en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco que se realizará en París en julio de 2009.

Pag 4 y 5


2

SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 7 / No. 351

Directores del VAD presentan sus planes operativos en primer gabinete administrativo

Maracaibo, del 8 al 14 de febrero de 2009

FCJP realizará foro sobre la Enmienda Constitucional

www.luz.edu.ve

Silvia Adrianza G./CNP10718/Prensa FCJP Foto: Silvia Adrianza G./CNP10718/Prensa FCJP

El Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público “Dr. Humberto J. La Roche” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia (FCJP) ha organizado un foro sobre la Enmienda Constitucional que se realizará en la sala de conferencias “Dr. Hugo Montenegro”, el próximo jueves 12 de febrero, de 8:00 am a 12:00 m. La entrada será libre. Las organizadoras de este foro, Carmen Pérez Baralt, directora de la Escuela de Ciencias Políticas y María Milagros Matheus, directora del Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público, explicaron que la actividad contará con ponentes de prestigio como el profesor emérito José

Enrique Molina Vega y Juan Berríos de LUZ y el profesor David Gómez de la Universidad Rafael Urdaneta (URU). En el foro se analizarán los aspectos históricos, jurídicos y políticos de la enmienda constitucional. La profesora Pérez Baralt explicó que tanto la Escuela de Ciencias Políticas y el Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público han insistido en la necesidad de estar presentes en el estudio de los acontecimientos de trascendencia nacional y de esta manera cumplir con el objetivo de formar integralmente al estudiantado y a la vez de difundir información a la comunidad general. La idea es abrir desde la institución espacios plurales para la discusión y participación del colectivo en temas que trascienden a la realidad socio-política.

En el primer gabinete administrativo 2009, los directores adscritos al VAD explicaron sus planes y su vinculación con el Plan de Gestión 2008-2012.

ció la instrumentación de los indicadores de gestión diseñados por esa instancia para evaluar los procesos estratégicos y los fundamentales, y medir la eficiencia con la que se están utilizando los recursos financieros, humanos y los bienes de LUZ. Para el director de la DGPlaniluz, los indicadores de gestión medirán la eficiencia de las distintas facultades y dependencias, evaluando el efecto que tendrán las acciones emprendidas en materia de recursos humanos, docencia, investigación y extensión, así como en el uso de tecnología, recursos humanos y administración.

Hugo Delgado/CNP 6272/Prensa VAD Foto: Prensa VAD

Los directores de las dependencias adscritas al Vicerrectorado Administrativo presentaron sus planes operativos, durante el primer gabinete organizado por ese despacho en el que su titular, María Guadalupe Núñez, explicó su propuesta de gestión 20082012. El objetivo de este primer gabinete, dijo la vicerrectora administrativa, María Guadalupe Núñez, fue propiciar la discusión entre los directores de Administración, Fomento, Servicios Generales, Infraestructura y Planificación Universitaria, para conocer el alcance de sus planes operativos (2009) y su relación con el plan de gestión 2008-2012. Según la vicerrectora administrativa, esta iniciativa permitió conocer, en detalle, los planes de las distintas dependencias, facilitando la integración entre todas, evitando choques de funciones, mejorando la eficiencia en el manejo de los recursos, reduciendo los tiempos de respuesta, conociendo los procesos y las normativas. El jefe de la Dirección General de Planificación Universitaria, Rafael Portillo, consideró “el primer gabinete” como un acierto para la actual gestión administrativa, dado que permitió intercambiar opiniones entre los directores y conocer en detalle los proyectos por desarrollar. Por otra parte, anun-

Normas para procesos El jefe de la Dirección de Administración, Daniel Vera, explicó que el plan operativo de su despacho está dirigido a fortalecer el proceso tecnológico, el desarrollo de sistemas administrativos más actualizados y eficientes y la elaboración de las normas que sustenten el funcionamiento de la dependencia. Venancio Rosales, de la Dirección de Infraestructura, explicó los planes que se vienen desarrollando desde la gestión anterior en materia de mantenimiento menor, saneamiento ambiental, seguridad, sustitución de acondicionadores de aire, impermeabilización, etcétera. Destacó las dificultades que tiene la institución para obtener financiamiento destinado a construir nuevas obras

que permitan soportar la demanda académica de los estudiantes, docentes e investigadores. Para el nuevo director de la Dirección de Servicios Generales, Noé Montiel, el plan operativo de su despacho buscará el desarrollo del factor humano, el mejoramiento del sistema de correos y la optimación del servicio de transporte estudiantil, que soporta la atención de más de 15 mil estudiantes que diariamente lo utilizan. La titular del Consejo de Fomento, Maritza Ávila, explicó la naturaleza de la dependencia, la filosofía que soporta su accionar y su plan a mediano y corto plazo. Enfatizó en la necesidad de sentar las bases de una cultura de la propiedad intelectual, como instrumento que permitirá la cooperación entre el sector externo y LUZ. Además hizo especial énfasis en la necesidad de afianzar “los valores” operativos institucionalmente y hacia el entorno social. La vicerrectora administrativa calificó el primer gabinete como una reunión técnica que permitirá integrar el equipo humano adscrito al VAD, conocer sus planes, entender la naturaleza de sus acciones, las limitantes que afectan a la gestión y la importancia de soportar las funciones de su despacho y direcciones en la triada capital humano, sistemas tecnológicos y la construcción de un soporte de normas.

Secretaría de LUZ activa proyecto Plataforma Tecnológica

Jhureima Romero/CNP 12436/Prensa Secretaría Foto: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz

Ramón Arrieta y Jane Espina, asesores de la Secretaría de LUZ, anunciaron el inicio de la primera fase del diagnóstico de la plataforma tecnológica del despacho de la Secretaría y sus dependencias que incluye el inventario de equipos, conexiones y funcionamiento de las redes. Además de la evaluación y análisis del servidor localizado en el Consejo Universitario, que permitirá hacer la prueba de su conexión con los equipos de las diferentes facultades. El propósito es fortalecer un sistema de interconexión vía web entre la Secretaría y sus dependencias con las facultades y núcleos para reducir los tiempos de respuesta de una manera eficaz. El proyecto contempla una segunda fase que comprende el análisis de los conocimientos del personal que labora en las dependencias de la Secretaría en el manejo de programas de computación, equipos y trabajo en redes. Por último en una tercera fase se realizará el análisis general de las funciones de cada dependencia. Desde la pasada semana comenzaron las visitas a los decanatos de las facultades y núcleos a fin de incorporarlos en esta primera fase de diagnóstico. “La idea es que el proyecto permita resolver los problemas puntuales y mejorar el trabajo en equipo tanto del personal del despacho secretarial como de sus dependencias, además de compartir información estratégica como las agendas y actas del consejo universitario (archivos digitales), mediante la utilización de redes (Intranet e Internet). Parte importante en este proyecto es la creación de diferentes tipos de usuarios autorizados por cada uno de los despachos rectorales, facultades y núcleos para tramitar el acceso a la información relevante del Consejo Universitario como resoluciones de manera oportuna y pertinente para la toma de decisiones.

Ramón Arrieta, asesor de la Secretaría de LUZ.

Entregarán en LUZ-COL diplomas del Cuadro de Honor “Este es un acto muy especial para nuestra universidad, porque se trata de honrar a aquellos estudiantes que por sus méritos académicos y dedicación al estudio han alcanzado un sitial de honor dentro del colectivo estudiantil, convirtiéndose en un ejemplo por seguir por sus compañeros”. Asimismo, invitó a todos los miembros de la comunidad universitaria y de la colectividad en general para que acudan a acompañar a estos destacados estudiantes, quienes junto a sus familiares estarán recibiendo sus respectivos diplomas.

Gustavo Cabrera O./CNP 10689/Prensa LUZ-COL

Como parte de las actividades programadas en el Núcleo Costa Oriental del Lago para celebrar la Semana de la Juventud, este martes 10 de febrero se realizará el acto de entrega de los reconocimientos a los estudiantes destacados en el Cuadro de Honor 2007. El decano de LUZ-COL, Carlos García Mora, informó que esta actividad promovida por la Secretaría de LUZ tendrá lugar en el auditorio del edificio “Ing. Rolando López”, del Programa Ingeniería, a partir de las 9:00 am. SEMANARIO DE LUZ

Publicación fundada por el rector Francisco Eugenio Bustamante en 1898 Deposito Legal pp. 76-1721

Dirección General de Comunicación (DGC)

De igual manera informó que ese mismo día a partir de las 10:00 de la mañana se realizará la exposición de los proyectos realizados por los cursantes del Servicio Comunitario, la mayoría de los cuales estuvieron dirigidos a contribuir en la búsqueda de soluciones a los problemas de varias comunidades. La entrega de los diplomas de Cuadro de Honor tendrá lugar en la cancha techada del Programa Ingeniería del Núcleo LUZ-COL, donde se espera una masiva asistencia de personas, tanto de la comunidad universitaria como de la colectividad de la COL.

AUTORIDADES RECTORALES

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN

Rector JORGE PALENCIA PIÑA Vicerrectora Académica JUDITH AULAR DE DURÁN Vicerrectora Administrativa MARÍA GUADALUPE NÚÑEZ Secretaria encargada MARÍA JOSÉ FERRER

Margarita Sánchez Ferrer Coordinadora General María Rincón de González Magaly Ramos Lizyllén Fernández Miembros Departamento de Prensa prensaluz@gmail.com

Nueva sede rectoral de LUZ. Piso 10

Apartado 526

Coordinadora de Publicación LILIANA MATA-DÍAZ lmata@luz.edu.ve Jefa de Fotografía MORAIMA ANDRADE moandrade@luz.edu.ve

Maracaibo, estado Zulia (Venezuela)

Carmen Pérez Baralt, directora de la Escuela de Ciencias Políticas; y María Milagros Matheus, directora del Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público,

Estudiantes proponen cronograma de elecciones en LUZ Jhureima Romero/CNP 12436/Prensa Secretaría Foto: Alexánder Martínez/CNP 7696/Prensaluz

El pasado 3 de febrero, representantes de la Federación de Centros Universitario (FCU), acompañados por un grupo de estudiantes, marcharon desde la Nueva Sede Rectoral hasta la sede de la Comisión Electoral con el fin de hacer entrega de una propuesta de cronograma de elecciones del Gobierno y Cogobierno estudiantil. Pedro Sánchez, quien firma la solicitud como presidente interino de la FCU, informó que la decisión acordada por la mayoría de los miembros de esta federación es proponer, según lo dispuesto en el artículo 168 de la Ley de Universidades, las elecciones de Gobierno y Cogobierno estudiantil de manera conjunta y fijar la fecha de las elecciones para el 7 o el 14 de mayo de 2009. Los estudiantes manifestaron que estas elecciones han sido suspendidas en tres oportunidades, motivo por el cual solicitan a la Comisión Electoral de LUZ se realicen las elecciones de manera conjunta y en los días propuestos. Por su parte Rosa Áñez, presidenta de la Comisión Electoral, informó que en el momento de la entrega de esta solicitud reinó el espíritu universitario entre los miembros de la federación y representantes de los grupos estudiantiles que hacen vida en LUZ. Expresó que es necesario convocar e impulsar el proceso electoral para renovar el liderazgo estudiantil y elegir la nueva dirigencia tanto de la FCU co-

mo de los centros de estudiantes de las facultades y núcleos de LUZ , así como también de los consejeros universitarios, de facultades y de escuelas. Aseguró que la Comisión Electoral celebra la actitud universitaria de los estudiantes y continúa con ahínco avanzando en el proceso de planificación de estas elecciones que posiblemente puedan coincidir con las fechas planteadas por la comisión estudiantil.

Rosa Áñez, presidenta de la Comisión Electoral, aseguró que este organismo continúaavanzando en el proceso de planificación de estas elecciones estudiantiles. Alicia Martínez de Salom

www.luz.edu.ve

El Consejo Universitario en su sesión ordinaria celebrada el miércoles 4 de febrero, del año en curso, aprobó: - Derecho de palabra al ciudadano Jorge Barboza Gutiérrez, alcalde del municipio Sucre del estado Zulia, para presentar propuesta de creación de la extensión de la Universidad del Zulia para la Zona Sur del Lago, el cual fue otorgado en la misma sesión. - El ascenso de los siguientes profesores: Giscard González (agregado), María Soto (agregada), de la Facultad de Arquitectura y Diseño; Belkis Chávez (titular), Otilia Bracho (asociada), Jazmín Díaz (titular), de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Eira Villalobos (titular), de la Facultad de Humanidades y Educación; María Delgado (asociada), María Argotte (asociada), de la Facultad de Medicina; Carmen Gutiérrez (asociada), del Núcleo LUZ-Punto Fijo. - La ubicación de los siguientes profesores: Milady Urribarrí (asistente); Felipe Araujo (agregado), de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas; Régulo Pachano (agregado), de la Facultad Experimental de Arte; Enmanuel Herrera (asistente), de la Facultad Experimental de Ciencias; Alejandro Marín (asistente), Leira Gil (agregada), Joel Betancourt (agregado), del Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago. - La publicación de los siguientes concursos: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales: tres concursos de oposi-

Corrección, edición y creación de PDF CÉSAR EDUARDO PÉREZ cepvister@gmail.com

Redactores MARLY MUÑOZ B. mmunoz@luz.edu.ve NAYARITH GUTIÉRREZ nayarithmabel@hotmail.com

Teléfonos: (0261) 7598370 / 7504125. Fax: (0261) 7598370

ción, a tiempo completo cada uno, para las siguientes cátedras: Sistemas de Información Gerencial; Administración Financiera y Análisis de los Estados Financieros; Facultad de Humanidades y Educación: siete concursos de credenciales, a medio tiempo cada uno, para las siguientes cátedras: Regional (asignaturas: Geografía Física de Venezuela, Geografía de Venezuela, Geografía de América, Geografía del Zulia, Geografía Universal y Latinoamericana, Seminario de Geografía del Zulia, Geografía Humana de Venezuela), Inglés (asignaturas: Inglés Intensivo I, II, III y IV, Gramática Inglesa, Literatura Inglesa, Fonetología Inglesa I y II, Lectura y Composición Inglesa I y II, Lingüística General, Lingüística Aplicada, Inglés Instrumental, Expresión Oral Inglesa), Historia Contemporánea Regional y Nacional, Periodismo de Opinión, Semiología Audiovisual, Voleibol y Periodismo Informativo; Facultad de Medicina: un concurso de oposición, a medio tiempo, para la cátedra Anatomía Patológica; Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago: un concurso de oposición, a tiempo convencional (12 h/s), para el área Física (Física, Física II, Teoría y Laboratorio), un concurso de oposición, a tiempo completo, para la cátedra Taller de Diseño de Investigación.

Reportero Gráfico ALEXANDER MARTÍNEZ almartinez@luz.edu.ve alexander366@hotmail.com

web: www.luz.edu.ve

Diseño y Montaje NELSON E. PORTILLO V. nelsonp07_1@hotmail.com

Impresión y distribución: Diario La Verdad


SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 7 / No. 351

Maracaibo, del 8 al 14 de febrero de 2009

“La interinstitucionalidad es el valor más importante del proyecto de educación superior a distancia” Coordinadora de la Opsu, Elena Dorrego:

roles que exige la modalidad de estudios a distancia; así como también, la de los alumnos, la dotación de infraestructuras e infoestructuras adecuadas, contar con una normativa que regule el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de programas de pregrado y posgrado a distancia y con políticas que favorezcan su desarrollo, especialmente en pregrado.

Nuevo satélite y el PNESD Tras ser consultada sobre los efectos prácticos que el Satélite Simón Bolívar tendrá en el PNESD, Elena Dorrego expresó que los resultados serán “extraordinarios”, porque habrá posibilidades de acceder a esta modalidad de estudio que no se tienen de ninguna otra manera. Explicó que los sitios que están muy apartados en la geografía nacional, como es el caso del Delta Amacuro, podrán acceder a los estudios a distancia a través del servicio del nuevo satélite, porque en esas zonas no existen posibilidades de instalar torres de transmisión, ni redes de cableado de fibra óptica. Dorrego justificó que el satélite en la Medicina, la Telemedicina y Teleeducación será fundamental.

Elena Dorrego, coordinadora del Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia (PNESD) de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu). Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC Fotos: Giovani Fernández/CNP 16383/Prensa FHE Procesamiento y retoque de imagen: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz

El pasado miércoles 28 de enero, la Universidad del Zulia recibió la visita oficial de la coordinadora del Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia (PNESD) de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), Elena Dorrego, quien expuso ante el Consejo Universitario la propuesta de normativa que regirá esta modalidad de estudios en Venezuela. En horas de la tarde –de ese día–, Dorrego hizo la presentación del proyecto a las universidades públicas y privadas; así como también, a la comunidad universitaria en general en la sala de conferencias “Dr. Darío Durán” de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE). El Vicerrectorado Académico de LUZ, a cargo de Judith Aular de Durán, hizo el enlace con la Opsu –a través del Sistema de Educación a Distancia (SED-LUZ)– para el desarrollo de ambas actividades, las cuales permitieron a las cuatro autoridades rectorales, decanos y representantes de las instituciones de la educación superior en el Zulia tener una visión crítica y compartida acerca de un tema que es de vital interés para todos. Tras culminar su conferencia en la FHE, la también coordinadora del proyecto Fortalecimiento de la Calidad de la Educación Superior, Elena Dorrego, aseguró: “la interinstitucionalidad es el valor más importante del proyecto de educación a distancia, porque esta modalidad de estudio, en sus aspectos pedagógicos, se fundamenta en los procesos colaborativos”. En este sentido, la representante de la Opsu indicó que en la educación a distancia ocurre un aprendizaje basado en las teorías constructivistas que plantean que el estudiante, en su intercambio social con sus pares, a través de un sistema de educación a distancia, permite la construcción de su conocimiento. Dorrego puntualizó que para lograr este cometido es necesaria la colaboración entre estudiantes, profesores e instituciones. El norte de la Educación a Distancia en Venezuela En lo que se oficializó como el primer encuentro regional de la Opsu para presentar el PNESD, Elena Dorrego, aseguró que Venezuela se orienta hacia una educación a distancia de calidad, porque en el país hay profesores preparados –a través de maestrías y doctorados– para impartir esta modalidad de estudio. “Las universidades están interesadas, los institutos y colegios también. Falta ahora motivar a los estudiantes”, expresó la representante de la Opsu. Uno de los requerimientos del PNESD es que los alumnos sean capaces de responder a las exigencias de sus nuevos roles. Elena Dorrego puntualizó que es necesario orientar a los estudiantes para que se adapten a los estudios a distancia, porque implica adquirir nuevos hábitos de trabajo a los que no están acostumbrados. Propósito y requerimientos del PNESD Elena Dorrego explicó que el propósito de implementar el PNESD es sistematizar y normar el desarrollo de la Educación Superior a Distancia de alta calidad en las instituciones que ofrecen educación superior en Venezuela,

de manera que coexista como modalidad con la educación presencial en los programas de pregrado y posgrado que éstas ofrecen. Asimismo puntualizó que para atender tan alto número de estudiantes todas las instituciones de educación superior del país deberán desarrollar sus ofertas de formación con modalidades presenciales y a distancia. Para ello, Dorrego indicó que el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), junto con las universidades, diseñan un nuevo sistema de ingreso no excluyente. Del mismo modo, la representante de la Opsu manifestó que se requiere la calificación de los profesores para desempeñar los nuevos

3

Odontología mantiene un crecimiento sostenido del número de PPI www.luz.edu.ve

Caminar hacia un solo objetivo El acto de instalación de la conferencia que la coordinadora del PNESD dictó en la FHE estuvo a cargo de la vicerrectora académica Judith Aular de Durán, quien aseguró que hace falta una normativa en educación a distancia para que todas las instituciones caminen juntas hacia el desarrollo de un mismo objetivo, el de establecer redes de estudio en esta modalidad. Esta conferencia marcó la culminación de un taller que dictó el Sistema de Educación a Distancia de LUZ (SED-LUZ) –adscrito al Vicerrectorado Académico– acerca de las Innovaciones en el proceso de Educación a Distancia. A esta actividad asistieron profesores e investigadores de las distintas facultades de la universidad, quienes ven con sumo interés que la institución se fortalezca en esta área. El director del SED-LUZ, Gerson Berríos, fue quien coordinó esta actividad. Vale recordar que LUZ fue una de las instituciones pioneras en impartir los estudios a distancia, cuando en la década de los setenta, a través de los Estudios Universitarios Supervisados (EUS), en la Facultad Experimental de Ciencias (FEC), podían cursarse materias del ciclo básico o estudios generales.

Una ventana para las instituciones de educación superior

Prensa Odontología Foto: Jesús S. Millán C. /CNP 16109/Prensa Odontología

La Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia aumentó a 45 el número de profesores adscritos al Programa de Promoción del Investigador (PPI) durante la última evaluación de la productividad intelectual de los investigadores por parte de sus pares. Así lo informó la doctora Mary Carmen Rincón, decana de la Facultad de Odontología. En esta oportunidad la mayoría de los investigadores que participaron en la convocatoria fueron promovidos a un nivel superior. Así mismo la doctora Rincón resaltó: “por primera vez en nuestra facultad hay tres investigadoras que alcanzaron el Nivel III: la ex decana de Odontología, Alexis Morón Borjas; y las profesoras e investigadoras Thais

Rojas de Morales y Olga Zambrano, lo cual es motivo de orgullo para nuestra institución”. “Todos los investigadores de la Universidad del Zulia, acreditados en el PPI, reciban en nombre de la comunidad de la Facultad de Odontología nuestro reconocimiento y palabras de felicitación y estímulo para que continúen con el compromiso, la dedicación y el esfuerzo, evidenciado en el posicionamiento de nuestra máxima casa de estudios en mantener el liderazgo de producción científica en el país. De igual manera un saludo especial al doctor Orlando Castejón, quién en esta convocatoria alcanzó el honor de ser investigador Emérito, siendo la máxima expresión de la Ciencia en Venezuela.”

Mary Carmen Rincón, decana de la Facultad de Odontología resaltó que por primera vez tres investigadoras alcanzaron el Nivel III, en esa facultad.

¿Cuál es el papel de los jóvenes universitarios en los procesos sociales y políticos en Venezuela? Mañana foro en la FCES con Pompeyo Márquez

Prensaluz

El Centro de Estudios Sociológicos y Antropológicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Cesa) de LUZ, a través de su Programa Valores Políticos de los Jóvenes Universitarios Venezolanos invitan al foro titulado El papel de la juventud en el proceso político venezolano. De la generación del 60 a la generación del 2007. En el evento se hará una lectura del papel de la generación del sesenta y la generación llamada del 2007 en los procesos sociales y políticos de Venezuela y cuáles han sido las motivaciones por las

cuales los jóvenes venezolanos se movilizan. El foro tendrá lugar mañana lunes 9 de febrero en la División de Estudios para Graduados (Postgrado de la FCES), a las diez de la mañana y tendrá la participación central de Pompeyo Márquez y de líderes estudiantiles quienes desarrollarán ideas y promoverán los hallazgos de las investigaciones sobre los jóvenes y su participación política que se realizan desde el Cesa. Para mayor información comunicarse por la dirección de correo electrónico: julio120735@gmail.com, o por el teléfono 0261-7596533.

Charla-conferencia para conmemorar los 200 años del nacimiento de Darwin Actividad organizada por Neurociencias

Roberto Bozo/CNP 4854/Prensa Neurociencias

El Programa de Educación Superior a Distancia debe tener un modelo pedagógico que se adecue a las tecnologías. Patricia Larreal/Pasante Prensa FHE que ofrece la tecnología e incorporarlas a la eduFoto: Archivo Prensaluz cación, siempre y cuando se utilice de manera pertinente. El Proyecto de Fortalecimiento de la EducaEl programa de Educación Superior a Distanción Superior (Profes) tiene entre sus propósitos cia tiene como propósito, sistematizar y normar el desarrollo de la educación superior a distancia fomentar y contribuir a desarrollar la educación de alta calidad en las instituciones que ofrecen superior a distancia en las instituciones de edueducación superior en Venezuela, de manera que cación superior venezolanas, y desarrollar coexista como modalidad con la educación preestrategias que faciliten el fortalecimiento de la sencial en los programas de pregrado y posgrainclusión de los bachilleres en las instituciones do que éstas ofrecen. de educación superior. Durante el foro, Elena Dorrego indicó que el Elena Dorrego indicó que el programa de eduprograma de estudios a distancia es un proyecto cación superior a distancia debe tener un modeinnovador en Venezuela, ya que no existen en el lo pedagógico que se adecue a las tecnologías. país antecedentes sobre la generación y aplica“En esta nueva realidad, donde encontramos el ción de normativas nacionales para el diseño, desarrollo de las tecnologías en la sociedad acdesarrollo, implementación y evaluación de sistual, el modelo pedagógico debe ir a la par con temas de educación a distancia. lo que son las nuevas tecnologías, entonces lo De igual manera informó que es un proyecto que habría que hacer es integrar estos dos comsumamente incluyente y flexible, porque participonentes y poner cada uno en su lugar”. pan representantes de las instituciones nacionaLa coordinadora del Profes señaló que no se les junto a las privadas, así como de instituciones puede ofrecer esta modalidad de educación si no relacionadas con la educación, las tecnologías; se tiene un equipo técnico, de profesores y de además de tomar en consideración sus aportes y alumnos bien preparados, por otra parte, tamexperiencias con la modalidad a distancia. bién es necesario ver cuáles son las facilidades

El mundo está celebrando el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin, el próximo 12 de febrero, y los 150 años de la publicación de su obra más emblemática. Hace siglo y medio, el padre de la evolución presentó la Teoría del Origen de las Especies. Aún hoy, los planteamientos darwanianos generan controversia y rechazo entre algunos sectores científicos que continúan defendiendo la mano de un ser superior como único autor de la evolución. El jueves de la próxima semana, el mismo 12 de febrero, los estudiantes en formación del Laboratorio de Neurociencias, Carmen González y Simón Castro, darán un seminario/conferencia para conmemorar los 200 años del nacimiento de Darwin y los 150 años de la publicación de su obra más emblemática: El origen de las especies. El evento será al mediodía en el auditorio “Marcel Roche” del Instituto de Investigaciones Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia y se está convocando a estudiantes de Medicina y

de otras Ciencias de la Salud, a estudiantes y profesionales de otras ramas científicas y a toda persona sensible a la explicación de la evolución humana. En la actividad, organizada por el Laboratorio de Neurociencias del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad del Zulia y FundaConCiencia, como parte de las actividades que realizan para la diseminación del conocimiento científico, se planteará quién fue Charles Darwin, cuáles fueron los postulados de sus teorías y su aplicación en otros campos científicos. Después del seminario-conferencia se abrirá una mesa redonda sobre la evolución del hombre, donde participarán, además de los ponentes, la doctora Gladys Maestre, directora del laboratorio, y los investigadores asociados y profesores universitarios Inara Chacón y Gerardo Pirela. Para mayor información sobre la charla, los interesados pueden comunicarse con el Laboratorio de Neurociencias, a través de los números telefónicos 0261-7517244 o 7524530.


SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 6 / No. 351

La universidad se debate entre transformar o cambiar radicalmente su modelo estructural 4

Maracaibo, del 8 al 14 de febrero de 2009

www.luz.edu.ve

www.luz.edu.ve

5

El frenético avance de la ciencia apaña a las viejas estructuras

Un poco de historia reformista En distintos procesos históricos, desde la reforma universitaria en Córdoba en 1918 hasta el mayo francés de 1968, se han incorporado principios de Reforma Universitaria en distintos países del continente. Entre estos principios fundamentales de reforma se encuentran: la autonomía universitaria, el Cogobierno, la Extensión universitaria, el acceso por concursos y periodicidad de las cátedras, la libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre, el acceso masivo y gratuito, la vinculación de Docencia e Investigación, la inserción en la sociedad y el rol de la universidad, la solidaridad latinoamericana e internacional y la unidad obrero-estudiantil. La mayoría de estos postulados se mantienen en la universidad moderna de hoy.

Para Rigoberto Lanz el modelo de universidad que existe hoy en el mundo caducó de forma irreversible.

Para el consultor académico del IESALC, Ernesto González, la reforma universitaria debe ir a tono con las realidades y con los requerimientos que la sociedad.

lo que es conveniente y descartar aquellos conocimientos y tecnologías inconvenientes a los países en vías de desarrollo”, puntualiza el profesor Castejón.

La cita académica reunió a intelectuales venezolanos que debatieron sobre las expectativas de la reforma universitaria en Venezuela y el mundo. Liliana Mata-Díaz/CNP 6090/Prensaluz César Eduardo Pérez/CNP 16110/Prensaluz Fotos: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz

Entre marchas y contramarchas camina la reforma universitaria desde hace casi un siglo, cuando el grito precursor de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) estremeció a todo el continente en junio de 1918. Muchas páginas se han escrito desde entonces y el tema de la reforma se nos ha hecho sempiterno auque los cambios nos parezcan imperceptibles en las pesadas estructuras universitarias. Siguiendo ese espíritu de transformación que inexorablemente toca al modelo universitario en vigencia, el pasado 4 de febrero en el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología, Fundacite-Zulia, Universidad del Zulia, el Observatorio de Reformas Universitarias (Orus) y la Fundación para el Desarrollo Académico-Integral y de Planta Física de LUZ (Fundadesarrollo) promovieron el evento Las reformas universitarias en agenda. La cita académica reunió a intelectuales venezolanos como ponentes, entre quienes destacaron Rigoberto Lanz (UCV-Orus), Jesús Esparza (URU), Jaime Requena (Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales), Ernesto González, del Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe (Iesalc), Humberto González (MPPES) y Carmen García Guadilla (UCV) entre otros. El acto de instalación estuvo a cargo del rector de la Universidad del Zulia, Jorge Palencia Piña, quien estuvo acompañado por la vicerrectora académica, Judith Aular de Durán; la vicerrectora administrativa, María Guadalupe Núñez; la secretaria encargada, María José Ferrer; el vicepresidente de Fundadesarrollo, Orlando Castejón; el presidente de Fundacite-Zulia, Nelson Márquez; y el representante del Ministerio del poder Popular para la Educación Superior (MPPES), Humberto González. Reformar los modos de pensar Con una reflexión del filósofo francés Edgar Morin, el rector de la Universidad del Zulia, Jorge Palencia Piña, inició la instalación del evento. “La universidad responsable de la sociedad/mundo del siglo XXI está comprometida con una reforma urgente de los modos de pensar. Me siento obligado a reflexionar acerca de si estamos ganados para emprender esa transformación que implica cambiar el andamiaje conceptual sobre el cual hemos construido todo lo que ha sido nuestra concepción de la universidad y del mundo”. En su discurso de instalación, el rector enfatizó en premisas referidas a la crisis por la que atraviesan las universidades latinoamericanas y aplaudió las iniciativas del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (Iesalc) y del Observatorio de Reformas Universitarias (Orus) con la realización de encuentros de esta naturaleza. “En América Latina es común que hablemos de crisis universitaria sólo cuando se realiza algún evento relacionado con la reforma de las universidades. La mayoría del tiempo hablamos de crisis presupuestaria pero no de crisis institucional […] El trabajo más importante sobre la reforma universitaria no ha surgido de la propia comunidad universitaria como un todo, sino de miembros aislados que no han contado con el debido compromiso de académicos y estudiantes, sectores claves para avanzar en una propuesta de auténtica reforma”, aseguró el rector Palencia en su discurso inaugural. “Pienso que este evento tiene la gran fortaleza de poder dilucidar por qué después de muchos esfuerzos nuestras universidades no logran insertarse plenamente en la Sociedad de la Información […] En materia universitaria y nuestro compromiso con la sociedad, nuestro reto es precisamente avanzar hacia una nueva viabilidad institucional en el gran circuito de la Sociedad del Conocimiento”, enfatizó el rector.

Comité organizador de Las reformas universitarias en agenda Por LUZ: Orlando Castejón, Ana Julia Bozo de Carmona (coordinadora), María Cristina Parra, Alicia Inciarte González. Por Orus: Rigoberto Lanz. Por MPPES, Rubén Reinoso. Por Fundacite: Nelsón Márquez y María Salomé Montenegro como asistente general.

Orlando Castejón, vicepresidente de Fundadesarrollo, asegura que las universidades hoy deben estar inmersas en los problemas del país y en su compromiso con la sociedad.

“La universidad ha muerto” Para estudiosos como Rigoberto Lanz (UCV-Orus) la reforma universitaria es una senda ineludible por transitar porque la universidad que heredamos, esa que nació enclaustrada, ha llegado a su fin. “El modelo de universidad que existe hoy día en Venezuela, en América Latina y en todo el mundo caducó y tenemos una universidad muerta que es necesario revivir pero con otro modelo porque el actual no sirve y su tiempo ya pasó”. Para Lanz necesariamente hay que pensar en otro modelo. “Allí está el desafío de la actual reforma”. Para el estudioso, las alternativas son muchas. “Se puede empezar con una reingeniería del modelo, pero inventar otra alternativa desde cero sería lo ideal y hasta más conveniente y excitante”, expresa el autor de tantas obras vinculadas con el proceso de la reforma universitaria. “Aunque hay muchos frentes de reforma universitaria en el mundo y cada quien viene trabajando a su manera, por ejemplo destacan los europeos con el llamado Programa de Bolonia, al igual que en México en donde destaca el trabajo de Edgar Morin (Universidad de Hermosillo). Sin embargo no existe ningún modelo por seguir, sólo estas experiencias”. En Venezuela hay algunos experimentos y Lanz cita entre ellos a la experiencia de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) como algo distinto al igual que la Misión Alma Máter que aspira a la construcción de 30 universidades vanguardistas. -Pero una de las principales crítica a la UBV es que se ha constituido en repetidora de los errores de las universidades tradicionales como su excesiva burocratización. -Esa es otra historia, alega Lanz. “Yo sólo respondo por el documento rector, pues soy su autor y desconozco lo que ha pasado después”.

Lanz también está ligado a la experiencia de la Misión Alma Máter, que intenta responder a la interrogante sobre qué universidad tendremos para otras décadas y siglos, cónsona con la sociedad del conocimiento. En definitiva lo que si está claro para Rigoberto Lanz es que esa nueva universidad no la vamos a construir de manera espontánea. “Justamente se hace necesario hacer intervenciones y mover el escenario”. Como apasionado de la teoría del caos, Lanz considera que sólo caóticamente se puede transformar a la universidad. “Es decir por irrupción, por movimientos inesperados […] por el aleteo de una mariposa que provoque un huracán, es decir por el planteamiento de ideas y cambios como las que se están presentando en este foro que pueden generar los cambios que revuelvan a la universidad”. En conclusión, la universidad para Rigoberto Lanz se transformará caóticamente y no evolutivamente. “No tranquilamente, ni por espontáneo desarrollo de su propio dinamismo. Estoy seguro de que por esa vía no pasará nada. En cambio por la turbulencia caótica puede que pase algo. Esa es la esperanza y tal vez esos cambios no los vea esta generación. Quizás nuestros nietos”.

Hacia dónde van las universidades Para la académica Carmen García Guadilla, de la Universidad Central de Venezuela, las universidades se encuentran hoy en un contexto complejo. “Estamos en un contexto muy difícil porque por un lado están las universidades nacionales autónomas que tienen una posición y por otro están las políticas públicas de Gobierno que tienen otra posición que quizás van dirigidas hacia la nueva institucionalidad de las universidades públicas. Creo que es interesante elevar esas diferencias y transformarlas e integrarlas”. En el desarrollo de estas políticas, la profesora García Guadilla sostiene que es importante señalar que dependen

del desarrollo que se quiera dar a la sociedad. “Esas orientaciones que deben tener las universidades hoy deben estar dirigidas a un desarrollo sustentable, adaptable y de bienestar común para la misma sociedad. En este sentido, no hay que esperar a que sea el Gobierno quien proponga este debate, pues creo que las universidades venezolanas si se han quedado un poco atrasadas en comparación con las transformaciones que se han dado en otras partes del mundo”. La interactividad de las universidades es uno de los aspectos que la profesora García considera no debe dejarse a un lado. “Las universidades tienen que ser más interactivas en todos los aspectos: interactivas en lo local, en lo nacional, en lo internacional. No es solamente servir a, sino estar inmersas en interacción con el entorno local e internacional, de manera que una misma realidad puede ser adaptable en distintos ámbitos”.

Revitalizar el modelo Profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela y actualmente consultor académico del Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe (Iesalc), dependiente de la Unesco, Ernesto González, en contraposición a las ideas del profesor Rigoberto Lanz, con quien debatió en la conferencia ¿Por qué es necesaria una reforma universitaria? considera que el modelo universitario está más vivo que nunca. “Tiene más de mil años. Lo que ha pasado es que ha venido cambiando de manera muy lenta, con procesos que necesitan una interiorización por parte de las comunidades de profesores, estudiantes y egresados. La universidad no es que haya muerto, sino que su modelo se ha agotado y debilitado y es necesario modificarlo, en especial el pensamiento e ideas sobre lo que debe representar la universidad como institución para el resto de la sociedad”. Para González esos cambios deben avanzar en concordancia con las exigencias del entorno. En el caso de América Latina las universidades no pueden estar de espaldas a los problemas que afectan a estos países, de manera que la reforma universitaria debe ir a tono con las realidades y con los requerimientos que la sociedad les plantea a sus universidades para salir adelante”. Asegura que formular una nueva propuesta que revitalice el modelo universitario gastado no significa romper con el principio básico de comunidad universitaria, que reúne en torno al proceso de enseñanza a profesores, estudiantes y egresados. “Esta es una concepción universal que tiene más de mil años y ni siquiera es un concepto europeo u occidental pues lo introdujeron los árabes y los chinos en los siglos VII y VIII de la era cristiana”. Rumbo a la Conferencia Mundial de Educación Para el doctor Orlando Castejón, vicepresidente de Fundadesarrollo y miembro del comité organizador del evento, “las universidades deben estar en un proceso de transformación permanente, adaptándose a lo que llamamos la Sociedad del Conocimiento, a las Tecnologías de Información y a los procesos desglobalizacionales y estas instituciones deben ser cambiantes, con el mismo dinamismo con que adaptan los progresos en el área de la ciencia, de la cultura y de las artes, de modo que se constituyen realmente en factores transformadores de sus países”. Las universidades hoy deben estar inmersas en los problemas del país y en su compromiso con la sociedad. “La universidad de hoy debe estar pendiente sobre todo de elevar los valores morales de la sociedad, de modo que la reforma universitaria será siempre un evento permanente. Eso explica la transformación de la universidad medieval, la universidad napoleónica, la universidad de Humboldt y la nueva universidad moderna”, continua reflexionando el profesor Castejón. “La posición venezolana que se llevará a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco debe estar acorde con las políticas del Estado venezolano y las universidades deben estar insertas en ese triángulo de desarrollo que son Universidades-Estado-Sector productivo. Además se trata de regionalizar la sociedad del conocimiento y de regionalizar los procesos de globalización para tomar todo

La “panaceas” no funcionan Jesús Esparza, rector de la Universidad Rafael Urdaneta participó como ponente en la conferencia ¿Cómo reformar la universidad? ¿Cuáles son los obstáculos que impiden una reforma universitaria? “No podemos saber cómo reformar a las universidades hasta no definir lo que debemos alcanzar como universidad desde el punto de vista de las ciencias y del conocimiento en general. Lo importante es entender que instituciones tan complejas no se transforman con una panacea en particular, de allí el fracaso de tantos procesos que se erigen como fórmulas únicas e irrevocables.”. Recuerda que la universidad es en esencia una institución formativa y tiene como objetivo preparar los cuadros profesionales. “Con ese fin nació. Sin embargo, en nuestros tiempos el conocimiento es tan dinámico que arropa a la institución universitaria y la obliga a ser tan veloz como el cambio mismo de la ciencia. Allí está el gran reto”. Esparza –quien se desempeñó como vicerrector académico de LUZ (1988-1992)– asegura que actualmente la principal universidad zuliana vive un excelente momento al llevar el liderazgo en investigación como producto del avance y la renovación de los cuadros docentes. “En los últimos años han ingresado a LUZ los mejores cuadros, sus mejores estudiantes de pregrado y posgrado gracias a la política de estímulo al talento que se viene implantando en la institución desde hace 20 años. Ya están cosechando esos frutos y por ello LUZ mantiene los primeros lugares en el país en investigación y aprovecha a sus investigadores en su edad productiva al absorberlos como talento novel”. Recordó que entre 1990 y 1991 ingresaron a LUZ 200 jóvenes de mayor talento en el pregrado y una década más tarde, en el año 2002, esa generación se constituyó en el principal bastión del Programa de Promoción del Investigador (PPI). Ahora están formando a los cuadros que los sucederán. Si ese proceso se detiene, la universidad cae.” Investigación también en Reforma Para el miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Jaime Requena, las universidades siempre deben estarse adaptando al medio al que le sirven. “Nuestro entorno está moviéndose a unas intensidades impresionantes, bien sea por el volumen de gente que estamos sirviendo, bien sea por los adelantos tecnológicos, por la investigación científica y hay que tomar la palabra reforma no en un sentido peyorativo, sino en un sentido de modernización, actualización, adaptación. En ese sentido toda organización está llamada a estar ubicándose con los tiempos y en el caso de las universidades siempre se han caracterizado por estar adelante de los tiempos”.

Para Carmen García Guadilla las universidades tienen que ser más interactivas en todos los aspectos: local, nacional e internacional.

Jaime Requena, miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, las universidades siempre deben estarse adaptando al medio al que le sirven.

Las profesoras María Cristina Parra y Alicia Inciarte, miembros del comité organizador.

Humberto González del MPPES destaca las bondades del proceso de municipalización de la educación superior.

Jesús Esparza, rector de la URU advierte que en instituciones tan complejas como las univesidades no se transforman con una panacea.

Al evento asistieron representantes de las distintas universidades de los estados Zulia y Falcón.

Este evento consiste en un ejercicio de intelectuales para evaluar e interpretar las realidades de nuestras universidades, según explica el investigador Requena. “Este ejercicio de intelectuales va a motorizar las ideas, va a hacer que las universidades estén prestas para atender el servicio que tienen que prestar que es educar a los jóvenes para que tengan un futuro promisorio. Las universidades siempre han estado adelante, lo que pasa es que hoy en día los retos son mucho mayores que los que se tenían hace años atrás”. La reforma universitaria busca que las universidades planteen su propia realidad y el horizonte hacia el que se dirigen. “No creo que exista un modelo global, creo que se está buscando señalar esas particularidades, esas sutilezas para que sean tomadas en cuenta. En el campo que a mí me compete que es la investigación científica, no es lo mismo la investigación científica que se hace desde un país como el nuestro, como la que se puede hacer en un país como los africanos o en el Reino Unido, en Alemania, en Estados Unidos o en Japón. Uno tiene que adaptarse a esa realidad. Lo importante es que los valores que todos abracemos sean los mejores, los más excelentes y que todos concordemos en esos valores de libertad, de excelencia, de pertinencia social. Valores compartidos pueden haber muchísimos; modelos, probablemente unos cuantos; pero las particularidades hay que preservarlas al máximo”.

78 de cada mil venezolanos son estudiantes universitarios Humberto González, director general de Supervisión y Seguimiento de Instituciones de Educación Superior del MPPES, considera innegables los avances en materia de reforma en algunas universidades públicas venezolanas. “Se observan cambios profundos y evidentes en algunas instituciones pero otras son reactivas a esos cambios que constantemente se requieren ante los nuevos escenarios y actores que se incorporar al sector. Por ejemplo, en Venezuela la educación superior ha dado un vuelco en los últimos cinco años con dos millones de estudiantes. 78 de cada mil venezolanos son estudiantes universitarios y el ingreso de estas nuevas poblaciones ha abierto nuevas posibilidades, pues además del impacto numérico se incrementan las posibilidades de interactuar estas comunidades universitarias con su entorno inmediato”. González destacó como una novedad el proceso de municipalización de la educación superior que ha ganado espacios en los últimos años en el país. “Es un tipo de educación superior diferente que se hace de cara a las comunidades y que enlaza de manera directa a las casas de estudios con las comunidades. De esta manera las instituciones de educación superior dejan de ser agentes intermediarios del conocimiento que se genera en otras latitudes para afrontar la tarea de generar respuestas propias con aplicación nacional. Sólo así podrán producir por sí mismas su propio modelo de acción”.


6

Egresa segunda cohorte del Diplomado en Extensión Rural www.luz.edu.ve

SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 7 / No. 351

Maracaibo, del 8 al 14 de febrero de 2009

FEC inicia curso sobre Sistemas de Información Geográfica Wilfredo Cure/CNP 11904/Prensa FEC

La Division de Estudios para Graduados de la Facultad Experimental de Ciencias abrirá la inscripción para los cursos de Metodología de la Investigación y el básico de Sistemas de información Geográfica para Estudios Ecológicos y Ambientales, que serán dictados de manera intensiva del 6 al 8 y del 13 al 15 de marzo. Así lo informó la profesora Morelva Leal, coordinadora del Programa de Educación Continua de la Facultad Experimental de Ciencias, quien aseguró que estos cursos están dirigidos a profesionales y estudiantes de las distintas licenciaturas de Biología, Ingeniería, Agronomía, Geografía, Antropología y carreras afines. Estos cursos tendrán una duración de 48 horas y un costo de 700 bolívares fuertes. Explicó que la información geográfica es una herramienta para la resolución de problemas relacionados con la planificación urbana y territorial, transporte y carreteras, explotación de recursos, salud pública, ambiental y prevención de riesgos entre otros. Manifestó que los cursos serán dictados por los especialistas Pablo Lacabana y Miguel Pietrangieli quien será el coordinador de los cursos. Los interesados pueden comunicarse a través de la dirección de correo electrónico educacioncontunuafec@ gmail.com / morelvaleal@gmail.com o pietrangeli@cantv. net, o por el teléfono 0261-7597727. El Diplomado en Extensión Rural es producto de ls alianza estratégica entre la Gobernación del estado Zulia, la Secretaría Regional de Desarrollo Agropecuario y LUZ. Norge Faría/CNP 8630/Prensa Veterinaria Foto: Norge Faría/CNP 8630/Prensa Veterinaria Procesamiento y retoque de imagen: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz

El pasado viernes 30 de enero, 85 productores y profesionales de las ciencias del agro egresaron en la segunda cohorte del diplomado en Extensión Rural, el cual es producto de una alianza estratégica entre la Gobernación del estado Zulia, la Secretaría Regional de Desarrollo Agropecuario y la Universidad del Zulia, a través de sus facultades de Ciencias Veterinarias y Agronomía, el cual permitió además la ejecución del Programa de Asistencia y Capacitación Agrícola del estado Zulia (Pacaz). Las personas que egresaron de este diplomado, participaron activamente como facilitadores en la formación y capacitación de 2.290 pequeños pro-

ductores agropecuarios provenientes de los municipios Jesús Enrique Lossada, Mara, Miranda, Colón, Sucre y Machiques de Perijá a través del Pacaz, una modalidad de estudios que logró mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje participativo, el desarrollo de habilidades y destrezas en el uso de tecnologías que aplicadas en el negocio agropecuario contribuyen a mejorar la productividad, rentabilidad, competitividad y sustentabilidad de las actividades en este sector. José Manuel Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), destacó que gracias al diplomado en Extensión Rural se demostró que la integración de los sectores gubernamentales y privados con la universidad, constituyen la clave para mejorar la vinculación con los pequeños productores a fin de abrirles nuevos horizontes que permitan el desarrollo sostenible del sector.

I Encuentro sobre Formación de Profesionales a Distancia

Por su parte, el decano de la Facultad de Agronomía, Werner Gutiérrez, extendió su agradecimiento a la Gobernación del Zulia “por haber confiado en la capacidad formadora de LUZ para llevar a cabo este programa que, sin duda, redundará en beneficios para el sector productor de la región zuliana”. El secretario de Desarrollo Agropecuario del estado Zulia, Juan Romero, expresó su satisfacción por los resultados obtenidos a través del convenio Gobernación-LUZ y anunció que los productores formados podrán acceder a créditos para el cultivo de productos agropecuarios o la adquisición de maquinarias y tierras. La profesora Brenda González informó que, dada la gran demanda, en los próximos días se abrirá una convocatoria para quienes deseen participar en la tercera cohorte de este diplomado.

Participaron 25 universidades del país

El I Encuentro sobre Formadores de Profesionales a distancia tuvo lugar en la Universidad Católica “Cecilio Acosta” con la participación de 25 universidades. Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC Foto: Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC

En la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (Unica) se realizó del 29 al 30 de enero el I Encuentro sobre Formadores de Profesionales a Distancia y 3er. Encuentro de Tecnología Instruccional y Educación a Distancia 2008 que contó con la participación de 25 universidades de Venezuela y siete invitados de renombre internacional. El acto de instalación fue presidido por el rector de la Unica, Ángel Lombardi; el vicerrector, Carmelo Chapero; la secretaria, María Mercedes Rodríguez; la decana de los estudios a distancia y coordinadora del evento, Nelly Villalobos; la vicerrectora académica de la Universidad del Zulia, Judith Aular de Durán; la coordinadora del Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia (PNESD) de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), Elena Dorrego y la presidenta de la Asociación Venezolana de Estudios a Distancia (Aved), Irama García. En el público asistente estuvieron la vicerrectora académica de la Universidad Simón Bolívar (USB), Aura López; el vicerrector académico de la Universidad José Gregorio Hernández (UJGH), Oscar Naveda; y la secretaria regional de Promoción de la Educación Superior, Teresita Álvarez de Fernández; así como también, los distinguidos invitados nacionales e internacionales del evento. Políticas de calidad y compartida La vicerrectora académica de LUZ, Judith Aular de Durán, destacó que se sumó al esfuerzo emprendido por la Unica en llevar adelante una iniciativa de tanta relevancia para la comunidad universitaria en la región y en Venezuela. Aular de Durán enfocó su intervención en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), las cuales –según afirmó– están modificando la forma de elaborar, adquirir y transmitir el conocimiento.

“Nuestro objetivo debe girar en torno a diseñar políticas que propicien la calidad de la educación a distancia, mediante la aplicación y aprovechamiento de las bondades y potencialidades de las TIC, hecho que nos exige dominar los usos en los procesos de enseñanza aprendizaje y poseer los conocimientos mínimos para integrar y cooperar eficientemente con creatividad y autonomía”, expresó la vicerrectora académica de LUZ, Judith Aular de Durán. Por su parte, el rector Ángel Lombardi, agradeció el apoyo brindado por LUZ, la Opsu, la Aved y las instituciones de educación superior de la región y el país al 1er. Encuentro sobre Formadores de Profesionales a Distancia y 3er. Encuentro de Tecnología Instruccional y Educación a Distancia 2008. Lombardi aseguró que la participación de la Opsu, las universidades públicas y privadas, la presencia de invitados nacionales e internacionales y la asistencia masiva de casi 200 personas auguró el éxito de dicha actividad. “Las autoridades universitarias tienen que entender que la experiencia a distancia tiene que formularse sobre una política compartida y una articulación orgánica real de todas las instituciones dentro de un concierto de vínculos nacionales y evidentemente internacionales. Esa política será exitosa en la medida en que aprendamos a caminar juntos. Una universidad, por muchos recursos que tenga, por muchas cosas buenas que haya hecho, sola no va ir muy lejos. Espero que esta jornada ayude a sensibilizarnos de que el protagonismo aquí no lo tiene nadie, ninguna institución, el protagonismo aquí es colectivo”, puntualizó Ángel Lombardi. Es pertinente mencionar que LUZ participó en este evento a través del Sistema de Educación a Distancia (SED-LUZ), adscrito al Vicerrectorado Académico. El coordinador general del SED-LUZ, Gerson Berríos, fue uno de los panelistas del foro La Evaluación y el Comportamiento Ético en Línea; la ponencia del coordinador general del SED-LUZ se tituló: En Búsqueda del Sentido

Ético de las Innovaciones Tecnológicas, implicaciones en el quehacer educativo. La conferencia de Berríos trató sobre la responsabilidad del docente de leer y revisar la participación en las actividades de interacción síncrona y asíncrona, así como de los trabajos y asignaciones encomendadas a los estudiantes y hacer ver a los participantes del curso qué hacer cuando existan errores, copias y plagios de información. De igual forma disertó un poco acerca de las actividades en las que se utilice el foro y el chat, en la cuales es indispensable el monitoreo cuidadoso por parte del profesor.

Peso internacional del evento Por su parte, la decana de los estudios a distancia de la Unica y coordinadora del evento, Nelly Villalobos, destacó que el encuentro estuvo dirigido a conversar, reflexionar y discutir las experiencias que se están gestando en las universidades del país sobre los estudios a distancia. Villalobos manifestó que una de las preocupaciones que está latente es sobre cómo hacer una mejor evaluación, cuestión que se abordó en esta actividad; así como también, la generación del conocimiento en línea y foros sobre el comportamiento ético de los docentes en la red. La coordinadora del evento informó que los invitados internacionales fueron: el secretario general de Virtual Educa, José María Antón; la profesora e investigadora de la Universidad Oberta de Catalunya (España), Elena Barberá; el doctor Jorge Rey Valzacchi, de Argentina; la doctora Olga Mariño, quien vino de Québec (Canadá); el ingeniero de Latin Campus Corporate University, Eduardo Cote; y el asesor de Educación Virtual y a Distancia, Modelo Educativo Telecampus, de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), en Colombia, Néstor Arboleda Toro. Asimismo, tuvo su participación el doctor Honoris Causa de la Unica, Antonio Pasquali, estudioso e investigador de la Comunicación en Venezuela.

Taller de estilo básico de escritura académica Prensaluz

El Programa de Formación de Investigadores adscrito a Fundadesarrollo invita a todos los investigadores, estudiantes, tesistas y al público interesado en mejorar sus destrezas para escribir con estilo, a participar en un taller que comenzará el 16 de febrero para desarrollar la soltura y fuerza de los argumentos, mediante la técnica de párrafos estructurados. En este taller los participantes fortalecerán su capacidad de comunicación escrita, mejorarán su estilo y ganarán confianza a la hora de redactar las discusiones científicas técnicas. El curso tendrá una duración de 10 horas y los interesados en participar pueden hacerlo por los teléfonos 7597504 / 7517244.

Expertos de Colombia y España realzan la innovación en los procesos de enseñanza virtual Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC Fotos: Alejandro González

El Sistema de Educación a Distancia de LUZ (SED-LUZ) –adscrito al Vicerrectorado Académico– dictó el pasado martes 27 y miércoles 28 de enero un taller dirigido a los profesores de las distintas facultades, el cual trató sobre la innovación en los procesos de enseñanza virtual. Néstor Arboleda Toro, quien es asesor de Educación Virtual y a Distancia, Modelo Educativo Telecampus, de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), en Colombia, abordó todo lo que tiene que ver con la escritura creativa y la elaboración de materiales didácticos digitales. Arboleda hizo una presentación de unos novedosos sistemas de organizar la educación a distancia en los ámbitos académico y administrativo, con modelos de descentralización hacia las regiones y localidades y con un sistema de producción de material didáctico dentro de un concepto comunicacional de asociación de medios. Por su parte, la coordinadora docente de los estudios de Psicología y Ciencia de la Educación de la Universidad de Oberta de Catalunya en Barcelona (España), Elena Barberá, trató el tema de la evaluación de los aprendizajes en línea, tópico que consideró de suma importancia en todo sistema de educación a distancia, porque es el que genera mayores dificultades. En este sentido, Barberá presentó a los participantes de este taller una herramienta de trabajo en plataforma Web 2.0 –basada en redes sociales– en la que los alumnos toman mucho protagonismo y puede servir para una evaluación de carácter formativa que se revierte en el aprendizaje de los estudiantes. Proyecto pedagógico versus uso de las tecnologías En materia de educación a distancia no debe sobreestimarse el uso de las tecnologías al momento de diseñar un plan de desarrollo de estudios virtuales. Para ambos expertos –invitados por el SED-LUZ– es más pertinente un buen proyecto pedagógico y académico al cual luego se le adapten las herramientas tecnológicas más idóneas que sirvan de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje bajo esta modalidad. Néstor Arboleda Toro expresó: “se necesita un proyecto pedagógico para adecuarlo a la tecnología, porque finalmente la tecnología son artefactos que sin la mente y la ingeniería social no funcionan por sí mismos. Necesitamos sintonizarnos entre la pedagogía y la comunicación para una propuesta educativa ejemplar y ahí sí, bienvenidos los medios, todos, incluido el satélite e Internet”. El coordinador general del SED-LUZ

Néstor Arboleda Toro, quien es asesor de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), en Colombia.

Elena Barberá, coordinadora docente de los estudios de Psicología y Ciencia de la Educación de la Universidad de Oberta de Catalunya en Barcelona, España.

Gerson Berríos afirmó que todo este esfuerzo constituye la nueva plataforma de lanzamiento para lo que es la apertura –en la Universidad del Zulia– de su oferta académica a través del Sistema de Educación a Distancia. No está muy lejos que LUZ tenga carreras completas a distancia. Gerson Berríos destacó que hay cerca de 30 profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas muy motivados en tener los dos primeros años de la carrera de la Escuela de Derecho de manera virtual.


SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 7 / No. 351

Noche de Cine Regional en el CAM-LB Maracaibo, del 8 al 14 de febrero de 2009

César Eduardo Pérez/CNP 16110/Prensaluz Foto: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz

Mañana lunes 9 de febrero a las 7:00 pm, en el Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” se realizará al evento Noche de Cine Regional, que tiene por objeto presentar al público zuliano parte de los últimos trabajos realizados por profesionales recién egresados de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia. Las producciones audiovisuales que podrán disfrutar los espectadores son: Memorias del Cine Zuliano, de Verónica Castro; Hombre-Templo-Universo, una mirada a la masonería, de Víctor Sangronis y Desirée Colina; y La otra cara, de Ramón Escalante y la producción de Rita González. La entrada al evento es gratuita. La iniciativa surge de un grupo de realizadores zulianos egresados de LUZ, interesados en difundir el trabajo que desde el Departamento de Periodismo Audiovisual de la Escuela de Comunicación Social de LUZ se realiza. “Nuestro interés principal es que se de difusión a los trabajos que realizamos, que la gente conozca lo que hacemos, nuestros esfuerzos y vea que desde acá podemos hacer productos audiovisuales de calidad, trabajando con lo poco que tenemos disponible”, expresa Ramón Escalante, miembro del comité organizador del evento y realizador del cortometraje La otra cara. “Esperamos que este evento sea el primero de muchas noches de cine regional, pues son muchos los trabajos que se realizan en nuestra Escuela de Comunicación Social que merecen la pena ser difundidos, pues hay muchos trabajos de alta factura”, expresa Víctor Sangronis, realizador de Hombre-TemploUniverso, una mirada a la masonería. En nombre del comité organizador, Rita González, productora de La otra cara, agradeció el apoyo recibido del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, de los medios de comunicación y de todas las personas interesadas en apoyar estas ini-

La Feda recibe a sus nuevos ingresos www.luz.edu.ve

Henry Arcaya/CNP 16267/Prensa Feda

El Centro de Orientación de la Facultad Experimental de Arte (Feda) participa a todos los estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas (EAP), Artes Escénicas y Audiovisuales (EAEA) y Música, que el lunes 9 de febrero se estará realizando la actividad de recepción de nuevos ingresos en el Salón de Dibujo de 8:00 am a 12:00 m.

7

La profesora María Dolores Díaz, directora del Centro de Orientación acotó que esta actividad es de gran importancia, ya que la información que se estará manejando es básica para la integración del estudiante al sector universitario. Para mayor información los interesados deben llamar a los teléfonos 02614222403 / 0414-6198531 / 04146135381.

Reinauguran canchas de tenis de campo y sala de acondicionamiento físico Yasmira Meleán M./CNP 6862/Prensa Deportes Foto: Claudio Ocando CNP 6066/Prensa Deportes

ciativas. “Creemos firmemente en el talento zuliano, por eso invitamos a que los seguidores y amigos del cine regional nos acompañen en una noche que será para el encuentro de esas experiencias que indican que hay un trabajo con un sello, un sello de calidad y una muestra de que en la Universidad del Zulia hacemos bien las cosas”.

FAD inicia Diplomado en Diseño Digital

Este martes 10 de febrero, a las 10:00 de la mañana, se tiene prevista la reinauguración de las canchas de tenis de campo y la sala de acondicionamiento físico para el atleta de alto rendimiento, espacios que forman parte del proyecto inicial del plan de recuperación y consolidación de la infraestructura deportiva de la Universidad del Zulia. Egno Chávez, director de Deportes, Educación Física y Recreación de LUZ, informó que en el marco de la celebración del Día de la Juventud y en un lapso de tres meses, tal como se había previsto, LUZ cuenta con dos canchas de tenis que cumplen con los requerimientos mínimos para la realización de cualquier evento y que han sido catalogadas por los expertos como unas de las mejores instalaciones, pues reúnen las medidas reglamentarias establecidas por la Federación Internacional de Tenis de Campo (ITC). Chávez destacó que los deportistas pertenecientes a las diferentes selecciones

deportivas y entrenadores de LUZ tendrán a su disposición una sala de acondicionamiento físico, equipada con los mínimos requerimientos que permitan contribuir a elevar el nivel de competencia de los atletas. Luego de revisar la trayectoria profesional de los entrenadores de LUZ, el director de Deportes de LUZ informó que las canchas de tenis de campo serán distinguidas con el nombre del profesor Glenn Carruyo, mientras que la Sala de Acondicionamiento Físico se llamará profesor Jesús Benavides, ambos pioneros en sus especialidades dentro de la institución y con una trayectoria deportiva reconocida en el ámbito regional, nacional e internacional. Finalmente hizo extensiva la invitación a la comunidad universitaria y deportiva de nuestra universidad a presenciar estos actos de inauguración donde se pone de manifiesto el trabajo que se viene realizando en pro del rescate de la infraestructura deportiva de nuestra máxima casa de estudios.

LUZ cuenta con dos canchas de tenis que han sido catalogadas por los expertos como excelentes instalaciones.

Chímpete Chámpata recibe a familias marabinas

Este domingo presenta colorida función de Títeres Instalación de la I cohorte del Diplomado en Diseño Digital. Janina Arteaga/CNP 16105/Prensa FAD Fotos: Juan Pablo Croes/CNP14085/Prensa FAD

El 31 de enero, fecha aniversaria de la Facultad de Arquitectura y Diseño –arribó a a su cuadragésimo sexto aniversario–, se dio inicio a la primera cohorte del Diplomado en Diseño Digital intergrado por un total de 76 participantes. En el auditorio “Miguel Casas Armengol” de la FAD se realizó la instalación del diplomado con la presencia de la vicerrectora académica, Judith Aular de Durán, quien puso en relieve la pertinencia de formar y capacitar a todos los profe-

sionales en el uso de las tecnologías. También participaron la coordinadora central de Extensión, Carmen Montes; la profesora Carmen Cecilia Araujo, en representación de la decana de Arquitectura y Diseño; la coordinadora del Programa de Extensión de la FAD, Adriana Rangel; y el coordinador del Diplomado en Diseño Digital, Giscard González, quien recalcó la necesidad de generar programas académicos en el área del diseño que den respuesta al variado campo de acción de esta disciplina. Este diplomado, iniciativa de la Coordinación de Extensión de la FAD, ofrece

cinco menciones: arquitectura interactiva, sonido, audiovisual, web y animación 3D, que pretenden cubrir las expectativas de todos los participantes en estas ramas del diseño y potenciar en ellos habilidades en el uso de herramientas tecnológicas que repercuten en la generación de productos de calidad. El diplomado pretende satisfacer la demanda del sector estudiantil y profesional que busca actualizar y perfeccionar sus conocimientos en el área del diseño digital y posteriormente se incorporarán nuevas menciones en el contexto de desarrollo de los medios informáticos.

La Didse celebra el mes de la juventud

En la COL y Maracaibo Rucelis Barreto/ Pasante Prensa Didse

Del 9 al 27 de febrero la Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (Didse) promueve varias jornadas de salud y bienestar social para conmemorar el mes de la juventud en los núcleos Maracaibo y Costa Oriental del Lago. Las actividades en el Núcleo Maracaibo comienzan a las 10:00 am, en el comedor central, con las Jornadas de Concienciación sobre Trastornos Alimenticios. El 10 de febrero se brindará una jornada de salud donde se ofrecerá el despistaje de glicemia, hipertensión arterial, orientación nutricional y vacunación de fiebre amarilla, hepatitis B, toxoide y doble viral (sarampión y rubéola). El 11 de febrero continuará con la jornada de odontología donde se dispondrá una unidad móvil ubicada en el estacionamiento del comedor, mientras que el 12 de febrero se realizará un almuerzo especial y la presentación de un grupo musical. Asimismo, en el salón de usos múltiples

de la Didse estará a cargo del Programa Orientación que se iniciará el 19 de febrero, a las 3:00 pm el taller Siete hábitos para ser altamente efectivos. Para este taller los bachilleres deben preinscribirse del 5 al 18 de febrero en las oficinas del mencionado programa, ubicadas en el antiguo Rectorado de LUZ en horario de oficina. Igualmente desde el 10 al 20 de febrero se estará realizando la inscripción para el taller Psicología del color que se efectuará el 26 de febrero y será dictado por Lourdes Fuenmayor, coordinadora del Programa Recreación. Cabe resaltar que en ambos talleres se entregará el respectivo certificado a los asistentes. Para el 27 culminarán las actividades con la octavita de carnaval y la presentación de grupo de tambores en el Comedor Central. En el Núcleo LUZ-COL En la Costa Oriental del Lago se realizará un acto de bienvenida a los nuevos

ingresos el 10 febrero a las 9:00 am, en el auditorio del Programa Ingeniería y a las 11:00 am será la presentación del grupo musical Al son de Didse. También se ofrecerá una charla sobre Sexualidad sana, responsable y libre de riesgos que se estará dictando simultáneamente en los salones Simón Bolívar y en la teleaula “Eduardo Soto” del Programa de Humanidades y Educación el 11 de febrero a las 10:00 am. También se desarrollará la jornada activa e informativa de salud integral que se le ofrece al público estudiantil que incluye vacunación, odontología, difusión de los servicios estudiantiles, bailoterapia. Esta jornada se realizará el 12 de febrero, a las 9:00 am en el auditorio del Programa Ingeniería. También se ha planificado un juego de fútbol de campo (Didse vs. COL) en la cancha del Programa Ingeniería, el 19 de febrero a las 9:00 am. Todos los programas se pondrán en marcha para que estas jornadas se efectúen con eficacia y se logre la satisfacción y el bienestar de los bachilleres durante su mes aniversario.

Wendy Padrón/CNP 11423/Prensa Dirección de Cultura

Este domingo el Teatro de Títeres Parque Infantil Chímpete Chámpata estará recibiendo a partir de las 11:00 am a todos los niños y sus familiares para compartir momentos inolvidables en sus instalaciones, ubicadas en la avenida Universidad, sector Grano de Oro, al lado del Cuartel Libertador. El Departamento de Teatro y Títeres de la Dirección de Cultura de LUZ informó que las funciones teatrales de títeres cuentan con gran receptividad de la colectividad marabina y ese arraigo se expresa en el apoyo y asistencia que dos domingos al mes

poseen estas actividades culturales. “La invitación siempre está abierta a todos los que desean asistir recordando que este es un espacio de creatividad, espontaneidad y alegría para los menores de la casa y para los demás integrantes del núcleo familiar”, indicó Andarcia. Hizo referencia a los 40 años de ardua labor que estará celebrando el Chímpete Chámpata en el mes de mayo con una programación que incluye visitas a todas las facultades y dependencias de LUZ que permitirán mayor proyección y contacto con los diversos sectores que integran a la comunidad universitaria.

Cine-Foro Manuel Trujillo Durán en la FEC Prensaluz

La División de Extensión de la FECLUZ, a cargo del profesor Roberto López Sánchez, invita a toda la comunidad universitaria y público en general al ciclo de cine-foros Manuel Trujillo Durán, a partir del martes 10 de febrero, a las 4:00 de la tarde, en el salón de usos múltiples en el edificio Grano de Oro, como parte del proyecto de extensión Fomento de la creatividad en la FEC. La actividad tiene como fin generar un espacio de recreación y reflexión sobre obras cinematográficas de relevancia para la comunidad de la FEC y otros públicos. Este martes 10 de febrero se iniciará

con el filme Maracaibo con vista al Lago de Carlos Caridad-Carlos Oteyza; el 17 corresponde a El Sacudón. 27 de febrero de 1989. El martes 3 de mazo se presentará Juan Vicente Gómez y su época; el 10 de marzo corresponde al filme El Reventón. Los inicios de la producción petrolera en Venezuela, de Carlos Oteyza. Los foros se mantendrán todos los martes y el 17 de marzo se proyectará El nombre de la rosa, con Sean Connery y basada en la novela de Humberto Eco. El 24 de marzo corresponde a 2001. Odisea del Espacio, de Stanley Kubrick y el ciclo se cierra el 31 de marzo con Puente Llaguno. Claves de una masacre de Ángel Palacios.


46 años de excelencia 8

SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 7 / No. 351

Maracaibo, del 8 al 14 de febrero de 2009

Facultad de Arquitectura y Diseño: www.luz.edu.ve

Janina Arteaga/CNP 16105/Prensa FAD Foto: Prensa FAD

La historia de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia comienza el 31 de enero de 1963. Allí comienza una nueva etapa en la vida académica de la universidad, expandiendo su alcance hacia el campo del diseño arquitectónico y de las soluciones urbanísticas. Han transcurrido 46 años desde que se creó la Escuela de Arquitectura y Planificación, adscrita a la Facultad de Ingeniería y desde entonces se ha venido fortaleciendo a través del tiempo y se ha posicionado como una facultad organizada, moderna, a la vanguardia y en continuo perfeccionamiento. Desde sus inicios hasta la actualidad muchos han sido los logros de la FAD en los campos de la docencia, la investigación y la extensión. Esa cosecha de avances va ligada con la actualización constante de los programas de estudio y del incremento de los docentes investigadores, adscritos al Programa de Promoción del Investigador (PPI), y de la vinculación directa de los estudiantes con las comunidades. El perfil que la facultad persigue es la formación de profesionales con una alta calidad académica, competitivos en cualquier escenario en el que les toque desenvolverse y conscientes de la realidad social en la que se insertarán al momento de trabajar. El aniversario número 46 marca el inicio de una facultad bajo el liderazgo de la decana Susana Gómez, quien adelanta una gestión orientada al fortalecimiento de las actividades académicas, de investigación y extensión, así como a potenciar la formación de profesionales por competencias, con un amplio grado de conocimientos, habilidades y valores.

A la vanguardia de la Academia La actualización constante de los docentes es clave en la educación impartida en la facultad. Se mantiene la investigación como la mejor estrategia para un intercambio de conocimientos de calidad. En tal sentido, la División de Estudios para Graduados ofrece cursos de educación continua, especialidades, maestrías y doctorados aparejados al progreso de la educación superior en el mundo, egresando profesionales de la Arquitectura y el Diseño altamente competentes. En el pregrado, la homologación de la carrera de Arquitectura en el país es un gran logro que representa la FAD, la evolución de su estructura curricular y las modificaciones realizadas en su pénsum actúan de manera cónsona con del desarrollo mundial actual. Uno de los aportes que la Universidad del Zulia incorporó a las universidades que siguen las normas de homologación, ha sido la inclusión dentro de su planificación académica, de cátedras que atienden la problemática de la discapaci-

La FAD arriba a 46 años con el liderazgo de la decana Susana Gómez.

dad y la accesibilidad al medio físico. Así mismo y en atención a las necesidades dentro de la población estudiantil, se ha evidenciado la pertinencia de crear nuevas carreras o menciones dentro de las carreras de la Arquitectura y el Diseño. Por tal motivo uno de los proyectos de la FAD en el área de la docencia, esta relacionado con la apertura de nuevos programas adaptados al entorno socio-económico nacional.

Conocimiento en ascenso La investigación representa para la facultad el eje bajo el cual se establece la excelencia académica, actualmente se mantiene la constante promoción y difusión de los conocimientos obtenidos a través de la investigación y que van en pro de establecer líneas que potencien las fortalezas de la facultad y que sean aplicables al desarrollo de las actividades del pregrado y del posgrado. “Para el mejor aprovechamiento del financiamiento a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, la facultad designará una Comisión encargada de reorganizar y crear proyectos de investigación, capacitación de talento humano y servicios, que aporten beneficios para el sector empresarial y a su vez permita desarrollar y mercadear los productos y servicios generados por la facultad, debe crearse una relación ganar-ganar,

así lo afirma la decana Susana Gómez.

Asistencia a la comunidad La participación de la universidad fuera de sus linderos se manifiesta a través de una educación integral que capacita a los estudiantes y les da a conocer una referencia de la realidad social que vive nuestra región y nuestro país, además les expone de manera práctica las variables que deben tomar en cuenta al momento de proyectar y diseñar algún espacio o construcción. Es digno destacar los proyectos comunitarios que los estudiantes impulsan atendiendo necesidades específicas que la comunidad expresa. Son proyectos que hacen de la universidad un actor social de relieve cuyo conocimientos se ponen a disposición de los vecinos para resolver los principales problemas. La apertura de diplomados es otra de las actividades de extensión que desarrolla la facultad, la cual ha tenido una gran respuesta por parte de profesionales y estudiantes que buscan aumentar sus conocimientos, con beneficios y conocimientos adicionales que no ofrecen los programas de posgrado. “En estos 46 años de trayectoria, la Facultad de Arquitectura y Diseño, sus docentes, personal administrativo y obrero han contribuido significativamente en constituirla en una facultad pionera y progresista, cuya mística de trabajo mantiene la excelencia”.

Bellorín recibió con beneplácito la Orden Museo de Arte Contemporáneo del Zulia Prensa Maczul Foto: Prensa Maczul

El pasado martes, el artista plástico Francisco Bellorín recibió la Orden Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, la cual fue otorgada en noviembre de 2008 a destacadas personalidades e instituciones que han contribuido en la consolidación del museo, acto en el cual el consagrado artista no pudo estar presente, ya que se encontraba cumpliendo compromisos en el exterior. La Orden la recibió de manos de la presidenta del museo, Lourdes Molero de Cabeza; y la directora de Arte, Estela Rodríguez, quienes esperaban ansiosamente el regreso de Bellorín para hacerle entrega del merecido reconocimiento. El artista se mostró emocionado y agradecido con la institución por la condecoración otorgada. Esta distinción fue creada por el Maczul para reconocer, cada 30 meses, los méritos distinguidos de personas naturales, jurídicas, grupos e instituciones del estado Zulia, en el área de las artes plásticas, así como aquellas personas e instituciones que han colaborado en la con-

Liliana Mata-Díaz lilianamata@gmail.com

La gestión del conocimiento en las empresas familiares Lissette Hernández Fernández, docente e investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, viene asumiendo en los últimos cinco años en LUZ el liderazgo en el desarrollo de las líneas de investigación sobre pequeñas y medianas empresas y dinámica de las empresas familiares en Venezuela. Para avanzar en el estudio pertinaz de los grandes componentes de esas áreas de estudio, Lissette Hernández nos presenta la obra La gestión del conocimiento en las empresas familiares, de la colección Textos Universitarios del Vicerrectorado Académico de LUZ. La autora, al mismo tiempo que nos acerca al conocimiento básico de la empresa familiar, abre las posibilidades para que los pequeños y medianos empresarios de familia sean más eficientes y productivos para la sociedad. Ella logra cerrar la brecha que la falta de información genera sobre el tema del emprendimiento familiar y que se manifiesta en constantes y equívocos sesgos levantados en la sociedad latinoamericana en torno a las empresas de familia que minimizan su verdadero impacto en la economía de nuestros países. Recordemos que el motor de la economía capitalista es la inversión privada y de hecho, casi de manera universal, las familias constituyen la unidad económica fundamental de esas economías. El libro está constituido por dos grandes componentes. En los primeros tres capítulos, Hernández logra una visión integral y analítica de la empresa familiar, respondiendo a las principales interrogantes que estudiosos, así como empresarios y gerentes tienen sobre el tema. Los siguientes capítulos forman un segundo componente que constituye el prin-

cipal aporte de la autora para caracterizar y comprender la dinámica de la generación, adquisición y utilización de la información y el conocimiento en las organizaciones empresariales familiares. Especial énfasis hace en la toma de decisiones en la empresa familiar y en el valor de la llamada gerencia de la información y del conocimiento. “Lo que se pretende con esta obra es que las empresas familiares alcancen cotas de conocimiento más amplias y profundas acerca de la gestión del conocimiento y sus implicaciones para la competitividad y continuidad”, asegura la autora. Atañe pues con especial interés a los empresarios familiares, fundadores y por sucesión para que comprendan el papel de un sistema de gestión del conocimiento para el fortalecimiento de estas empresas al disponer la organización del libre flujo de información y conocimiento que permitirá una toma de decisiones basada más en la racionalidad que en la afectividad y las emociones de familia.

Cartelera del 8 al 14 de febrero de 2009 Lunes 9 - Inscripciones Estudiantes Regulares del Centro Formativo Danzaluz (Hasta el miércoles 11). Lugar: sede de Danzaluz. Horario: 2:30 pm a 5:00 pm. - Proceso de Preinscripción para el Taller Inicial de Música: Lectura Musical (Solfeo), Ejecución Instrumental (Mandolina, cuatro y bajo eléctrico). Dirigido a la comunidad intra y extrauniversitaria (Hasta el 18 de febrero). Lugar: Departamento de Música de la Dirección de Cultura de LUZ. Solicitar a Liliana Briñez o a Tomás Parra. Información a través de los teléfonos 0261-7596734 / 0414-3621931 / 04167674289 y 0414-1656845. - Proceso de audiciones para formar parte de la Estudiantina Universitaria, dirigido a ejecutantes de Flauta Transversa, Mandolina, Violín, Cuatro, Guitarra y Percusión. Lugar: Autodesarrollo de la Facultad de Ingeniería de LUZ. Días: Martes y jueves. Horario: de 12:30 pm a 2:00 pm. Mayor información por los teléfonos 0416-8625231 (Silvio Bolívar) y 0414- 6630112 (Tomás Parra). Martes 10 - Curso de Wayuunaiki Comunicativo Nivel 1. Dirigido al público intra y extrauniversitario. Lugar: Dirección de Cultura de LUZ. Horario: de 3:00 pm a 5:00 pm. Miércoles 11 - Curso Básico Permanente de Lectura y Escritura del Wayuunaiki, dirigido a los grupos culturales étnicos de la Dirección de Cultura. Lugar: Dirección de Cultura de LUZ.

Horario: de 2:30 pm a 4:30 pm. Jueves 12 - Seminario Panorama de la narrativa corta mundial en el siglo XX, actividad conjunta del Teluz y la Fundación “Andrés Mariño Palacio”. Lugar: sede del Teluz, Casa-Museo “Udón Pérez”, calle Carabobo. Horario: de 6:00 pm a 8:00 pm. Viernes13 - Taller de Técnicas de Elaboración de Karatse en Fibra Vegetal. Lugar: Dirección de Cultura de LUZ. Horario: de 2:30 pm a 5:00 pm. Sábado 14 - Programa Cinema 21, cartelera, crítica cinematográfica, entrevistas, promoción y difusión del cortometraje y el cine nacional e internacional. Transmitido por Global TV y la Red de Televisoras Regionales. Hora: 1:30 pm. Durante el mes - Venta de serigrafías y franelas con diseños del Patrimonio Gráfico de LUZ. Lugar: Departamento de Artes Plásticas de la Dirección de Cultura de LUZ. Teléfono: 7596736. - El Servicio de Documentación e Investigación Indígena “Noelí Pocaterra” (Sedini) ofrece al público intra y extrauniversitario sus servicios permanentes de: Material Bibliográfico, Consulta, Investigación y Asesoría sobre los Pueblos Indígenas del Zulia y de Venezuela. Ubicación: Facultad Experimental de Ciencias, sector Grano de Oro, avenida Universidad. Horario: de 8:30 am a 11:30 am y de 2:30 pm a 5:00 pm.

Dirección de Relaciones Interinstitucionales

OPORTUNIDADES ACADÉMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES LUZ - V Concurso universitario. Promoviendo líderes socialmente responsables. Convoca: Alianza Social de VenAmCham, los clubes Rotarios y la DRI. Dirigido a: estudiantes cursantes de los tres últimos años de carrera universitaria. Modalidad: presentación de manera individual de un proyecto de responsabilidad social universitaria. Mail: jbguevarap@gmail.com / marrufojuan 300906@gmail.com Web: www.venamcham.org

La Orden la recibió Francisco Bellorín de manos de la presidenta del museo, Lourdes Molero de Cabeza, y la directora de Arte, Estela Rodríguez. solidación del Maczul como institución museística de referencia en el occidente del país, contribuyendo así con la transformación posi-

tiva de la calidad cultural de la comunidad zuliana, espacios que recrean la identidad de nuestro pueblo..

Dos continentes en seis cuerdas Prensaluz Foto: Prensa Feda

El destacado guitarrista italiano Flavio Sala, merecedor del primer lugar en el Concurso Internacional de Guitarra “Alirio Díaz” (2006) dictará una master class en la Facultad Experimental de Arte de LUZ, el día lunes 9 de febrero a las 2:00 pm (en el Módulo 4, de la Facultad Experimental de Ciencias). Asimismo, ofrecerá un concierto en la Sala Paraninfo del Aula Magna de la Universidad “Rafael Urdaneta”, el martes 10 de febrero a las 7:30 pm, cuya entrada será gratuita. En esta oportunidad, el joven maestro itailano deleitará a la audiencia con obras de Bach, Domeniconi, CastelnuevoTedesco, Rodrigo y una antología de música venezolana. Es de destacar que Sala recibió una mención especial en el Concurso “Alirio Díaz” como “Mejor intérprete de música venezolana”. Finalizará su recital con música flamenca.

MARACAIBO - Charlas sobre estudios en USA. Invita: Centro Venezolano Americano del Zulia. Horarios y fechas: Estudios en USA: lunes 9 de febrero. Becas para cursar estudios en USA: viernes 13 de febrero. Ambas charlas se dictarán a las 10:00 am en el Cevaz sede Las Mercedes y a las 4:00 pm en el Cevaz sede La Limpia. Charlas en el Cevaz sede Cabimas: miércoles 18 de febrero, a partir de las 9:00 am. Costo de las entradas: estudiantes del Cevaz Bs. 12 y público general Bs. 16. Información adicional: estudiosusa@cevaz. com. Teléfonos: 0261-7180841 al 45. A DISTANCIA -Diploma en Gestión del turismo sostenible Diplomado en Cambio climático y Protocolo de Kyoto. Ofrece: Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo. Patrocina: OEA / Fondo Verde Perú, a través de su plataforma tecnológica . Fecha límite de aplicación: 27 de febrero de 2009. Período: del 6 de abril al 20 de octubre de 2009 Web: www.mpd.gob.ve

De nuevo el maestro Flavio Sala deleitará al público zuliano.

ESTADOS UNIDOS - Institutos de verano para líderes estudiantiles. Convoca: Cevaz, a través de la embajada de los Estados Unidos de América. Dirigido a: estudiantes del 1º al 4º año de pregrado entre 18 y 25 años, con dominio del inglés y excelente récord académico, con capacidad de liderazgo, destacando trabajo comunitario, actividades investigativas y extracurriculares. Fecha: del 11 de julio al 15 de agosto de 2009. Objetivo del programa: entrenamiento para desarrollar capacidades de liderazgo y resolución de problemas colectivos, a través de una serie de seminarios, lecturas, discusiones grupales y presentaciones, mediante un curso intensivo de cinco semanas, donde también se profundizará en el entendimiento de la cultura de los Estados Unidos. Fecha límite de postulaciones: 25 de febrero de 2009. MALASIA -Cursos de capacitación en áreas de periodismo audiovisual. TV Documentary Production: del 11 de julio al 14 de agosto de 2009. Video Editing System: del 11 de julio al 8 de agosto de 2009. Digital Audio Technology: del 11 de julio al 1 de agosto de 2009). Radio Jingle Production: del 11 de julio al 1 de agosto de 2009 Ofrece: Ministerio Popular para la Planificación y el Desarrollo. Patrocinante: El Gobierno de Malasia otorga la cobertura total de los gastos. Requisito indispensable: idioma inglés. Fecha límite de candidaturas: 11 de febrero de 2009, en la sede del ministerio, en Caracas.

Mayor información: Nueva Sede Rectoral de LUZ, Piso 7, Dirección de Relaciones Interinstitucionales Teléfonos: 0261-7598369 FAX: 7598622 WEB: www.driluz.org.ve E-mail: driluz@luz.edu.ve dri.luz2006@yahoo.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.