LUZ inicia defensa de su Hacienda “San Pedro” SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA
u
AÑO 7 / No. 353
Maracaibo, del 22 al 28 de febrero de 2009
RPPLUZ 2003/01/001
www.luz.edu.ve
Se busca conciliación con entes involucrados
Norge Faría/CNP 8630/Prensa Veterinaria Fotos: Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC Procesamiento y retoque de imágenes: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz
Ante la posibilidad de expropiación de su Hacienda “San Pedro”, ubicada en el municipio Machiques de Perijá de nuestro estado, el Consejo Universitario de LUZ salió en defensa de la institucionalidad y de sus espacios de desarrollo académico durante una sesión extraordinaria celebrada en ese centro de producción, al acordar por unanimidad la apertura de un espacio de diálogo con los entes gubernamentales involucrados, el inicio de las acciones jurídicas a las que haya lugar, la publicación de un comunicado público fijando posición sobre este tema, y finalmente, la designación de una comisión mixta que buscará conciliar y definir la situación real de San Pedro y del resto de las unidades de explotación afectadas, en cuanto a su inclusión o no en las poligonales publicadas recientemente por la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas. Esta comisión estará integrada por destacados juristas y docentes de nuestra universidad, pero además se solicitará la participación de representantes de la comunidad Yukpa, del Instituto Nacional de Tierras (Inti), la Asociación de Ganaderos de Machiques (Gadema) y de la Comisión Regional encargada de la demarcación de las tierras indígenas. El rector de la Universidad del Zulia, Jorge Palencia, expresó que también solicitarán una reunión con los ministerios de Educación Superior y del Ambiente, “para exhortarlos a aclarar las condiciones en las que se encuentra la hacienda, en vista de las informaciones no oficiales aportadas por los funcionarios de la comisión según las cuales ésta unidad de producción no estaría dentro de las nuevas poligonales que especifican el territorio delimitado como tierras de los yukpa”. Por su parte, el doctor José Manuel Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y coordinador de la Comisión nombrada por el CU, afirmó: “aunque estas tierras fueron inicialmente dadas en comodato a LUZ desde 1983 y posteriormente adjudicadas en 1999, por parte del entonces Congreso Nacional, y aunque recientemente el Inti les otorgó el registro agrario, es necesario aclarar la incertidumbre que existe en torno a las pretensiones de esa Comisión Regional dependiente del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente”. Lenín Pérez, en representación del Instituto Nacional de Tierras (Inti), expresó que San Pedro no está dentro de la demarcación que ellos manejan, pero reconoció que la misma no ha sido publicada oficialmente por la Comisión. Indicó que en el caso de que los productores que se vean afectados por la expropiación, se les reconocerán los derechos y bienechurías existentes en los mismos. Al mismo tiempo, pidió a las autoridades de LUZ y a los involucrados no politizar este hecho. Ante esto, la doctora María Carolina Montiel, asesora jurídica de LUZ, aclaró que hasta tanto no haya una respuesta oficial diferente, esta universidad tomará como válida la notificación publicada en los periódicos nacionales, que ciertamente afectan el patrimonio institucional. Wilfredo Ferrer, representante estudiantil ante el CU, dijo que los estudiantes estarán atentos ante esta situación que les afecta directamente, y que “nuestra universidad está presentando los escenarios y mostrando opciones para poder solucionar este problema, lejos de buscar una confrontación”. El doctor José Manuel Rodríguez destacó: “LUZ, y por supuesto la Facultad de Veterinaria, pone a disposición del Gobierno nacional todo su talento humano y técnico para servir como puente de diálogo con los productores. Además, conocemos y somos solidarios con la necesidad de otorgarles tierras a las etnias indígenas de acuerdo con lo establecido en el artículo 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, pero esperamos que en caso de prosperar la expropiación de nuestra hacienda, el estado venezolano otorgue una indemnización en su justo valor, de manera que permita la adquisición de otra hacienda que cumpla con las exigencias propias de las prácticas académicas que llevan adelante la Facultad de Ciencias Veterinarias y otras facultades de nuestra institución”. Durante la sesión extraordinaria que realizó el Consejo Universitario de nuestra alma máter en la Hacienda “San Pedro”, también estuvieron presentes representantes de Gadema, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de la Gobernación del estado Zulia, además de un nutrido grupo de productores agropecuarios, estudiantes de diversas facultades, profesores y miembros del personal administrativo y obrero de LUZ, quienes se trasladaron hasta allá para mostrar su solidaridad y respaldo ante esta decisión que tiene en vilo la propiedad de
Consejo Universitario de LUZ salió en defensa de la institucionalidad y de sus espacios de desarrollo académico como San Pedro.
El decano de Veterinaria, José Manuel Rodríguez, destacó que la disposición de esa facultad en servir como puente con los productores.
Miembros de la comunidad indígena asistieron al CU extraordinario al enterarse a través de este semanario.
Se acordó la designación de una comisión mixta que buscará conciliar y definir la situación real de la hacienda.
La Hacienda San Pedro es autosustentable y cuenta con 223 hectáreas de superficie y unos 250 animales aproximadamente.
la Universidad del Zulia sobre estas tierras. Antecedentes de esta acción La incertidumbre existente en torno a la probable expropiación de la Hacienda “San Pedro” surgió luego de que la Comisión Regional de demarcación de las tierras indígenas publicó, el pasado 28 de enero de 2009, en diarios de circulación nacional y regional una notificación con las coordenadas (N1.146.553 E730.802; N1.145.213 E779.459; N1.079.258 E719.501; N1.069.415 E746.214) a partir de las cuales se puede construir una poligonal que da como resultado la demarcación de las tierras que ancestralmente según la Comisión, pertenecen a la etnia Yukpa que habita en la Sierra de Perijá. Al trazar dicha poligonal, a partir de las coordenadas aportadas en la notificación de prensa, entrarían dentro de las tierras yukpa la Hacienda “San Pedro” y más de 200 unidades de producción a las que se suman 450 pequeños sistemas de parcelamiento, ubicadas allí desde hace muchos años y que perderían también sus derechos de propiedad. El decano de Veterinaria, José Manuel Rodríguez, resaltó: “nuestra hacienda es autosustentable, cuenta con 223 hectáreas de superficie y unos 250 animales aproximadamente. Desde su adjudicación inicial en 1983, ha contribuido a formar a todas las generaciones de Médicos Veterinarios egresados de LUZ y de algunas otras profesiones a las cuales les ha servido de soporte para sus prácticas. Actualmente apoya las actividades académicas que se imparten a más de mil estudiantes de pregrado y posgrado, las investigaciones y sirve de laboratorio vivencial para los cursos de extensión y capacitación que se dictan a los pequeños productores agropecuarios de esa y otras zonas”.
Otros afectados Armando Chacín, presidente de la Asociación de Ganaderos de Machiques (Gadema), solicitó un derecho de palabra al Consejo Universitario para solicitar el apoyo de LUZ y exponer la gravedad de esta medida tomada por la Comisión Regional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, la cual a su juicio atenta contra la seguridad agroalimentaria del país, pues “de darse la expropiación, según la delimitación actual, el municipio Machiques de Perijá dejaría de producir un 40% de la leche (más de 200 mil litros diarios) que se da en esta entidad y que están en manos de unidades productivas delimitadas como tierra de los yukpa”. “No estamos en contra de la demarcación de tierras indígenas, al contrario, creemos que es necesario para la tranquilidad de los productores agropecuarios y la tranquilidad de estos pueblos indígenas, pues desde 1961, las etnias de la región han avanzado hacia las tierras de los productores, a veces de manera violenta y esto ha llevado a la ruina a muchas familias”, afirmó Chacín.
Agronomía avanza hacia su acreditación internacional
Pag. 4
Estudiantes investigadores de Medicina ingresan al PPI
Pag. 5
Ocho proyectos básicos desarrolla el Consejo de Fomento
Pag. 6