LUZ Periódico - No. 349

Page 1

SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA

u

Maracaibo, del 25 al 31 de enero de 2009

AÑO 7 / No. 349

111 años

RPPLUZ 2003/01/001

www.luz.edu.ve

como vitrina de LUZ

César Eduardo Pérez/CNP 16110/Prensaluz

Imelda Rincón entregó a las autoridades rectorales la obra Cátedra Libre Historia de la Universidad del Zulia.

Cátedra Libre Historia de la Universidad del Zulia: ayer y hoy del avance institucional

La presentación oficial del libro será el 12 de febrero en el Maczul

Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC Foto: Alejandro González/CNP 10388/VAC

Imelda Rincón Finol, ex rectora de LUZ (1988-1992) y primera venezolana en ocupar el Rectorado de una universidad autónoma, entregó a las autoridades rectorales de LUZ el segundo volumen de la obra Cátedra Libre Historia de la Universidad del Zulia. El acto se realizó el martes 13 de enero en el despacho del rector de LUZ, Jorge Palencia Piña, quien estuvo acompañado por la vicerrectora académica, Judith Aular de Durán; la vicerrectora administrativa, María Guadalupe Núñez; la secretaria encargada, María José Ferrer; y la profesora Aquilina Morales, quien se ha destacado por su trabajo en pro de la publicación de esta importante obra que recoge para la posteridad los hitos históricos de LUZ y su trascendencia en el tiempo. La Cátedra Libre Historia de la Universidad del Zulia está adscrita al Vicerrectorado Académico y es coordinada por Imelda Rincón Finol y la profesora Aquilina Morales. “Nosotros partimos del criterio de que el conocimiento de las instituciones es lo que favorece el sentido de pertenencia, de respeto y la querencia hacia la propia

institución. Desde esta perspectiva consideramos que la Cátedra Libre Historia de la Universidad del Zulia va contribuir a fortalecer la imagen corporativa de la universidad y va incrementar los vínculos de acercamiento de la propia comunidad universitaria hacia la institución y, en consecuencia, generar los nexos afectivos para una mayor calidad de las distintas funciones académicas”, expresó Imelda Rincón Finol, tras entregar la obra a las autoridades. Por otra parte, la ex rectora de LUZ informó que también se llevó a cabo la publicación masiva de la Edición Especial para Estudiantes A los 60 Años de la Reapertura de la Universidad del Zulia, obra editorial coordinada por el historiador Rutilio Ortega, la cual será distribuida a los estudiantes de LUZ. Aquilina Morales informó que esta edición se distribuirá a los estudiantes que han salido en el cuadro de honor de la universidad, la Red de Investigación Estudiantil (Redie-LUZ), centros de investigación y bibliotecas. Asimismo, indicó que la presentación formal de las dos obras de la Cátedra Libre Historia de la Universidad del Zulia está pautada para el próximo 12 de febrero en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul).

Contenido de las obras Imelda Rincón Finol destacó que la obra Cátedra Libre Historia de la Universidad del Zulia comprende artículos sobre los avances que LUZ ha tenido a lo largo de la historia en materia de inclusión; así como también, en el área de investigación. De igual forma, la coordinadora de la mencionada Cátedra Libre señaló que el segundo volumen de esta obra hace un análisis sobre cómo se ha transformado, desde el punto de vista conceptual, la visión autonómica de la universidad, tomando como hitos referenciales los distintos períodos rectorales. El libro abordó todo lo que tiene que ver con la historia del currículo universitario en LUZ y la evolución de la Asociación de Profesores de LUZ (Apuz). Rincón Finol señaló que el contenido editorial es bastante plural, porque escriben diversos profesores y profesoras de la universidad, entre ellos: Nevi Ortín de Medina, Emperatriz Arreaza, Rita Ávila, Juan Carlos Morales, Egla Ortega, Antonio Castejón, Aquilina Morales, Imelda Rincón Finol, Heberto Jiménez Nava, Alicia Inciarte, Ixora Gómez, Gladis de Marval, Karelys Fernández y Alicia Pineda. En cuanto a la edición especial para los estudiantes, Imelda Rincón Finol, indicó

que la obra amplía algunos contenidos que no estuvieron incluidos en la primera edición, como, por ejemplo todo lo relativo a las estructuras de desarrollo de la investigación. La ex rectora de LUZ puntualizó que la publicación de ambas obras fue financiada a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Las empresas e instituciones que aportaron los recursos fueron: Shell Venezuela, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), Seguros La Occidental y Banesco.

El próximo jueves 29 de enero, el periódico La Universidad del Zulia, pionero del periodismo universitario en el país, celebra 111 años de su creación, cuando en 1898 el rector magnífico Francisco Eugenio Bustamante, junto con el sector intelectual de la época, publicaron la primera edición. El surgimiento del periódico La Universidad del Zulia en el siglo XIX ocurrió en un contexto en que la intelectualidad maracaibera reclamaba espacios para dar a conocer temas de alta factura académica. Entre estos intelectuales que acompañaron al rector Bustamante en las juntas redactoras del periódico se encontraron: Marcial Hernández, Juan Tinoco, José Encarnación Serrano, Guillermo Quintero Luzardo, Antonio Acosta Medina, Adolfo Pons y muchos otros que dieron luz a la publicación. En septiembre de 1899 concluye la primera época de manera abrupta. En 1904 el gobierno despótico de Cipriano Castro ordena el cierre de la Universidad del Zulia pero esto no amilanó el ánimo de los intelectuales zulianos, quienes por 42 años esperaron a que su alma máter abriera nuevamente sus puertas. Con la reapertura de LUZ en 1946 el periódico La Universidad del Zulia discurrió en una accidentada época de apariciones y reapariciones que fue superada en 1988, cuando se encauza, mediante la periodicidad semanal con el apoyo de la gran prensa de la región. Hoy, tal como desde hace más de 20 años, el periódico La Universidad del Zulia constituye una oferta comunicacional que no puede faltar en la lectura dominical de los zulianos. Desde el año 1999 y con el apoyo irrestricto del diario La Verdad, el periódico viene circulando como encarte y desde octubre de 2007 su número de páginas fue incrementado de 4 a 8, las cuales se manejan con autonomía y libertad intelectual, mostrando los logros, progresos y contribuciones que la universidad tiene y que la sociedad reclama. “El equipo responsable de la publicación ha venido trabajando en un proceso de reingeniería en el que hoy, a través de esas ocho páginas, se exhiben las áreas académicas, de investigación –ahora con mayor peso y proyección– de extensión, cultura, deporte, desarrollo estudiantil, gestión institucional. Trabajamos con un recurso humano comprometido con la publicación, la institución y el desarrollo de la región”, asegura la profesora Margarita Sánchez Ferrer, coordinadora general de la Comisión Reestructuradora de la Dirección General de Comunicación, dependencia universitaria responsable de la producción del semanario La Universidad del Zulia. “Con el reto de seguir proyectando los principales logros de la institución y de impulsar un periodismo universitario y de calidad, seguimos manteniendo el espíritu institucional de la publicación, así como el de la comunidad universitaria, representada por sus estudiantes y trabajadores. El semanario La Universidad del Zulia constituye hoy un canal directo para promover la pertinencia de los proyectos institucionales y fortalecer la presencia de la universidad ante la sociedad, así como de los factores académicos, científicos, culturales, empresariales y de gobierno de la región y del país”, enfatiza la profesora Sánchez.

Proyectos a futuro Imelda Rincón Finol aseguró que quieren animar a las facultades que están cumpliendo 50 años (Agronomía, Ciencias Veterinarias, Humanidades y Educación y Ciencias Económicas y Sociales) a realizar proyectos específicos de sus propias evoluciones. La Cátedra Libre también busca integrarse con los estudios de la universidad latinoamericana, centroamericana y caribeña para que resulte mucho más completa la visión histórica de LUZ. Está previsto editar a futuro la edición del tercer volumen de la obra Cátedra Libre Historia de la Universidad del Zulia y la Memoria Fotográfica de LUZ.

Inspeccionan obra de la sede de los profesores jubilados de LUZ En tres meses se estima culminar primera fase de construcción

Nayarith Gutiérrez M./CNP 14972/Prensaluz Foto: Alexánder Martínez/CNP 7949/Prensaluz

La directiva del Consejo de Profesores Jubilados de la Universidad del Zulia (CPJ-LUZ), invitó a las autoridades rectorales para conocer el avance que ha tenido la obra de construcción de la sede administrativa de este gremio, cuya ejecución comenzó en octubre del año pasado. Eugenio Ferrer, presidente del Consejo de Profesores Jubilados de LUZ, manifestó su agradecimiento a los que han hecho posible que se iniciara la construcción de una sede que beneficiará a casi dos mil profesores jubilados de la Universidad del Zulia. “Quisimos hacer la inspección para que la autoridades de la actual gestión y de la pasada que fueron los que nos aportaron los recursos para la obra tengan conocimiento de su avance”. Asimismo agradeció a la directiva y miembros de la Asociación de Profesores de LUZ (Apuz) por ceder el terreno en comodato donde se construye la casa del profesor jubilado, ubicado en las instalaciones de la Casa del Profesor Universitario. Según el profesor Eugenio Ferrer, están trabajando para conseguir más financiamiento a fin de cubrir la parte de equipamiento y mobiliario de la sede y poder culminarla con prontitud para beneficio de los profesores jubilados.

Detalles El rector Jorge Palencia, junto a la vicerrectora administrativa, María Guadalupe Núñez, la secretaria encargada, María José Ferrer y la directiva del CPJ-LUZ escucharon

Celebran Semana de la Zulianidad con actividades culturales Prensaluz

Eucario González, gerente de construcción de Arquiluz, explica a las autoridades los avances de la obra. la explicación por parte de la profesora Oly Finol, gerente general de Arquiluz, empresa rental de la universidad que tiene a cargo el desarrollo de la obra. La profesora Finol explicó que la obra fue contratada bajo la misma modalidad que establece el Estado venezolano, se otorga un anticipo y de allí se va descontando en cada fase que se evalúa por cada metro cuadrado que en total son 600 metros cuadrados. La inversión es de 999 mil bolívares fuertes para la primera fase que abarca estructura e infraestructura, acometidas de electricidad, aguas blancas y aguas negras, el tanque de agua. La segunda fase contempla las columnas, vigas y losas. “Tiene un retraso de un 5% por la temporada de Navidad y problemas con el despacho de cemento”. Se estima que en tres meses esté culminada la primera

etapa de la obra, tanto los arquitectos del proyecto como la directiva del CPJ-LUZ hablaron del 9 de abril por ser la fecha del aniversario del gremio. Eucario González, gerente de construcción de Arquiluz y profesor de la Facultad de Arquitectura, dijo que la obra se encuentra en la parte de infraestructura que implica armar las fundaciones, las vigas y el vaciado del tanque que representa un 30% de avance. Se tiene contemplado en la segunda etapa del proyecto construir un edificio anexo para el Fondo de Jubilación. La gerente general de Arquiluz aseguró que trabajan en el diseño del proyecto para la segunda fase de la obra, actualizando precios y aunque no precisó cifras dijo que la inversión debe ser menor al monto de la primera fase.

Desde el año 2002 fue decretado el 28 de enero como el Día de la Zulianidad. Todo el pueblo zuliano se une y regocija con el sentimiento de regionalismo que lo embarga. Para celebrar esta fecha, la Coordinación de Extensión de la Universidad del Zulia (LUZ) y la Secretaría de Promoción de la Educación Superior de la Gobernación del estado Zulia organizaron el evento Semana de la Zulianidad. La actividad se realizará mañana lunes 26 de enero de 9:00 am a 2:00 pm en la Plazoleta y el auditorio “Hesnor Rivera” de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ. La comunidad universitaria disfrutará del segundo Concurso de Fotografía Zuliana Una mirada joven, el primer Concurso Literario de la Cultura Zuliana vista por los jóvenes y la Exposición Artesanal del programa Fundación Francisco Ochoa. Programa en Vivienda de la FAD-LUZ está presto a formar gestores habitacionales. P/4. Rentagro se consolida como un organismo acreditado de evaluación internacional en el sector agropecuario. P/5. Delegación oficial de LUZ participará en el Lamun 2009 P/7. en México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LUZ Periódico - No. 349 by LUZ Agencia de Noticias - Issuu