SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA u AÑO 6 / No. 344
8
Maracaibo, del 14 al 20 de diciembre de 2008
www.luz.edu.ve
Comunidades organizadas intercambian saberes
Encuentro de Experiencias Comunitarias “Noelí Pocaterra”
Instalación del Encuentro de Experiencias Comunitarias en homenaje a Noelí Pocaterra. Prensa Dirección de Cultura Esther Pana/Pasante Prensa Fundacite-Zulia Fotos: Esther Pana/Pasante Prensa Fundacite-Zulia
El Departamento de Estudios Socioantropológicos de la Dirección de Cultura LUZ, ha venido desarrollando durante seis años consecutivos el Encuentro de Experiencias Comunitarias en homenaje a Noelí Pocaterra. Este encuentro, que lleva el nombre de la distinguida luchadora por los derechos indígenas, se celebró en el Círculo Militar el 5 de diciembre en una jornada cumplida desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde y en la que se propiciaron una serie de discusiones sobre la experiencia acumulada hasta hoy, por los Centros de Reflexión Comunitaria que promueve la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT). Este evento, como todos los años, convocó a diversas e importantes personalidades y representantes de organismos e instituciones públicas y privadas, así como también a líderes de las comunidades organizadas, quienes tuvieron la oportunidad de discutir y analizar temáticas de trascendental relevancia para estas organizaciones. Asimismo participaron Jacqueline Vílchez, directora de Cultura de LUZ; Bienvenida Romero, directora ejecutiva de Fundacite-Zulia; Alí Fernández, jefe del Departamento de Estudios Socioantropológicos de la Dirección de Cultura de LUZ; Horacio Ceutti, profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México; Enrique Suárez, en representación del Vicerrectorado Académico de LUZ. La profesora Jacqueline Vílchez, directora de Cultura, manifestó su complacencia al poder brindar todo el apoyo necesario y solidario que LUZ, a través del Departamento de Estudios Socioantropológicos, puede y debe compartir con las comunidades en cuanto a herramientas de desarrollo. “Es una iniciativa que permite un mayor acercamiento entre la universidad y el liderazgo comunal. Aplaudió la alianza entre Fundacite y la Dirección de Cultura que permite fortalecer el bienestar comunitario”. Vílchez reconoció el trabajo que vienen desarrollando los Centros de Reflexión Comunitaria (CRC). “Estas experiencias servirán para nutrir un interesante debate socio-político-ideológico-cultural cuyos aportes permitirán un adecuado crecimiento teórico-filosófico que beneficiará a las diferentes organizaciones, instituciones, líderes y coordinadores que participen, cuyo desempeño social y laboral está inscrito en estas áreas del conocimiento y de la actividad profesional y política. Las nuevas
propuestas y proyectos que surjan en el encuentro será una nueva fortaleza que permita mejorar la calidad de vida de las comunidades de nuestro estado Zulia”. La directora ejecutiva de Fundacite-Zulia, Bienvenida Romero, destacó la trascendencia de poder compartir e intercambiar experiencias con LUZ, especialmente con el Departamento de Estudios Socioantropológicos de la Dirección de Cultura. “Este departamento tienen presencia en todo el estado Zulia a través de los diferentes Consejos Comunales y ha ayudado a consolidar 26 Centros de Reflexión que han propiciado la alfabetización tecnológica, la investigación comunitaria, la organización comunal, entre otros aspectos”. Por su parte Fundacite Zulia provee los ambientes necesarios para que las comunidades tengan acceso a procesos informáticos, salas de lectura, centros de capacitación, logística, entre otros. Uno de los logros de estas acciones ha sido la graduación de la segunda cohorte del Diplomado en Consejos Comunales, programa de capacitación que impulsa la Facultad Experimental de Ciencias de LUZ. Según Alí Fernández, jefe del Departamento de Estudio Socioantropológico, es importante resaltar que los CRC no sólo son espacios donde las propias comunidades organizadas socializan conocimientos, “sino que allí también se están fortaleciendo los valores y la cultura, con la cual hacen propuestas de lo que debe ser el desarrollo humano en estas comunidades, especialmente en los pueblos indígenas, donde estos centros se han convertido en una referencia para todo el proceso de reconstrucción histórica, que les dan sentido de pertenencia y protagonismo a través del crecimiento del poder popular”. Durante este evento se presentó el balance de los logros de los Centros de Reflexión Comunitaria (CRC), proyecto de la sistematización de experiencias y las lecciones aprendidas en la gestión del conocimiento por parte de los consejos comunales. Asimismo, se realizó el conversatorio Poder Popular y Democracia Participativa por parte de Horacio Ceutti, profesor de la Unam en la cual reflexionó acerca de la relación entre la democracia directa y la democracia representativa, cómo ha vivido en nosotros históricamente y qué se entiende por poder. De igual manera, se presentaron varias experiencias de los Centros de Reflexión Comunitaria como de Nazaret, Fundamara, Tawarucha, El Calabazo, Semilleros del Mañana, San Benito, Ekirrijia Tepichi, Nuestro Origen y Socializando Saberes, a cargo de los miembros de los Consejos Comunales de los mencionados Centros de Reflexión. Para finalizar este encuentro, se llevó a cabo una mesa de trabajo y unas plenarias con los participantes.
Universia presentó conferencia sobre investigación e innovación
La Corona de Adviento Parroquia Universitaria San Juan Crisóstomo Foto: Prensaluz
En el tercer domingo de Adviento profundizaremos en el hermoso signo de este tiempo de esperanza: la Corona de Adviento. En el siglo XVI católicos y protestantes alemanes utilizaban este símbolo para celebrar el Adviento y aquellas costumbres primitivas contenían una semilla de verdad que ahora podía expresar la verdad suprema: Jesús es la luz que ha venido, que está con nosotros y que vendrá con gloria. Las velas anticipan la venida de la luz en la Navidad: Jesucristo. La Corona de Adviento está formada por una variedad de signos: Forma circular: el círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin y también de nuestros amor a Dios y al prójimo que nunca debe terminar. Las ramas verdes: verde es el color de la esperanza y vida. Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestra vida. El anhelo más importante en nuestra vida debe ser llegar a una unión más estrecha con Dios, nuestro Padre. Las cuatro velas: nos hace pensar en la oscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Después de la primera caída del hombre, Dios fue dando poco a poco una esperanza de salvación que iluminó todo el universo como las velas de la corona. Así como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cercana llegada de Cristo a nuestras vidas. Son cuatro velas que sim-
bolizan las cuatro semanas del tiempo de Adviento. Se ponen en la corona y se prenden una en una, durante los domingos de Adviento al hacer la oración de la familia. Las velas son tres de color morado y una rosada, esta última corresponde al tercer domingo de Adviento que significa el gozo o la alegría de la llegada de Jesucristo. Mientras se encienden las velas se hace una oración, utilizando algún pasaje de la Biblia y se entonan cantos. Oración: “Señor todopoderoso, rico en misericordia, cuando salimos animosos al encuentro de tu Hijo, no permitas que lo impidan los afanes de este mundo; guíanos hasta Él con sabiduría divina para que podamos participar plenamente del esplendor de su gloria. Por nuestro Señor”. Amén
LUZ reedita título en la liga superior de fútbol de salón Yasmira Meleán M./CNP 6862/Deportes
Por segundo año consecutivo, la selección de fútbol de salón de la Universidad del Zulia, se alzó recientemente con los máximos honores del II Campeonato de la Liga Superior al vencer en el encuentro final a la selección juvenil del estado Zulia 4 goles por 3. En este evento, donde se disputó la Copa Carlos Valderrama, el conjunto de LUZ logró retener el título gracias a los goles que propinaron en el encuentro final Ánderson González (1), Oscar Navarro (2) y Édgar Rito (1). LUZ sólo perdió dos encuentros; que le valieron la reedición del título, y las distinciones individuales en las actuaciones de José Medina y Eduardo Rodríguez; mientras que Armando Ferrer por segundo año repitió en la producción de 10 goles y Édgar Rito con 14 tantos conectados a lo largo de todo el evento, erigiéndose como los mejores goleadores de la jornada.
Una vez más, el quinteto salonista de la Universidad del Zulia, de la mano del técnico zuliano Alfredo Domínguez, continúa demostrando la calidad deportiva que posee en sus filas al titularse bicampeón de la Liga Superior de Fútbol de Salón, resumiendo en su actuación 16 encuentros ganados, dos derrotas, y una producción de goles marcados durante todo el evento. El seleccionado de la Universidad del Zulia, que alcanzó este nuevo lauro, enfrentando a las representaciones de Guayaberos de Baralt, Arabitos de Cabimas, Bomberos del Municipio Jesús Enrique Lossada, selección juvenil del estado Zulia y Buena Vista de Cabimas; estuvo integrado por: José Medina, Eduardo Rodríguez, Gregrorio Lezama, Luis Soto, Argenis Arguello, Armando Ferrer, Ánderson González, Édgar Rito, Antonio González, José Gutiérrez, Oscar Navarro, Oscar Cordero, Jorge Medina y Omar Medina.
Softbol de Ingeniería alcanzó trofeo semana del estudiante universitario Yasmira Meleán M./CNP 6862/Deportes Foto: Claudio Ocando/CNP 6066/Deportes
(De izquierda a derecha) Félix de Moya, Luis Alberto Guerrero, Antonella Broglia y Alfons Cornella.
Prensa Universia Foto: Prensa Universia
Universia Venezuela, la red de universidades más grande del país organizó la conferencia Investigación e Innovación en Educación Superior dirigida a las autoridades universitarias venezolanas para exponerles las tendencias innovadoras en educación superior que vienen implementando las más prestigiosas universidades del mundo. Luis Alberto Guerrero, director general de Universia Venezuela fue el encargado de inaugurar el evento con su presentación acerca de los nuevos servicios y oportunidades que Universia ofrece a las universidades venezolanas. Luego se presentaron las exposiciones de los tres invitados internacionales. Félix de Moya, catedrático español, presen-
tó la particular relación entre el desarrollo de los avances científicos y las instituciones de educación superior, haciendo especial énfasis en las universidades venezolanas. Seguidamente Alfons Cornella y Antonella Broglia, pertenecientes a la empresa española Infonomía, se encargaron de mostrar 140 iniciativas universitarias que agrupan las nuevas tendencias que aplican hoy en día las instituciones de educación superior, resumiéndolas en 11 ideas-fuerza: la universidad es global mediante su marca y su prestigio, formación continua fomentada por las TIC, movilidad e inmigración: el estudiante internacional, Universidad “low cost” e inclusión social, universidad como centro dinamizador local, innovaciones en enseñanza y aprendizaje, universidad y empresa aplicadas, las empresas que otorgan titulaciones, universidades compati-
bles y competitivas, universidades digitalizadas, nuevos modelos de gestión universitaria, entre otros. Esta conferencia se realizó el en la sede de Universia en Caracas; asistieron 17 universidades, representadas por rectores, vicerrectores, decanos y directores de investigación y planificación de distintas regiones del país. Estas personas se mostraron complacidas con Universia por propiciar, una vez más, un espacio que contribuya con el desarrollo de la educación superior apoyado en nuevas ideas y herramientas. Esta actividad se desarrolla en el marco de la línea estratégica de Universia denominada Observatorio, que tiene como objetivo la creación de espacios presenciales y virtuales para el intercambio de ideas que propicien el desarrollo de la Educación Superior y la Ciencia.
En encuentros realizados en el estadio de la Facultad de Medicina, La novena de Ingeniería, dio demostración del poder de sus bates al constituirse en el máximo ganador del torneo del Softbol Semana del Estudiante universitario, desarrollado del 25 al 27 de noviembre bajo la coordinación de la Dirección de Deportes de LUZ. Un total de tres partidos jugaron los futuros ingenieros, quienes tomaron dominio de la pizarra en los encuentros frente a los estudiantes de Medicina a quienes vencieron 19 carreras por 9, posterior-
mente a Veterinaria 17 x 11 y finalmente 7 x 0 ante la facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas al no presentarse ésta al terreno de juego. Durante esta jornada del softbol de los estudiantes, la labor desde el montículo estuvo dirigida por Jack González y Lixander Cabello; a su vez este trabajo estuvo combinado desde la ofensiva por Éder Vento, Antonio Olivares, Jack González, Jeyson Barrios y Lordhenry Nieves. Por su parte, en encuentro donde se decidiría el subcampeón de la semana del estudiante universitario, la Facultad de Veterinaria se erigió como el segundo mejor equipo al vencer a la facultad de Medicina 9 carreras por 2.
Gaitas de “Son del Empedrao” despedirán los Domingos Familiares del CAM-LB Este domingo 14 de diciembre en Sala de Artes Escénicas
Prensa CAM-LB
Con la contagiosa alegría de la gaita zuliana interpretada por la agrupación gaitera Son del Empedrao, serán despedidos los Domingos Familiares Formativos del Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (CAM-LB), este domingo 14 de diciembre de 2008. A partir de las 11:00 de la mañana la familia
zuliana tendrá una cita en la Sala de Artes Escénicas del CAM-LB, donde el juvenil y experimentado grupo nacido en la barriada El Empedrao, parroquia Santa Lucía, interpretará conocidos temas como Mi Comae, Goza la Gaita, La Primitiva, Cadencia y Venezuela. Como es costumbre la entrada a este evento es gratuita y también tendremos la oportunidad
de disfrutar de Campanas de San Juan, Ventolera, Alegre Sabor, Zaguán y La Negra Cumbá Cumbá. Son del Empedrao se encuentra bajo la dirección general de Víctor Jiménez, quien ha logrado integrar y orientar el talento de niños y jóvenes defensores de la gaita tradicional y el golpe pascuero.
La jornada de softbol tuvo como escenario el estadio de la Facultad de Medicina