Condes incrementó montos para proyectos y programas de investigación SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA
u
AÑO 6 / No. 342
Maracaibo, del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2008
El incremento en el financiamiento a la investigación fue significativo al compararlo con los antiguos montos.
Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC Fotos: Moraima Andrade/CNP 6552/ Prensaluz Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC
El Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (Condes) de la Universidad del Zulia aprobó –por unanimidad– incrementar los montos máximos para los programas o proyectos de investigación. Esta decisión se tomó en una reunión de la comisión conjunta que se celebró el pasado martes 25 de noviembre en el salón de usos múltiples de la Coordinación Central de Currículo, ubicada en la antigua sede rectoral. Dicha sesión estuvo presidida por la vicerrectora académica y presidenta del Condes, Judith Aular de Durán, y el coordinador-secretario de dicha dependencia del VAC, Gilberto Vizcaíno. Los nuevos montos comenzarán a regir a partir de enero de 2009. El incremento fue significativo al compararse con los antiguos montos. En este sentido, puede observarse que para un programa de 5 proyectos en el área de las Ciencias Sociales se estipulaban –según el antiguo tabulador– 64 mil
bolívares fuertes, en el 2009 –este mismo rubro– tendrá un tope de 125 mil bolívares fuertes. Igual caso sucede para el área de las Ciencias Naturales y Exactas, a partir de enero del año que viene un Programa con 5 proyectos tendrá un monto máximo de 200 mil bolívares fuertes. Según la tabla anterior, el tope era apenas de 80 mil bolívares fuertes. Asimismo, en esta reunión de la comisión conjunta del Condes se aprobó el incremento de la partida que permite el pago, con cargo al Programa/Proyecto por un período no mayor de 1 año, de honorarios por servicios prestados para el desarrollo de actividades específicas. Para este caso el monto que se manejaba para un programa con 5 proyectos era de 15 mil y 11 mil bolívares fuertes para las áreas de las Ciencias Sociales y Humanísticas y Ciencias Naturales y Exactas, respectivamente. En enero de 2009 está estipulado que sea 30 mil bolívares fuertes para ambos casos. La vicerrectora académica señaló –al aprobarse los nuevos montos– que todos los integrantes del Condes tienen una gran responsabilidad para optimizar los
recursos que se emplearán para los planes y proyectos de investigación. Por su parte, el secretario-coordinador del Condes, enfatizó que se hace necesario crear redes de investigación a fin de consolidar lo que es el trabajo en equipo. De igual forma dijo que hay que buscar alternativas de investigación afuera de la institución para atraer más recursos a LUZ. Ambas intervenciones se dieron a propósito de las implicaciones que la reconducción presupuestaria tiene para el área de la investigación en la universidad.
Agenda académica estratégica Durante la reunión, Judith Aular de Durán presentó la agenda estratégica del Vicerrectorado Académico para el período 2008-2012, la cual tiene como objetivo promover la interrelación investigación-docencia-extensión para alcanzar altos niveles de pertinencia en la generación, difusión y transferencia de conocimientos, bienes y servicios en una relación proactiva con la sociedad y sus necesidades. La vicerrectora académica propuso la revisión y actualización de la normativa
La reunión del Condes fue presidida por la vicerrectora académica, Judith Aular de Durán, y el secretario-coordinador del Condes, Gilberto Vizcaíno.
Analizarán proceso electoral del 23-N Giovani Fernández/CNP 16383/Prensa FHE
La Cátedra Libre “Pío Tamayo”, adscrita al Vicerrectorado Académico de LUZ, junto con las cátedras Sistema Político-Económico Venezolano e Historia Contemporánea de Venezuela, de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) han organizado el foro Análisis de las Elecciones Regionales del 23-N que se realizará en el auditorio “Dr. Hesnor Rivera” de la FHE, el jueves 4 de diciembre a las 3 de la tarde. La entrada es gratuita y se convoca a todos los interesados a asistir. El profesor Juan Romero, coordinador del foro, explicó que el evento tiene la intención de entender la naturaleza del comportamiento de los actores políticos, y preferencias expresadas a través del voto de los ciudadanos el pasado 23 de noviembre”. Análisis de las Elecciones Regionales del 23-N se trata de una actividad enmarcada en los contenidos y objetivos de las cátedras mencionadas, que permitan com-
prender los cambios en las intenciones de votos, el comportamiento histórico de los partidos políticos, la valoración de los triunfos y derrotas electorales, así como la interpretación de la geografía electoral, pero sobre todo las consecuencias que esas elecciones tienen para el sistema político venezolano. Aseguró Romero que de los 17 millones de potenciales votantes en nuestro país, casi 8 millones no acudieron a las urnas. “Aunque las cifras divulgadas por el CNE reflejan un 65 % de participación ciudadana, cifras históricas en lo que se refiere a este tipo de comicios, existen remanentes de dudas, y tópicos que analizar”. Para tan importante responsabilidad de analizar y debatir sobre la temática, se convocaron al sociólogo Mauro Carrrero, al economista y experto en estudios de opinión política, José Villa, al sociólogo y analista de encuestas Egno Chávez, al historiador y experto en procesos políticos actuales Roberto López, y al especialista en procesos políticos e historiador, Juan Romero.
RPPLUZ 2003/01/001
de investigación; el acceso de los profesores jubilados a programas y proyectos de investigación, así como la creación de incentivos a la investigación y el fortalecimiento del Premio “Francisco Eugenio Bustamante”. El coordinador-secretario del Condes, Gilberto Vizcaíno, compartió la idea de la vicerrectora de establecer un estímulo
www.luz.edu.ve
al profesor jubilado, al tiempo que enfatizó lo que debe ser la promoción de la investigación estudiantil. En esta reunión también se aprobó la formación de una comisión consultiva, la cual estará integrada –entre otros– por José Colina Chourio y Janice Fernández de De Pool.
La vicerrectora Judith Aular propuso la revisión de la normativa de investigación y el acceso de los profesores jubilados a programas y proyectos.
Apuz celebra Día del Profesor Universitario
Prensa Apuz
Para homenajear al docente universitario, en su día que se celebra el 5 de diciembre de cada año, la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia ha preparado varias actividades académicas, gremiales, culturales, deportivas, sociales y recreativas, con la finalidad de ofrecer al docente, a su núcleo familiar y a la comunidad universitaria, la oportunidad de disfrutar de momentos de gran celebración en las instalaciones de la Casa del Profesor Universitario. El programa incluye el homenaje a los profesores titulares y jubilados de LUZ 2007-2008, la entrega del Premio “Francisco Eugenio Bustamante” y el Premio
“Andrés Bello”, actos que realiza la Secretaría y el Vicerrectorado Académico de LUZ, respectivamente. Igualmente los ex presidentes de la Apuz serán condecorados. Entre las actividades culturales destaca la exposición de pintura Soliloquios que materializó el artista plástico Robert Arcaya. La programación también incluye la gran fiesta navideña, con la participación de las agrupaciones Víctorhugaitón, Grado 33 y Maragaita. Asimsimo se realizará el tradicional concierto navideño “Vivamos la Natividad”, ofrecido por el Orfeón de la Apuz, quien en esta oportunidad será acompañado por Max Alliey Orquesta de Cámara. Estos eventos son parte de una gran programación organizada por la Apuz para honrar a sus agremiados.
Presentamos un excelente análisis de la transformación que actualmente avanza en las universidades españolas. P/4
El desarrollo en los últimos 30 años de la ganadería bufalina ha contribuido a establecer en Venezuela el segundo rebaño de búfalos más grande de todo el continente americano. P/5