LUZ creará Unidad de Ahorro Energético SEMANARIO DE LUZ u SÉPTIMA ÉPOCA
u
AÑO 6 / No. 339
Maracaibo, del 9 al 15 de noviembre de 2008
Rector y decanos establecen agenda de prioridades RPPLUZ 2003/01/001
Marly Muñoz B./CNP 14987/Prensaluz Foto: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz
En el despacho rectoral, la máxima autoridad de la Universidad del Zulia, Jorge Palencia Piña, se reunió con los decanos de la alma máter, el pasado viernes 7 de noviembre, para precisar puntos de interés que inquietan y ocupan la agenda universitaria actual. En primera instancia los decanos, a solicitud del rector, presentaron un listado sobre temas puntuales que los aqueja y afecta directamente para buscar los canales, estrategias y posibles soluciones. “En esta oportunidad sólo estuvieron presentes nueve decanos del Núcleo Maracaibo, sin embargo las reuniones de trabajo se mantendrán de modo de poder conocer cada una de las necesidades, preocupaciones y exigencias. Por ahora estamos construyendo y planificando la forma de cómo abordarlos y, lo mejor, como solventarlos”. Para el martes está previsto otro encuentro donde estarán presentes los decanos de los núcleos Costa Oriental del Lago (COL) y Punto Fijo”, declaró el rector.
Proyecto Locti al CU Otro de los puntos que tocó la agenda fue la creación de la Oficina de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti)
www.luz.edu.ve
LUZ, proyecto que expuso ante los presentes el representante de los decanos en la comisión Locti, José Manuel Rodríguez (Veterinaria). Adelantó que el proyecto final prevé dos flujogramas tentativos tanto para la empresa como para el sector académico, de modo de garantizar el cumplimiento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Recordó el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias que en la comisión lo acompañan Aída Montilla, en representación del rector, Gilberto Vizcaíno (Condes); Modesto Graterol (DRI); Maritza Ávila, (Consejo de Fomento), Ángela Leiva (Vicerrectorado Académico) y Deiby Hernández (Parque Tecnológico Universitario). El rector solicitó que el proyecto sea presentado –con moción de urgencia– el próximo miércoles en el Consejo Universitario, a fin de discutirlo, aprobarlo e iniciar su ejecución lo antes posible. Designación de la Comisión Electoral Finalmente la máxima autoridad de LUZ, reflexionó sobre la necesidad de designar en los próximos días a los seis universitarios –3 miembros principales y 3 suplentes– que integrarán la Comisión Central Electoral, cuyos nombres serán presentados al CU para su consideración.
El rector de LUZ, Jorge Palencia, se reunió con la coordinadora de la Comisión de Ahorro Energético de la Alcaldía de Maracaibo, Sandra Vidal. Nayarith Gutiérrez M./CNP 14972/Prensaluz Foto: Alexander Martínez/CNP 7949/Prensaluz
La crisis energética es uno de los grandes desafíos que la humanidad está obligada a resolver en su conjunto. La Universidad del Zulia, como un aporte institucional, creará la Unidad de Ahorro Energético para fomentar en las distintas dependencias y núcleos de esta casa de estudios la cultura de bajo consumo y uso eficiente de energía. La idea surgió a partir de un convenio firmado hace dos años entre la Alcaldía de Maracaibo y LUZ, el cual estableció la adquisición de equipos necesarios para evaluar el consumo de energía por parte de la universidad que fueron cedidos en comodato al ayuntamiento marabino. Asimismo, LUZ designó al profesor de la Facultad de Ingeniería, Juan José González para trabajar en la Comisión de Ahorro Ener-
gético. El pasado lunes 27 de octubre el rector de LUZ, Jorge Palencia Piña, recibió en su despacho a Sandra Vidal, coordinadora de la Comisión de Ahorro Energético de la Alcaldía de Maracaibo y al profesor Juan José González, de la Facultad de Ingeniería para conocer los avances de tan importante alianza. En la reunión acompañaron al rector de LUZ los profesores María Guadalupe Núñez, vicerrectora administrativa y Venancio Rosales, director de Infraestructura (Dinfra), porque la oficina de la Unidad de Ahorro Energético estará adscrita a esta dirección, dependencia que pertenece al Vicerrectorado Administrativo. El rector Jorge Palencia Piña dijo que la asesoría de la Comisión de Ahorro Energético de la Alcaldía de Maracaibo a la universidad
ha sido “muy pertinente y productiva, logramos economizar en consumo de energía un promedio de 100 millones de bolívares durante el año 2007”. Aseguró que el reto asumido ahora es mayor, “esperamos para enero de 2009 establecer la Unidad de Ahorro Energético dentro de la Universidad del Zulia, que nos permitirá la ganancia dentro de la universidad y con el sector externo, mercadear el producto de los trabajos que ellos hagan, ofreciendo asesoría a empresas con los servicios de la unidad. De esta manera se fortalece la relación con el entorno como una de las atribuciones que tiene la universidad con proyectos de pertinencia social, sobre todo en los actuales momentos que hay tanta dificultad con la energía eléctrica y el Gobierno estudia aprobar una ley para racionar la energía”.
La Opsu analizará insuficiencias presupuestarias con cada universidad
CNU aprobó la licenciatura en Antropología El rector Jorge Palencia Piña en reunión con los decanos de LUZ.
Wilfredo Cure /CNP 11904/URI FEC Foto: Moraima Andrade/CNP 6552/Prensaluz
El Consejo Nacional de Universidades (CNU) aprobó la licenciatura en Antropología que impartirá la Facultad Experimental de Ciencias. La aprobación llega luego de 26 años de haberse presentado este proyecto académico en el año de 1982, junto con la licenciatura en Computación. Amir Granadillo, director de la Division de Programas Especiales de Ciencias que se tiene previsto comenzar con 60 estudiantes aproximadamente que se distribuirán en dos secciones y luego recibir un ingreso mayor de manera paulatina. Explicó que la Division de Programas Especiales de la FEC evalúa las carreras luego del egreso de la primera promoción con el propósito de revisar la pertinencia de la licenciatura, desde el punto de vista académico y de ingresos. Aseguró que con la aprobación de la carrera de Antropología, la FEC tendrá una proyección con sentido social hacia las comunidades mediante el esfuerzo y trabajo de muchos docentes del Departamento de Ciencias. Esta carrera estará adscrita a la Division de Programas
Especiales que va a proveer de todas las herramientas e infraestructura. Manifestó Granadillo que esta nueva licenciatura “cruzará todas las fronteras del quehacer humano, de la biología, de la filosofía, hasta del trabajo social. En pocas palabras, será una disciplina “políglota” pues hablará muchos discursos y eso representa una ventaja muy fuerte para nuestros docentes”. En lo inmediato se difundirá la mayor información sobre la carrera para que llegue a todas las instituciones de educación media y diversificada, población flotante y aquellos bachilleres que sientan alguna preferencia con esta carrera. Asimismo el coordinador de la licenciatura en Antropología, Jhony Alarcón, destacó que esta carrera permitirá construir un “nuevo profesional” que dé respuesta, que cruce las fronteras culturales de nuestras sociedades. Indicó el docente de la Facultad Experimental de Ciencias que en los próximos meses se realizará un censo que permitirá seleccionar bachilleres, que integrarán la primera cohorte. LUZ es la segunda universidad del país que ofrece esta carrera, luego de la UCV.
En las VII Jornadas de Investigación y Postgrado, el director de la Opsu, Antonio Castejón, aseguró que las insuficiencias deben analizarse en conjunto. Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC Foto: Alejandro González/CNP 10388/Prensa VAC
El director de la Oficina Nacional de Planificación Universitaria (Opsu), Antonio Castejón, aseguró que analizará con cada Universidad cuáles son sus insuficiencias presupuestarias para el año 2009 y cómo están administrando los recursos. “Nuestro plan es que ninguna universidad tenga problemas para funcionar, que todas tengan sus recursos para que funcionen. Uno de los aspectos importantes es que el posgrado y la investigación sean protegidos. A veces ocurre, que tienen insuficiencias presupuestarias”, expresó Antonio Castejón, en el marco de la instalación de las VII Jornadas de Investigación y Postgrado que organizó el Núcleo de LUZ en Punto Fijo del 5 al 7 de noviembre. El titular de la Opsu informó que se reunirá esta semana con el ministro de Educación Superior, Luis Acuña, para comenzar a establecer una agenda de trabajo con cada universidad. Asimismo, informó que el déficit presupues-
tario se cubrirá a través de créditos adicionales que cada universidad deberá justificar antes de que culmine el primer trimestre de 2009.
Otros aspectos de interés Antonio Castejón abrió las VII Jornadas de Investigación y Postgrado en el Núcleo LUZPunto Fijo con una conferencia titulada: “Políticas del Estado Venezolano para el Desarrollo Académico de la Educación Superior”. Castejón también abordó el ingreso a la educación superior, la acreditación de las carreras, el sistema nacional de estudios a distancia y todo lo que tiene que ver con la pertinencia de los planes de estudio con las áreas estratégicas y prioritarias de la nación. Informó que se le delegó al Núcleo de Vicerrectores Académicos la elaboración de un proyecto de sistema nacional de evaluación y acreditación, cuestión que calificó de alta prioridad. Otro de los puntos de interés –abordado por el director de la Opsu– es el que tiene que ver con el sistema nacional de educación a distan-
cia, el cual –aseguró– está listo y hay una normativa con la que se va trabajar en todas las universidades. Especificó que el sistema a adoptar sería el semi presencial a fin de no eliminar el aula de clase.
El evento El acto de instalación de las VII Jornadas de Investigación y Postgrado se celebró en el Club Miramar de Punto Fijo. El evento fue presidido por la vicerrectora académica de LUZ, Judith Aular de Durán; el director de la Opsu, Antonio Castejón; el decano del núcleo, Freddy Marín; la secretaria-coordinadora de la División de Estudios para Graduados, Milagros Sánchez de Rosales; y el coordinador de investigación y posgrado, Maziad El Zauahre. Calificaron 120 ponencias que involucran a 200 investigadores, como se estila y como es común y necesario en todo proceso de investigación, en aras de la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad.
La FEC es la segunda facultad de Venezuela en ofrecer la carrera de Antropología.
Cultura y medios en planes de fortalecimiento LUZ impulsa la conformación de un circuito cultural universitario y prepara mayor posicionamiento de sus medios.
Página 3
Aporte al sector salud El programa de Administración del Sector Salud (Pasluz) impulsa la creación de la Unidad de Quimioterapia para el Zulia.
Página 5