

¡Hola! Soy Luciana Letona
Bachiller de arquitectura PUCP. Mi visión es diseñar arquitectura pertinente sostenible acorde a los requerimientos del lugar, y así generar un impacto positivo en la sociedad para convertirse en modelos replicables a entornos similares. Soy apasionada por el arte, una persona franca, resolutiva, perseverante y de rápido aprendizaje.
Instagram: @legagostudio
Correo: legagoarch@gmail.com
Contacto: +51944264804
Oficina Jimenez
Diseño y control acústico arquitectónico de interiores.
Oficina Lores
Prácticas supervisadas, diseño y planimetria técnica.
Insitu Estudio
Prácticas profesionales, diseño arquitectónico proyectual.
LEGAGO Estudio
Diseño arquitéctonico proyectual de vivienda y urbanismo.
Arquitectura y Urbanismo
Pontificia Universidad Católica del Perú
Seminario de Estructuras Colegio de Arquitectos del Perú
IDIOMAS
Español (Nativo)
Ingles (FCE)
Italiano (B2)
Quechua (Basico)
COMPETENCIA
2023 Mencion De Honor PFC Proyecto Final de Carrera
Pontificia Universidad Catolica del Perú
2021 Mencion 1· Revista FAU Proyecto “Nuevo Congreso Bicentenario” - PUCP
2021 Arquitectura Modular y Efímera Conferencia Colegio de arquitectos del Perú - Lima
2020 Workshop Internacional Limápolis: “Combatiendo la Desigualdad Urbana”
Pontificia Universidad Catolica del Perú
2018 Workshop Internacional Limápolis: “Paisaje y Territorio”
Pontificia Universidad Catolica del Perú
SOFTWARE
BIM (Archicad , Revit, Autocad)
Adobe ( Photoshop, Illustrator, Indesign, Premiere)
Sketchup/ Rhinoceros + Lumion
Ofimatica (Word, PowerPoint, Excel)
P1 - Tesis
Qhatunplaza: Reivindicación del mercado como hito del espacio público en el Centro Histórico de Ayacucho.
P2 - Taller 8
Nuevo Congreso Bicentenario: “Ver sin ser visto”, una forma de hacer política con menos corrupción.
P3 - Taller 7
Garden Tower: Espacios habitables colectivos para el propietario universitario y su sociedad.
P4 - LegagoStudio
Casa de Playa y Campo HC - Vivienda unifamiliar y de espacios intermedios en su habitar.
PFC
Román-López-Tarazona
PUCP
Programas utilizados:
Archicad
Sketchup
Autocad
Photoshop
Illustrator
El proyecto pretende recuperar las interacciones y dinámicas de la plaza de abastos como espacio público, y plasmarlo en un mercado de doble carácter acorde al lugar, siendo el comercio y la cultura lo que permitirá su funcionamiento más extendido y la apropiación de los ciudadanos con su lugar, donde la plaza se convierte en el centro de actividades a diversas
Reivindicación del mercado como hito del espacio público en el Centro Histórico de Ayacucho
Situado en el Centro Histórico de la ciudad de Ayacucho, provincia de Huamanga, se encuentran 4 mercados desarticulados entre sí y ajenos a su entorno inmediato, siendo los de mayor abasto el Mercado Patrimonio F. Vivanco, y de productos comestibles el Mercado 12 de Abril.
Mercado Playa Grau
Mercado 12 de Abril
Mercado
Santa Clara
Mercado
Los cuales se encuentran rodeados de casonas, iglesias e instituciones importantes de la localidad, asi como un vínculo mediante sus ejes viales, uno comercial (Jr. Grau) y otro cultura (Av. 28 de Julio). Sin embargo, dado el descuido del Estado y el crecimiento acelerado de la ciudad, estos mercados han quedado concentrados, siendo el 12 de Abril el mas precario en infraestructura como en salubridad
Contrucción de hipertopía IA Plaza-mercado
A través de la composición de una hipertopía, se muestra la vission del proyecto como mercado-plaza o mercado-abierto, ya que recupera el carácter original de los mercados desde su génesis, siendo las interacciones y las dinamicas sociales las que van de la mano con a compra y venta de productos en un solo lugar. Ello se reinterpreta a la actualidad, y se reconfigura el sistema de mercado como una laza abierta principal de un solo nivel, que no solo alberga el comercio, sino tambien actividades culturales propias de la región, asi como festividades y procesiones o actividades religiosas que las representan; todas ellas protegidas a través de una cobertura uniforme que homogeniza todo el conjunto con un solo propósito: recuperar las dinámicas del mercado como espacio público, sin perder las tecnologías que lo componen para su eficiente funcionamiento.
Corte fugado trasnversal - Cambio de dinámicas.
A. Ocupación del comercio en áreas libres y eriazas.
B. Encuentro y uso del espacio para diversas actividades y dinámicas.
Al implementarse los mercados como áreas libres apropiadas por el comerciante, este ha crecido informalmente dentro y a los alrededores del mercado actual, ocasionando aglomeracion y congestionamiento vehicular en sus calles adyacentes.
C. Crecimiento acelerado y apropiación precaria del comercio.
1. REFORMULAR el concepto y sistema del “hacer mercado”.
2. REINTEGRAR el comercio con el espacio publico inmediato.
3. REVALORAR la identidad y el carácter comercial de la región.
Para ello se plantean tres estrategias que compondrán el proyecto desde la formalidad del proyecto, asi como su funcionamiento programático, esctructural e incluso por temporalidad, tomando en cuenta el clima de la ciudad y el cambio dinámico-social.
Al situarse en una ciudad andina, el terreno presenta una pendiente de 7.50m de cota entre las calles paralelas del jr. grau y la av. 28 de julio, por lo que se resuelve mediante 3 niveles de 2.50m cada uno, en los que se diferencian por programa y usos durante el tiempo de apertura del mercado, siendo el central, donde desemboca uno de los pasajes peatonales, la plaza, capaz de albergar diversas actividades y cuya ubicacion y tratamiento de la misma hace posible su eficiente gestion y control.
Asimismo, como continuidad del primer nivel en la cota mas alta, se implementa una pasarela que recorre todo el proyecto, cambiando de uso, hasta rematar en talleres para artesanos en la parte final, esta es conectada mediante nucleos de servicios de acuerdo a cada nivel, y cuya ubicacion estrategica empieza desde el eje comercial que es el jr. grau, hasta terminar en el eje cultura que es la Av. 28 de Julio, y en cuya zona no elevada se ubican las galerias y comercio afin a la identidad cultural.
Cafeterias
Ropas y Calzado
Artefactos
Utileria
Confiteria y comida
Abarrotes
Productos humedos
Frutas y verduras
Artesanias
Programa y funcionamiento
Los usos en cuanto a la compra y venta de productos se dividen de acuerdo al carácter que se le da por nivel, por ejemplo, el primer nivel desde la cota 0 que es el inmediato al Jr. Grau, se agrupan los puestos mas comerciales y compatibles entre ellos y con los de su entorno al estar ubicados en el eje comercial, tales como calzados, ropas, utileria, merceria y abarrotes.
En el siguiente, es donde se ubica la plaza, en cuyos desniveles se aprovechan para albergar almacenes, areas de refrigeracion de productos humedos, y al entorno de la plaza que ocupa el 50% del nivel, se encuentran aquellos productos similares, como carnes, aves y pescados, acompañados de puestos de comida afines al giro de venta, ubicados en el limite con el tercer nivel.
En este ultimo se congregan aquellos productos cuyos aromas son menos invasivos al olfato del consumidor, en este caso se ubican las frutas, verduras y confiterias.
Finalmente es en la plaza donde se albergan actividades como el comercio ambulatorio controlado, ferias, festividades religiosas, danzas, conciertos, entre otros.
Los puestos se desarrollan de acuerdo a su uso e impacto, es decir, se clasifican de acuerdo a su giro de venta como abarrotes, florerias, cereales, etc; asi como por el tipo de contacto con el cliente, sea por exhibicion, produccion o consumo. Además estos tambien son diseñados de acuerdo a su zona de ubicacion, sea entre pasillos, en esquinas, o frente a retiros importantes como la plaza central o las fachadas y calles principales.
La forma de cada puesto nace de un tipo base, el cual se adapta con rejilllas corredizas como ventana para aquellos que tengan amyor permanencia de la clientela o de exhibicion como cafeterias o ropas, mientras que los de interaccion con el consumidor como zapaterias o florerias son cortinas totales, para facilitar el cierre del puesto; los puestos como minimo de area son de 6m2 y maximo 12m2, con ventanales en la cobertura diagonal que permite su iluminacion natural, aprovechando la cobertura traslucida del mercado, y para su ventilacion.
Cafeterias y confiterias
Ropas y calzados
Abarrotes y merceria
Frutas y verduras
Flores y utileria
Productos Húmedos
Se encuentran aquellos con giro de venta de mayor interacción permanente al interior con el cliente, siendo: ropas, calzado, florerias, artefactos. SUs dimensiones varian entre 6m2 a 9m2.
Por Consumo
Ubicados en el perimetro de la plaza central, en las fachadas principales frontal y posterior, asi como en las calles principales, estos son: cafeterias, confiterias, restobares, juguerias y comidas.
Drenaje y escorrentía de aguas en sector sureste/ Elaboracion propia.
A. Cumbrera y diagonales
B. Diagonales y columna
C. Diagonales y remate
Se trabaja la escorrentia de aguas con un grado importante de relevancia, ya que el clima de la localidad presenta lluvias con precipitaciones regulares. Asimismo se pretende redireccionar el agua pluvial a traves de la cobertura a modo de naves, las que desembocaran en la fachada sureste a modo de gárgolas cada 6m, generando una secuencia entre ellas y protección.
Para comprobar el funcionamiento, tiempo y eficiencia de la parte constructiva del proyecto, se desarrolló como prototipo 1:1 el nudo tipo B, de manera que el enganche de las diagonales reutilizadas del mercado actual 12 de Abril, puedan ser insertadas el nudo. Los cuales se proyectan como elementos prefabricados que serán colocados insitu al igual que las columnas tmbn de acero que estarán colocadas en el mismo lugar de acuerdo a la luz.
Tal como se referencia en las fotos de la maqueta, donde en la fachada lateral se observan las columnas y en cuya parte superior esta la cobertura articulada por los nudos metalicos prefabricados.
Lo que generará mayores áreas y espacios libres para la distribución de puestos, áreas de compras, definición de calles y áreas de múltiples usos, gracias a una grilla de 6x6 semenjante a las fachadas del contexto urbano, lo cual dará mayor libertad.
Tanto a las 10:00hrs se utiliza la plaza como área abierta para el recibimiento de mercaderes que rodean el mercado actual, estos colocan sus puestos y anclan sus varillas de metal a modo de stand entre cada columna y al pavimento gracias a placas de metal ya instaladas, permitiendo una gestión controlada del comercio informal y una valorización adecuada de quien lo habite.
Mientras que a las 20:00hrs, el caracter del mercado pasa a ser mas cultural, con la plaza totalmente abierta y libre, se celebran festividades, danzas, ensayos, presentaciones y más; y los puestos o comercios que activan estas zonas por la noche se enfocan a comestibles como cafeterias, restobares y confiterias, asi como aquellos de mayor duracion de horas como merceria y florerias.
QHATUNPLAZA
Taller de diseño 8
Llosa-Cortegana
PUCP
Programas utilizados:
Archicad
Autocad
Photoshop Illustrator
“Poder ver sin ser visto, y actuar como si te vieran”
El nuevo complejo legislativo propone la articulación del programa mediante bloques conectados entre sí, cuya doble circulación, tanto pública como privada, atraviesa espacios intermedios como patios y plazas, donde la población ejerce sus derechos, al estar próximos a las audiencias.
Rimac - Lima
El Nuevo Congreso Bicentenario se plantea como uno bicameral, con camaras de senadores y diputados, lo que permite un doble filtro en la legislación de las leyes y un mayor cuidado en su aprobación, ya que el proyecto plantea la presencia activa de la población en la misma institución.
Esta presencia de la población no solo es física, sino también trata de las intervenciones que realizan en el lugar, por lo que uno de los bloques del complejo legislativo guarda relación con el arte y la política, además de blibliotecas y anfiteatros para las diversas presentaciones de índole politico-cultural.
Es así que el bloque de las oficinas y comisiones de los congresistas se eleva con una fachada traslucida en sus cuatro lados, todos conectados por una rampa, y a doble altura, de modo que se genere un espacio de cautela entre reuniones; este es conectado a traves de una plaza intermedia que deriva al brazo de comunicaciones y prensa y deriva en la cámara de diputados como primer filtro para la legislación de las leyes.
Y es a través de la plaza central que une ambas cámaras, generando una clase de presión y compromiso de los congresistas con su ciudadanía, plaza donde no solo se escucha y aprecia, sino también lugar de encuentro, reflexión y protesta, donde el segundo filtro de senadores deberá tomar la ley al bien de la población, siendo rodeado a su vez por el complejo cultural adyacente, donde la política de convierte en arte, y el arte en expresión.
En la primera cámara de diputados conformado por 130 congresistas se determina la vialidad de una nueva ley. A un nivel -2 aprovechando la topografía se plantea como una zona de debate que es apreciado por la población y los trabajadores y prensa inmediata, para regular y fiscalizar indirectamente el dialogo y las votaciones correctas.
Aprovechando el bloque, de manera flotante se ubica la cámara de senadores, la cual establece mayor jerarquía y sabiduría de decisión, esta es rodeada del programa contingente y admirada desde doble plaza.
Entre los despachos y las comisiones, los primeros se colocan a doble altura, de modo que el trabajo del colega pueda ser fiscalizado por el otro y entre todos. Mientras que las comisiones ocupan un lugar superior en los pisos como lugar de reunion entre los congresistas.
El programa contingente es ubicado adyacente a la plaza que se prolonga como alameda en la zona este del proyecto, esta es liberada para el paso de la población y se utiliza como área de exposiciones al aire libre, además se implementa un auditorio, galerias y biblioteca para el consumo y aprendizaje del ciudadano.
Taller de diseño 7
kahatt - Morelli
PUCP Programas utilizados:
Rhinoceros
Sketchup
Autocad
Photoshop
Lumion
El proyecto tiene como objetivo la optimización de la vivienda con áreas mínimas pero confortables, es por ello que las tipologías de vivienda son versátiles al uso y adaptación del espacio, asi como su aprovechamiento de la luz y ventilación natural del complejo, con plantas colectivas entre residentes, y los primeros niveles de mayor relación con los vecinos.
Los Olivos - Lima
Como análisis de la zona se define el sector del poryecto como un espacio de vivienda universitaria dada su cercanía a instituciones, universidades e incluso colegios; por lo que la renta y adquisición se centra en este ámbito educacional.
Se compone a partir de un nucleo de servicios por dos areas (cocina y ss.hh.) más un área flexible y una zona de estar considerado como terraza flexible.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Tipologías de vivienda estudiantil DÚPLEX
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Se vinculan los servicios junto con el área de descanso permanente, liberando la terraza y/o adicionando otra, con la posibilidad de un crecimiento del área versátil o permanente.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Por cada torre se proponen dos nucleos de circulación y columnas robustas a modo de rejilla, de modo que el centro de gravedad del edificio esté equilibrado y, de la misma manera, permita tener volados de la tercera parte del bloque.
Se engranan las tipologías de acuerdo al área libre y de ocupación por piso, manteniendo la estructura y permitiendo el ingreso de luz natural controlada, así como la ventilación y la posibilidad de generar diferentes vistas para todos.
De acuerdo a la conformación de tipologías, estas van rotando hasta volver a la inicial y replicarse en los pisos superiores, la circulación es propuesta cada dos pisos , cuyo ingreso se adapta como un hall de uso colectivo.
Se mantiene la forma de engranaje de las viviendas, respetando los espacios colectivos que integran el contexto y vecinos, así como los mismos residentes en el piso superior, mientras que la planta urbana plantea usos mixtos comerciales,
Estos se duplican de acuerdo a las tipologías, en este caso están ligadas entre sí dada las plantas de los duplex, mientras que en el cluster B, tambien son dos pisos pero dispuestos con otro modelo de engranaje, estos se repetirán en los pisos superiores hasta el espacio colectivo.
Son las dos primeras plantas de cada torre, las cuales se unen a través de una viega vierendel capaz de conectar estos espacios como una suerte de viga flotante, en la planta urbana se ubican negocios que activen el entorno, mientras que en la siguiente planta, se ubica equipamiento que requiere mas control.
Fachada
El tratamiento de las elevaciones es de acuerdo al uso del piso, en este caso las dos primeras plantas son de espacio colectivo lo que los hace mas abiertos y de mayor altitud, mientras que en los pisos superiores de vivienda, se ve el desfase entre bloques y terrazas.
Detalles Constructivos
Para la colocación de las mamparas se emplea un sistema a modo de ganchos que sostienen los paños con el umbral, y también se diseño un tipo de macetero incluido en el balcon, lo que significara menor riesgo para quien se asome.
Se generan plazas intermedias a modo de espacios intermedios entre el ingreso al conjunto, cuyos interiores varian de acuerdo al uso y tratamiento de los mismos.
Luciana Letona INDEPENDIENTE
Programas utilizados:
Archicad
Sketchup
Autocad
Photoshop
Lumion
La casa de playa HC es una vivienda unifamiliar pero adaptable al uso versátil de sus espacios y al incremento del aforo. Esta busca albergar espacios sociales de mayor actividad sonora y de interacción, siendo el espacio frontal el principal que posee mayor programa de ocio, mientras que el patio posterior se centra en lo opuesto, como un area de relajación.
Desde el ingreso al patio frontal, se aprecia la piscina como un espejo de agua que refleja la casa, mostrandose con imponencia y escala, la cual es acompañada por el area de parrillas y terraza, de esta manera la casa se conecta con la cocina y el area social para su servicio.
AREA SOCIAL DE OCIO
Mientras que el patio posterior se centra a un campo abierto donde hay mayor calma, se considera como un espacio de recibimiento tranquilo, dado el aislamiento del programa mas social, este es aprovechable además para la generación de diversas actividades en conjunto.
ZONA DE ENTRETENIMIENTO
La terraza, parrilla, fogatera y piscina componen la zona de entretenimiento y relajo inmediato, estos conectados entre sí permiten una interacción activa entre los usuarios, además que posibilita su uso en diferentes estaciones durante todo el año.
Es a través de este que se comunican los patios, rodeando a la casa como una circulación secundaria. y de servicio atravesando por una jardinera que acompaña y guia el camino a modo de sendero.
De la misma manera, la vivienda se divide en espacio intermedios a privados, donde el nucleo social es el centro de la vivienda, cuyas habitaciones con mayor jerarquia familiar se encuentran conectadas a este, y aquellas de menor jerarquia o de visita atraviesan un patio interno que los dirige a su descanso.
Su ubicación es central y de mayor escala o amplitud, de acuerdo al tipo de interacción que se busca obtener en el espacio o a la actividade que se realice.
Dormitorios de gran amplitud para permitir una ventilación adecuada, y ventanales para el ingreso de mayor luz natural, además del acompañamiento de un patio interno como invitación a un espacio de tranquilidad y relajo.
Escanendo el codigo QR podrán encontrar mayor información sobre otros proyectos realizados, los pueden visualizar en mi página web: www.legagoarchitects.org