

Revista Científica
Revista Científica
Generación de conocimiento en educación universitaria en tiempos de pandemia.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Rectora
Dra. Lic. DI-Yanira Bravo Gonzales
Vicerrector de Administración Dr. Lic. Fortunato Endara Mamani
Vicerrector Académico Dr. Ing. Luis Amadeo Mendoza Quispe
Vicerrector de Investigación Dr. Cd. Juan Carlos Valencia Martínez
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Dr. CPC. Rubén Tito Mariño Loaiza
Director de Biblioteca y Editorial Universitario Dra. Aida Valer Contreras
Dirección de la Revista Dr. CPC. Rubén Tito Mariño Loaiza Dra. CPC. Estela Quispe Ramos
Equipo editor: Mg. Susi Alviz Pazos Mg. Lic. Edwar Aníbal Morante Ríos Lic. María del Carmen León Casafranca Mg. CPC. Tatiana Choquehuanca Contreras Mg. CPC. Abel Tresierra Pantigoso Mg. EC. Sonia Delgado Candia Mg. EC. Ricardo Castro Ponce de León Mg. EC. Héctor Castelo Loayza
Pares Evaluadores
Dr. Isaac Enrique Castro Cuba Barineza Dr. Abraham Edgard Canahuiri Montufar Dra. Haydee Quispe Berrios Mg. Vianey Bellota Cavanaconza
Corrección de Estilo Mgt Elza de Fatima Gabaldi
Diagramación y diseño
© Qori_studio
Lee Harvey Martínez Rondan Inti David Hurtado Bocangel
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
“La investigación científica generadora de conocimiento, constituye el enlace entre ciencia y la sociedad que hace vida en el entorno, como parte no excluyente de un sistema dinámico y complejo, con fines hacia el desarrollo científico, social y tecnológico de las comunidades”. (Corona , 2016).
En esa línea, la V edición de la Revista Científica Integración proyecta múltiples problemas de la comunidad académica desde los diversos escenarios que se configuran posteriores a los álgidos momentos vividos durante la pandemia en la cual se forzaron radicales cambios, especialmente en la educación convirtiendo al internet en protagonista de las actividades de enseñanza cuyas consecuencias han dejado grandes interrogantes por la heterogeneidad en la calidad de educación virtual que es necesario conocer, La educación virtual es un elemento que permite desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la implementación de las tecnologías de información y comunicación (TIC´s), de este modo se puede desarrollar la labor educativa desde cualquier lugar sin necesidad de encontrarse de forma presencial con el maestro o docente. Ésta permite adquirir habilidades y conocimientos a ritmos propios e individuales y no de forma colectiva, en tiempo propio predeterminado por el estudiante y no limitado a un horario, esta metodología convierte, en la mayoría de los casos, al estudiante en autodidacta. (Mota y otros, 2020); reiniciadas las labores educativas presenciales el artículo “El retorno a la educación presencial de estudiantes de nivel básico regular en la ciudad de Cusco- 2022” presentado por (Huamán & Muñoz , 2022) refiere la opinión de los padres de familia de nivel inicial, primario y secundario de diversas instituciones educativas del Cusco, involucrados directamente en el desarrollo del programa “Aprendo en Casa” quienes manifestaron en un 92% estar de acuerdo con el retorno a la presencialidad por los inconvenientes de conectividad, acceso a equipos y manejo de tecnología que los estudiantes tuvieron que enfrentar, así mismo en el ámbito de la educación superior (Silva y otros, 2022) en el artículo “Retorno o no a las clases presenciales universitarias Cusco – 2022” producto de la investigación realizada en estudiantes de diversas universidades del Cusco, muestran que el 55.1% desean el retorno a la presencialidad. Los resultados obtenidos muestran una realidad que es necesario intervenir para revertir una de las más graves consecuencias de ese período crítico.
Por otra parte, uno de los temas de interés ciudadano esta referido a las Municipalidades y el cumplimiento de los fines para los que fueron creadas “Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines” (Ley 27972, 2003- p. 4), entidades como la Muncipalidad Provincial del Cusco cuyo desempeño está vinculado a diversos factores como es el Desarrollo Organizacional, estrategia que se fundamenta en las relaciones entre los colaboradores con énfasis en la libertad personal para el establecimiento de una cultura de relaciones colaborativas con el fin de alzanzar mayor efectividad y logros organizacionales; el artículo “Desarrollo organizacional y gobernabilidad democrática en la Municipalidad Provincial del Cusco en la década del 2007 al 2017” realizado por (Castelo, 2022), demuestra la existencia de una relación positiva relativa entre el desarrollo organizacional y gobernabilidad democrática en la Municipalidad Provincial del Cusco, mostrando que persiste el reto de comprometer voluntades y lograr sinergias para superar grandes desafíos.
Destaca en este número el aporte de (Joao, 2022) quien desde la Universidad Sun Yat -Sen (China) presenta el artículo “La cultura china según el concepto de comunicación” promoviendo el dialogo previa la compresión de la sociedad china a partir de las perspectivas teóricas, las referencias prácticas y el desarrollo de conocimientos y habilidades interculturales, indispensable en esta sociedad globalizada caracterizada por la integración a gran escala de conocimientos, información, prácticas económicas y comerciales así como los problemas comunes como la contaminación ambiental, que deben resolverse en conjunto.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Artículos como “Procedimientos escritos de trabajo seguro y su efecto en los indicadores de seguridad y salud en el trabajo en la instalación de fibra óptica aérea.” Presentado por (Cavero & Orbe, 2022); “El Núcleo de apoyo contable y fiscal como función de Extensión cultural y proyección social de la Universidad Andina del Cusco” por (Paullo, 2022) contribuyen notablemente a la edición de la revista y su propósito de generar conocimiento multidisciplinario y nuevas perspectivas en el quehacer universitario.
Agradeciendo al equipo editor por el gran trabajo y esfuerzo realizado, a los pares evaluadores y personas que contribuyeron significativamente en la publicación de la quinta edición de la Revista Científica Integración.
Dr. CPC. Rubén Tito Mariño Loaiza Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Castelo , H. (2022). Desarrollo organizacional y gobernabilidad democrática en la municipalidad provincial del. Revista Integración FCEAC-UAC(V).
Cavero, S., & Orbe , M. (2022). Procedimientos escritos sobre trabajo seguro y si efecto en los indicadores de seguridad y salud en el trabajo en la instalción de fibrea óptica aérea". Revista Intergación FEAC-UAC(V).
Congreso de la República. (2003-06 de mayo). LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES-LEY Nº 27972. Diario Oficial El Peruano. Obtenido de https://diariooficial. elperuano.pe/pdf/0015/3-ley-organica-de-municipalidades-1.pdf
Corona , J. (2016). Investigaciòn Científica , a manera de Reflexiòn . Medisur , 14(3), 243-244.
Huamán , F., & Muñoz , S. (2022). El retorno a la educación presencial de estudiantes de nivel básico regular en la ciudad de Cusco. Revista Intergracion FCEAC-UAC(V).
Joao, M. (2022). La cultura china según el concepto de comunicación. Revista Integraciòn FCEAC-UAC(V).
Mota, K., Concha , C., & Muñoz, N. (2020). La Educación Virtual como agente transformador de los procesos de aprendizaje . Redalyc.org, 24(3), 12161225. https://doi.org/https://doi. org/10.22633/rpge.v24i3.14358
Paullo , N. (2022). El Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), como función deExtensión Cultural y Proyección Social de la Universidad Andina del Cusco. Revista Integración FEAC-UAC(V).
Silva, D., Delgado , S., & Huyllca, M. (2022). Retorno o no a las clases presenciales universitarias Cusco - 2022. Revista Integración FCEAC-UAC(V).
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Autoridades 5
Editorial ............................................................................................................................................. 6
Desarrollo organizacional y gobernabilidad democrática en la municipalidad provincial del Cusco en la década del 2007 al 2017. .............................................. 9
El Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), como función de Extensión Cultural y Proyección Social de la Universidad Andina del Cusco 17
La cultura china según el concepto de comunicación ..................................................................... 23
El retorno a la educación presencial de estudiantes de nivel básico regular en la ciudad de Cusco - 2022 ............................................................................................................. 33
Procedimientos escritos de trabajo seguro y su efecto en los indicadores de seguridad y salud en el trabajo en la instalación de fibra óptica aérea. 42
Retorno o no a las clases presenciales universitarias Cusco - 2022 ............................................... 53
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Desarrollo organizacional y gobernabilidad democrática en la municipalidad provincial del Cusco en la década del 2007 al 2017.
Organizational development and democratic governance in the provincial municipality of Cusco in the decade from 2007 to 2017.
Autor: Héctor Castelo Loayza Universidad Andina del Cusco Escuela profesional de Economía Código ORCID: 0000-0002-1085-9746 hcastelo@uandina.edu.pe
El trabajo de investigación ha identificado como problema principal determinar la relación entre el desarrollo organizacional y gobernabilidad democrática en la Municipalidad Provincial del Cusco en el Periodo 2007- 2014. Para la aplicación de la presente tesis se ha considerado el método de investigación descriptiva, de tipo básico sustantivo, cuyo diseño es No experimental descriptivo correlacional – causal de corte longitudinal. La población elegida fue de 240 trabajadores administrativos de las Municipalidades Provinciales del Cusco, de los cuales se adoptó como muestra de la investigación a 45 trabajadores administrativos, mediante un muestreo no probabilístico intencionado. De los resultados de esta investigación hallados mediante estadístico Tau-b de Kendall cuyo valor fue de 37.0%, que indica la existencia relativa de correlación, estableciéndose que existe relación positiva entre el desarrollo organizacional y gobernabilidad democrática. Por lo tanto, se acepta la hipótesis parcialmente.
The research was to determine the relationship between organizational development and democratic governance in the Provincial Municipality of Cusco in the period 2007 to 2014. For the purpose of this thesis, it has been considered the method of descriptive research type substantive core, whose design is not experimental descriptive correlational -. causal longitudinal. section, the target population was 240 administrative workers Provincial Municipality of Cusco, which was adopted as research sample 45 administrative workers, by sampling no probabilistic intentional. The results of this research found through statistical Kendall Tau b whose value was 37.0%, indicating the relative existence of correlation, establishing that there is positive relationship between organizational development and democratic governance; hence the hypothesis was partially accepted.
Keywords: Organizational Development, Democratic Governance, Public Management, Provincial Municipality.
ISSN: 26181207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Este trabajo de investigación tiene propósito conocer si existe o no una relación entre el Desarrollo Organizacional y la Gobernabilidad Democrática en la Municipalidad Provincial del Cusco. Para llevar adelante el análisis del Desarrollo Organizacional y la Gobernabilidad Democrática se requirió de la búsqueda de información relacionada con la misma, se considera que se tuvo como precedente la indagación de Enrique Huaco Pastor (2011) en la indagación: “El Diseño organizacional de la municipalidad distrital y la iniciativa de un modelo alternativo con producción de servicios con estándares de productividad satisfactorios concluyó que la composición organizadora es plenamente y parcialmente Burocrática Piramidal”. No muestra una postura definida en indicar que no es Burocrático y Piramidal, el planeamiento, utilización y difusión interna del MOF no se ejecutó correctamente; del mismo modo que no se tiene entendimiento pleno de las funcionalidades, autoridad y responsabilidad asignada a los cargos de la Organización Municipal. Es importante mencionar que en el presente análisis se tiene como primera variable, Desarrollo Organizacional, según la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ (2008). El Desarrollo organizacional son aquellos procesos planificados con el propósito de modificar reacciones, valores, comportamientos y la composición de la organización, el cual logre ajustarse mejor a las tecnologías. Inconvenientes y retos que emergen en el ámbito nos da una descripción clara sobre el Desarrollo Organizacional debido a que es el pilar fundamental que sostiene el eje central para el desempeño de la municipalidad en el que derivaran los resultados que logren obtenerse. Actualmente y en diferentes estudios hechos, se ha notado que hay inconvenientes de Gobernabilidad Democrática en diversos Municipios a grado provincial y es viable que este bajo manejo sea atribuido a la carencia de Desarrollo Organizacional. El Desarrollo Organizacional está constituido por componentes endógenos y exógenos capaces de ocasionar, conservar y guiar la organización de la entidad hacia un objetivo, según ello se obtendrán el cumplimiento de las metas y metas municipales, el personal conformado correctamente, la utilización de tecnología, un ordenamiento territorial conveniente y la importancia del elemento de igualdad de género en el que tenga mayor manejo en la misma, las cuales son factores considerados en la literatura científica de Desarrollo Organizacional de las instituciones. Otra variable de análisis, es la Gobernabilidad Democrática, que se puede conceptualizar a partir de la perspectiva de diversos autores, según Norberto Bobbio y Matteucci, (1998), quienes definen el concepto de gobernabilidad como la interacción de régimen, es decir, la interacción de líderes y gobernados, considerando que la Gobernabilidad democrática es la función de respuesta inmediata e instantánea gubernamental hacia la demanda social expresada por los habitantes y conjuntos organizados (de forma horizontal).
La Gobernabilidad Democrática, en la actualidad, es un factor fundamental, ya que se necesita que la población y los otros actores sociales conozcan qué se espera de ellos, referente a la colaboración en la toma de elecciones gubernamentales de momento y cómo perjudica en desarrollo y manejo de la organización de la entidad que en esta situación es la Municipalidad; considerándose de esta forma las magnitudes de Organización de la sociedad civil, Transparencia Municipal, Colaboración y Concertación local, Información de la normatividad legal a la población, Colaboración de conjuntos en desventaja social.
El desarrollo organizacional consta de factores endógenos y exógenos que motivan, sustentan y dirigen la organización de la organización hacia la meta de lograr las metas y objetivos del municipio, se capacita adecuadamente al personal, se introduce tecnología, ordenamiento territorial adecuado y equidad donde se desempeñan mejor son las dimensiones consideradas en este estudio. Otra variable de investigación es la gobernabilidad democrática, que se puede definir desde la perspectiva de varios autores que, según Norberto Bobbio y Matteucci (1998), definen el concepto de gobernabilidad como una relación de gobierno, es decir, los que están en el poder y los gobernados, la gobernabilidad democrática es la capacidad de respuesta del gobierno hacia la demanda social. Es importante que la población y demás actores sociales conozcan que se espera de ellos al participar en la toma de decisiones del gobierno y cómo afecta en desarrollo y desempeño de la organización; considerando las dimensiones de organización de la sociedad civil, transparencia municipal, participación y concertación local, información de la normatividad legal, participación de grupos en desventaja social. Para determinar el
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
principal problema se debe medir el desempeño de la municipalidad provincial del Cusco. Centrándonos en el aspecto político, observar y analizar las variables de desarrollo organizacional y gobernabilidad democrática en la provincia del Cuzco entre los años 2007 y 2017. Los prerrequisitos generales son: Desarrollo organizacional y gobernabilidad democrática en Cusco, Cusco en el periodo 2007-2014. Tiene un nivel positivo de desarrollo organizacional, buen nivel de gobernabilidad democrática; las metas de los municipios y el desarrollo organizacional en el período 2007-2014 están íntimamente relacionados con la gestión democrática de las organizaciones de la sociedad civil; Municipios. El desarrollo organizacional de objetivos, tareas, la gestión democrática de la transparencia municipal en los municipios del Cusco en el período 2007-2014 estuvieron significativamente correlacionados.
El objetivo principal es la relación entre el Desarrollo organizacional y Gobernabilidad Democrática de la Municipalidad Provincial del Cusco, como objetivo específico es el determinar el nivel Desarrollo organizacional y el nivel de Gobernabilidad Democrática; asimismo ver cómo se relaciona el Desarrollo organizacional con Gobernabilidad Democrática, la Organización de la sociedad civil y Gobernabilidad Democrática de Transparencia Municipal en la Municipalidad Provincial del Cusco.
En La metodología de investigación se analiza dos tipos de variables, desarrollo organizacional y gobernabilidad democrática. La investigación es de tipo Investigación básica sustantiva, ya que la investigación adquirida se transforma en conocimiento. El Estudio examina a 886 trabajadores administrativos de la Municipalidad Provincial del Cusco, según la Muestra seleccionada fue no probabilístico tomando en cuenta a los funcionarios y trabajadores.
Se utilizó la técnica de análisis del documento, siendo extraído del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), esta contiene preguntas basadas en las magnitudes de las variables de Desarrollo Organizacional y Gobernabilidad Democrática con una escala de calificación baja, y el cuestionario también fue validado por evaluación real. Además de la adquisición de datos, se utilizaron instrumentos de recolección, los cuales fueron organizados y presentados mediante tablas y gráficos estadísticos utilizando el software IBM SPSS STATISTIC versión 22 y Microsoft Excel, así como para obtener una prueba de hipótesis. Se aplica.
Los resultados más relevantes se presentan en la figura 1, sobre la relación entre la variable Desarrollo Organizacional y gobernabilidad Democrática en la muestra estampada.
Nivel de Desarrollo Organizacional y Gobernabilidad Democrática 2007-2017.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Nota: La figura representa los resultados de determinación del nivel de Desarrollo Organizacional y Gobernabilidad Democrática.
La figura nos indica que, la variable de Desarrollo Organizacional es considerado con un nivel alto al contar con un 46%, un nivel medio o regular al 33%, y respecto a la variable de la Gobernabilidad Democrática se considera un nivel alto al contar con un 44%, un nivel medio con un 35%. Entonces, el Desarrollo organizacional es un impulso a la acción que realiza la municipalidad para lograr los objetivos y metas, ya que está presente la participación de los actores sociales en las decisiones de gobierno de turno. Determinando así, la existencia de una relación regular entre el Desarrollo Organizacional y la Gobernabilidad Democrática. De manera similar, las estadísticas tau-b de Kendall y los resultados concluyen que:
Tabla 1
Resultados de la Relación de Desarrollo Organizacional y Gobernabilidad democrática.
Valor tau-b de kendall Sig. Aproximada
Desarrollo Organizacional de Objetivos y Metas Municipales y Gobernabilidad Democrática de la Organización de la Sociedad Civil
Desarrollo Organizacional de Objetivos y Metas Municipales y Gobernabilidad Democrática de Transparencia Municipal
Desarrollo Organizacional de Objetivos y Metas Municipales y Gobernabilidad Democrática Participación y Concentración Local
Desarrollo Organizacional y Gobernabilidad Democrática 0.370 0.000 0.009 0.942 0.329 0.013 0.265 0.014 0.179 0.147
Desarrollo Organizacional de Objetivos y Metas Municipales y Gobernabilidad Democrática en la Información de la Normatividad Legal a la población
Nota: Se muestra los resultados de los diferentes grados de relación de las variables.
Considerando que los resultados obtenidos a través del estadístico Kendall Tau-b muestran la existencia de una correlación entre las variables de investigación y las dimensiones, se puede concluir que la variable de Desarrollo Organizacional tiene relación con Gobernabilidad Democrática y sus dimensiones en el área de nivel medio positivo. En Cusco en el periodo 2007-2017.
De acuerdo con los hallazgos relevantes, el Desarrollo Organizacional cambiante significa que el proceso de planificación se lleva a cabo para cambiar la actitud, los valores, el comportamiento y las estructuras de la organización para que pueda adaptarse mejor a los problemas que surgen de la tecnología,
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
problemas, desafíos y Gobernabilidad Democrática en el sentido de que los gobiernos locales fomentan la participación de las personas en las decisiones del gobierno local relacionadas con el mejoramiento de sus condiciones de vida, existen algunas coincidencias en el contexto y la teoría subyacente en los resultados de este estudio “Claramente vemos que el desarrollo organizacional, ya que las personas que ingresan, permanecen y participan en la organización, sea cual sea su nivel jerárquico o su tarea; aportan a las organizaciones sus habilidades, conocimientos, actitudes, conducta, percepciones. Para 2007-2017, asumiendo que el desarrollo organizacional y la gobernabilidad democrática en la provincia de Škoda están significativamente relacionados. El desarrollo organizacional es alto, 46%, 33% medio. Para las variables de gobernabilidad democrática, el 44% la calificó como de nivel alto y el 35% como resultado de nivel medio, según el análisis, considerando que existe una relación significativa entre el desarrollo organizacional y la gobernabilidad democrática.
Asimismo, teniendo en cuenta que el estadístico de Kendall Tau-b obtenido indica un nivel moderado de correlación entre las variables de investigación, con un valor de 37,0%, se puede concluir que la variable desarrollo organizacional se relaciona moderadamente positivamente con la gobernabilidad democrática. Ciudad del Cusco entre 2007 y 2017, por lo que se acepta parcialmente este supuesto. La Agencia Alemana de Cooperación Técnica GTZ (2008) “Considera que existe un vínculo muy importante entre la gobernabilidad democrática y el desarrollo organizacional”. Considera que los municipios con un buen desarrollo organizacional y la capacidad de promover una gobernabilidad democrática, transparente y participativa son ciudades que pueden implementar un buen gobierno local. Con base en los resultados de este estudio, se pudo identificar cierto grado de aleatoriedad/casualidad.
El más destacado de ellos es el vínculo entre el desarrollo del liderazgo organizacional y la gobernabilidad democrática. Existe una relación moderadamente significativa entre estas dos variables con un estadístico de Kendall Tau-b de 37,0%, lo que indica un nivel moderado de correlación. Establece un vínculo entre el desarrollo organizacional y la gobernabilidad democrática y acepta así la hipótesis alternativa. En cuanto al desarrollo organizacional de las metas y tareas de los gobiernos locales y su correlación negativa con la gobernabilidad democrática de las organizaciones de la sociedad civil, se puede determinar a partir del valor estadístico de Kendall Tau-b de 0.9% que existe una correlación negativa entre las variables anteriores en Encuestas de gobiernos provinciales y locales. En cuanto al desarrollo organizacional de las metas y objetivos municipales, se relaciona significativamente con la gestión democrática de la transparencia municipal, con un valor de 32,9% con base en las estadísticas de Kendall Tau-b, lo que indica un nivel moderado de correlación entre ambos. Al estudiar las variables y sus respectivas dimensiones, se encuentra que las metas de los municipios regionales de la ciudad y las variables de desarrollo de la organización de metas están estrechamente correlacionadas con la dimensión de gestión democrática de la transparencia de los gobiernos locales. En cuanto al desarrollo organizacional de las metas y tareas municipales se relaciona significativamente con la gobernabilidad democrática, la participación y la coordinación local, se puede observar en el estadístico Kendall Tau-b (valor 26,5%) que las variables mencionadas se encuentran en un nivel correspondientemente bajo. Es decir, aceptar la hipótesis nula y finalmente afirmar que el desarrollo organizacional de las metas y objetivos municipales están significativamente relacionados con la identificación de la participación del gobierno democrático y la coordinación local, el estadístico de Kendall Tau-b ¿Qué tiene de malo? 17.9% del valor, es claro que las variables anteriores se asocian respectivamente a niveles bajos y, por lo tanto, se acepta la hipótesis nula.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Acero, Camacho, L. (1991). Gobernabilidad democrática y ciudadanía en Colombia. Colombia.
Aguelo, Antonio. (2016) “La persona en el centro del desarrollo organizacional”. Madrid: Ediciones Pirámide
Aguilar de Ben, J. M. (2006). Ciudadanía y gobernabilidad democrática mundial. Madrid: Dykinson.
Álvarez, Á. (2000). La democracia delegativa y la muerte de la Constitución. Venezuela: Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca.
Ancira García, A. (2003). Gobernabilidad Democrática en América latina. México D.F: Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE).
Arias, M. (2019). Innovación y Agilidad: BDMG Digital y otras iniciativas. México.
Becerra Llamo, V. M. (2021). Gobernabilidad y democracia desde la perspectiva de los partidos políticos en el Perú 2020. Lima: Universidad Cesar Vallejo.
Bilbeny, Norbert. 1999. Democracia para la diversidad. Barcelona: Ariel. 1997: Anagrama. Bobbio, Norberto. 1985. Crisis de la democracia. Barcelona: Editorial Ariel.
Bobbio, N. (1991). Democracia e ingobernabilidad”, en Liberalismo y democracia (1985). México: Fondo de Cultura Económica.
Brunet, L. (1999). El Clima de Trabajo en las Organizaciones, Definiciones, México: Editorial Trillas.
Burle, W. (1988). Desarrollo Organizacional: punto de vista normativo. México: Editorial Sitesa.
Camou, Antonio (1995), “Gobernabilidad y Estabilidad”, Gobernabilidad y Democracia, México, IFE.
Castellanos, C. E. (2017). Gobernanza y teoría de las organizaciones. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Castillo. (2011). La Gestión por Competencias para el Desarrollo Organizacional en la Universidad Nacional Mayor de San Marco. Lima: Editorial Scielo.
Cuevas. J. G. (2007). Crecimiento económico, gobernabilidad democrática y desarrollo social: un enfoque integrador. México: Editorial Scielo.
Delgado Mallasca, E, Bautista Alzamora, E.w, Ruelas Moscos, J.g. (2019). Gestión pública y gobernabilidad democrática, en la municipalidad de José Leonardo, Chiclayo, 2018. Revista de gobierno y gestión pública, pp 32-35.
Díaz, M. (2019). Estudio preliminar sobre desarrollo organizacional y cambio planeado en una organización del sector de los servicios. Cuba: Editorial Scielo.
Edgar. (2019). Corrupción, conflictos y crisis de gobernabilidad democrática en Puno. Perú: Editorial Scielo.
Fello, M. (2004). Desarrollo organizacional: enfoque integral. Obtenido de Desarrollo organizacional: enfoque integral: https://books.google. com.pe/ s?hl=es&lr=&id=YlebEiBxswC&oi=fnd&pg=PA11&dq=desarrollo+organizacional+pdf&ots=aDWrvupjki&sig=kiV4 HzxJ2vXNpb3WiTmjqrfDU_M#v=onepage&q&f=false
Filmus, *. (2005). Gobernabilidad democrática: conceptualización. Ecuador: Aportes Andinos Nº 13.
Filmus, D. (08 de 05 de 2004). Gobernabilidad democrática. Obtenido de https://repositorio.uasb. edu.ec/bitstream/10644/741/1/ RAA-13-FilmusGobernabilidad%20democr%c3%a1tica.pdf
García, A. A. (2003). Gobernabilidad Democrática en América Latina. Centro de Investigación y Docencias
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Económicas (CIDE), 18.
Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible (LC/L.1962-P), Virginia Guzmán, N° de venta: Wendell, F y Bell, C. (1995). Desarrollo Organizacional. (Quinta Edición). Perú Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. Tema: Beneficios que Proporcionan el Desarrollo Organizacional Dentro de las Empresas.
González, A. G. (10 de 04 de 2012). Ingeniería Industrial. Obtenido de https://www.redalyc.org/ pdf/3604/360433580010.pdf
Guizar, M. R. (2008). Desarrollo organizacional. 3era edición. McGraw-Hill. México.
Guzmán, V. (04 de 08 de 2003). Gobernabilidad democrática y genero. Obtenido de https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/5911/1/ S038566_es.pdf
Hernández Palomino, J. A., Gallarzo, M., & Espinoza Medina, J. (2011). Desarrollo organizacional Enfoque lationoamericano. Juárez: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
HIGUITA LÓPEZ, D. (junio de 2011). Parámetros de diseño organizacional: incidencia en la productividad y en los. Obtenido de parámetros de diseño organizacional: incidencia en la productividad y en los: https://www.redalyc.org/pdf/909/90922732005.pdf
Juan. (2018). Dominación filantrópica y gobernabilidad democrática: el caso de la Fundación Ford y CIEPLAN en Chile (1976-1990). Editorial Scielo.
Keller, P. I. (2012). Opciones Estratégicas de desarrollo organizacional hacia la sostenibilidad. “Visión de Futuro”.
Molina, E. (2005). El Desarrollo Organizacional como Facilitador del Cambio. Cali.
Montúfar, R. G. (15 de 04 de 2008). Desarrollo Organizacional Principios y Aplicaciones.
Munck, G. L. (2003). Gobernabilidad demo-
crática a comienzos del siglo XXI: una perspectiva latinoamericana. Revista mexicana de sociología.
Natali del Rocío Torres Peñafel, M. A. (2019). Desarrollo organizacional, Análisis de variables. Riobamba: Escuela superior politécnica de Chimbarazo.
Norberto, B. (1986). El futuro de la democracia. México: FCE.
Palomino, J. A. (09 de 05 de 2011). Desarrollo organizacional enfoque latinoamericano . Obtenido de https:// www.pucesa.edu.ec/wp-content/ uploads/2019/11/3_Desarrolloorganizacional.pdf
Paniagua, R. L. (2016). Gobernabilidad democrática y desarrollo local sustentable. México.
Pérez, A. M. (02 de 09 de 2015). Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1575181315000212
Pérez, A. M. (marzo de 2016). Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Obtenido de Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico: https://www. sciencedirect.com/science/article/ pii/S1575181315000212
Pérez, J. I. (02 de 07 de 2021). Revista de Psicología (PUCP). Obtenido de Scielo: http://www. scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472021000200745&script=sci_arttext
Petit Torres, E. (23 de 01 de 2012). Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de El desarrollo organizacional innovador: http://148.202.167.116:8080/ xmlui/bitstream/handle/123456789/2141/El%20desarrollo%20organizacional%20 innovador%20un%20cambio%20 conceptual%20para%20promover%20el%20desarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Querevalú Paiva, E. F. (2020). Estrategia de Desarrollo Organizacional para Mejorar la Satisfacción Laboral de los Colaboradores del Centro de Información de la Universidad Señor de Sipán. Pimentel: Universidad Señor de Sipán.
Robbins & Judge (2013). Comportamiento Organizacional. Decimotercera edición.
Ruiz-Tagle, E. F. (1997). Gobernabilidad democrática: presente y futuro de la política en Iberoamérica. Buenos Aires: Andrés Bello.
Sánchez, F. (2017). Migraciones electorales interfronterizas: gobernabilidad democrática en la frontera colombo-venezolana del Arauca. Venezuela: Editorial Scielo.
Sánchez, N. (2006). Gobierno y Democracia. México.
Tomassini, L. (1998). “Gobernabilidad y políticas públicas”. Santiago de Chile: Centro de Análisis de Políticas Públicas,
Urzúa, R. (1998). ¿Son gobernables nuestras democracias? Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Vargas Hernández, J. (2007). La nueva correlación de fuerzas para la gobernabilidad del Estado, el mercado y la sociedad. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, pp 11-29.
dq=desarrollo+organizacional+pdf&ots=aDWrvupjki&sig=kiV4 HzxJ2vXNpb3WiTmjqrfDU_M#v=onepage&q&f=false
Filmus, *. (2005). Gobernabilidad democrática: conceptualización. Ecuador: Aportes Andinos Nº 13.
Filmus, D. (08 de 05 de 2004). Gobernabilidad democrática. Obtenido de https://repositorio.uasb. edu.ec/bitstream/10644/741/1/ RAA-13-FilmusGobernabilidad%20democr%c3%a1tica.pdf
García, A. A. (2003). Gobernabilidad De-
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
mocrática en América Latina. Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), 18.
Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible (LC/L.1962-P), Virginia Guzmán, N° de venta: Wendell, F y Bell, C. (1995). Desarrollo Organizacional. (Quinta Edición). Perú Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. Tema: Beneficios que Proporcionan el Desarrollo Organizacional Dentro de las Empresas.
González, A. G. (10 de 04 de 2012). Ingeniería Industrial. Obtenido de https://www.redalyc.org/ pdf/3604/360433580010.pdf
Guizar, M. R. (2008). Desarrollo organizacional. 3era edición. McGraw-Hill. México.
Guzmán, V. (04 de 08 de 2003). Gobernabilidad democrática y genero. Obtenido de https://repositorio.cepal. org/bitstream/handle/11362/5911/1/ S038566_es.pdf
Hernández Palomino, J. A., Gallarzo, M., & Espinoza Medina, J. (2011). Desarrollo organizacional Enfoque lationoamericano. Juárez: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
HIGUITA LÓPEZ, D. (junio de 2011). Parámetros de diseño organizacional: incidencia en la productividad y en los. Obtenido de parámetros de diseño organizacional: incidencia en la productividad y en los: https://www.redalyc.org/pdf/909/90922732005.pdf
Juan. (2018). Dominación filantrópica y gobernabilidad democrática: el caso de la Fundación Ford y CIEPLAN en Chile (1976-1990). Editorial Scielo.
Keller, P. I. (2012). Opciones Estratégicas de desarrollo organizacional hacia la sostenibilidad. “Visión de Futuro”.
Molina, E. (2005). El Desarrollo Organizacional como Facilitador del Cambio. Cali.
Montúfar, R. G. (15 de 04 de 2008). Desarrollo Organizacional Principios y Aplicaciones.
Munck, G. L. (2003). Gobernabilidad democrática a comienzos del siglo XXI: una perspectiva latinoamericana. Revista mexicana de sociología.
Natali del Rocío Torres Peñafel, M. A. (2019). Desarrollo organizacional, Análisis de variables. Riobamba: Escuela superior politécnica de Chimbarazo.
Norberto, B. (1986). El futuro de la democracia. México: FCE.
Palomino, J. A. (09 de 05 de 2011). Desarrollo organizacional enfoque latinoamericano . Obtenido de https:// www.pucesa.edu.ec/wp-content/ uploads/2019/11/3_Desarrolloorganizacional.pdf
Paniagua, R. L. (2016). Gobernabilidad democrática y desarrollo local sustentable. México.
Pérez, A. M. (02 de 09 de 2015). Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S1575181315000212
Pérez, A. M. (marzo de 2016). Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Obtenido de Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico: https://www. sciencedirect.com/science/article/ pii/S1575181315000212
Pérez, J. I. (02 de 07 de 2021). Revista de Psicología (PUCP). Obtenido de Scielo: http://www. scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472021000200745&script=sci_arttext
Petit Torres, E. (23 de 01 de 2012). Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de El desarrollo organizacional innovador: http://148.202.167.116:8080/ xmlui/bitstream/handle/123456789/2141/El%20desarrollo%20organizacional%20 innovador%20un%20cambio%20 conceptual%20para%20promover%20el%20desarrollo.pdf?se -
quence=1&isAllowed=y
Querevalú Paiva, E. F. (2020). Estrategia de Desarrollo Organizacional para Mejorar la Satisfacción Laboral de los Colaboradores del Centro de Información de la Universidad Señor de Sipán. Pimentel: Universidad Señor de Sipán.
Robbins & Judge (2013). Comportamiento Organizacional. Decimotercera edición.
Ruiz-Tagle, E. F. (1997). Gobernabilidad democrática: presente y futuro de la política en Iberoamérica. Buenos Aires: Andrés Bello.
Sánchez, F. (2017). Migraciones electorales interfronterizas: gobernabilidad democrática en la frontera colombo-venezolana del Arauca. Venezuela: Editorial Scielo.
Sánchez, N. (2006). Gobierno y Democracia. México.
Tomassini, L. (1998). “Gobernabilidad y políticas públicas”. Santiago de Chile: Centro de Análisis de Políticas Públicas,
Urzúa, R. (1998). ¿Son gobernables nuestras democracias? Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Vargas Hernández, J. (2007). La nueva correlación de fuerzas para la gobernabilidad del Estado, el mercado y la sociedad. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, pp 11-29.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
original
El Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), como función de Extensión Cultural y Proyección Social de la Universidad Andina del Cusco
Autora: Nélida Paullo Dávalos Universidad Andina del Cusco Escuela Profesional de Contabilidad. Código ORCID 0000-0003-4760-9641
El presente artículo de investigación ha tratado como problema de investigación cuáles son las actividades que desarrollan los estudiantes del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF); y cuáles son las funciones de Extensión Cultural y Proyección Social, contemplada en la Ley Universitaria al acercarse a la sociedad para sensibilizarla respecto al conocimiento de sus derechos y obligaciones fiscales ante el Estado peruano. El objetivo de esta investigación fue describir cuales son las actividades que desarrollan los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, integrantes del NAF y describir cuales son las funciones de Extensión Cultural y Proyección Social contemplada en la Ley Universitaria como acercamiento hacia la sociedad. La población ha estado conformada por los 266 estudiantes participantes del NAF desde el año 2017 y con una muestra de 77 estudiantes. El método de investigación aplicado fue de un enfoque cuantitativo, de diseño No experimental y de alcance Descriptivo. Las conclusiones a las que se ha llegado son: Primero. - La actividad de los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, integrantes del NAF, tiene como propósito sensibilizar a la población en el conocimiento primero de sus derechos y luego de sus obligaciones tributarias ante en Estado peruano. Segundo. - La Universidad Andina del Cusco cumple con su función de Extensión Cultural y Proyección Social contemplada en la Ley Universitaria al acercarse a la población a través de los Estudiantes integrantes del NAF.
Palabras clave: Funciones de la Universidad, Extensión Cultural y Proyección Social.
This research article has dealt with as a research problem, what are the activities carried out by the students of the Accounting and Fiscal Support Nucleus (NAF); and what are the functions of Cultural Extension and Social Projection, contemplated in the University Law, when approaching society to sensitize it regarding the knowledge of its rights and fiscal obligations before the Peruvian State. The objective of this research was to describe the activities carried out by the students of the Andean University of Cusco, members of the NAF, and to describe the functions of Cultural Extension and Social Projection, contemplated in the University Law, as an approach to society. The population has been made up of the 266 students participating in the NAF since 2017 and with a sample of 77 students. The applied research method was a quantitative approach, non-experimental design and descriptive scope. The conclusions that have been reached are: First.- The activity of the students of the Andean University of Cusco, members of the NAF, has as its purpose to sensitize the population in the knowledge, first of their rights and then of their tax obligations , before the Peruvian State, Second.- The Andean University of Cusco fulfills its function of Cultural Extension and Social Projection, contemplated in the University Law, by approaching the population, through the Students who are members of the NAF.
Keywords: Functions of the University, Cultural Extension and Social Projection.
ISSN: 26181207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
La importancia de la recaudación tributaria deviene de la obligación que tiene el Estado para satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos en aspectos como seguridad, salud, educación, infraestructura y otros. Lograr estos objetivos no sería posible sin la implementación de políticas tributarias que propondrán una guía de cómo se debe realizar la recaudación tributaria, a que actividades debe gravar, cuando se deben otorgar exoneraciones y cuales deben ser los mecanismos para sensibilizar a la población para en el cumplimiento de sus responsabilidades tributarias. Para lograr este objetivo todos estamos comprometidos, el Estado, los contribuyentes, las empresas y también las universidades que deben implementar proyectos y planes que sirvan para conectarse con la sociedad, muchos de ellos a través de las funciones establecidas en la Ley N° 30220, Ley Universitaria que en su artículo 7 enumera las funciones inherentes a las universidades, entre las que se encuentran, por ejemplo, formación profesional, investigación, extensión cultural y proyección social, educación continua, contribución al desarrollo humano.
Dentro de este contexto, la recaudación tributaria en el Perú, respecto al año 2022, ha llegado a la suma de 35,300 millones de dólares americanos y resulta siendo la suma más importante en los últimos siete años. (SWI swissinfo, 2022), lo que evidencia que este nivel de recaudación se debe a la reactivación de la economía en un periodo post pandemia Covid 19 y al alza del precio de los minerales en el mercado mundial, especialmente el cobre, ya que la minería en nuestro país representa el 60% de las exportaciones peruanas. (SWI swissinfo, 2022).
En el mismo sentido, la presión tributaria en el Perú, respecto al año 2021, ha llegado al 16.1%, mientras en América Latina y el Caribe ALC, oscila entre el 13.1% PIB de Guatemala y 42.0% PIB de Cuba (CEPAL, 2021), a una distancia bastante considerable respecto a lo que sugiere la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE que es del 33.5%, por lo que podemos precisar que la presión tributaria no es la adecuada en nuestro país. (CEPAL, 2021).
Las interrogantes que surgen permanentemente es respecto a si el Estado ha tomado medidas efectivas para incrementar la presión tributaria y si estas medidas han surtido efecto; reflejándose en la mejora de la recaudación fiscal. Estas medidas generalmente no tienen el efecto esperado porque se debe acompañar de una campaña de sensibilización con los contribuyentes para que ellos puedan entender sobre la necesidad de responder adecuadamente ante sus obligaciones tributarias, que redundará necesariamente en el bienestar de la población, satisfaciendo sus necesidades más importantes como son la de comunicación, educación, salud, entre otros requerimientos. (Cultura Tributaria y Aduanera, 2020).
Por lo que en este artículo se propuso como problema de investigación, cuáles son las actividades que desarrollan los estudiantes del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF); y cuáles son las funciones de Extensión Cultural y Proyección Social contemplada en la Ley Universitaria al acercarse a la sociedad para sensibilizarla respecto al conocimiento de sus derechos y obligaciones fiscales ante el Estado peruano.
Buscando respuestas a las interrogantes planteadas, este artículo de investigación busca, en una primera instancia, conocer cuáles son las actividades o propuestas que alcanzan los estudiantes del NAF, quienes han recibido una capacitación por parte de la Administración Tributaria y cuáles son las funciones que tiene la universidad peruana como parte de la extensión cultural y proyección social para con la sociedad, a quien se debe. La universidad peruana, en mérito a sus funciones como son docencia, investigación y extensión universitaria, en el cual esta última juega un rol predominante ante la sociedad, debe proyectarse a ella, buscando relacionarse, con la finalidad de sensibilizar a la población en el conocimiento de sus derechos y obligaciones tributarias para con el Estado, como elemento base para lograr el bienestar de la sociedad. (SUNEDU, 2014).
Es en este punto donde la Universidad Andina del Cusco, mediante un convenio interinstitucional con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), ha logrado llevar adelante el programa denominado Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF). Los NAF fueron diseñados
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
en su origen por la Receta Federal de Brasil, quienes desde el año 2014 a través de EUROsociAL, han impulsado el avance de este programa en América Latina, quienes a través del intercambio de experiencias entre países, por medio de las administraciones tributarias y las universidades de dichos países, han venido preparando y capacitando a sus estudiantes para dar una orientación o facilitación a la población respecto a aspectos tributarios que coadyuvan el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, para lograr una mejora en la situación de la ciudadanía. (EUROsociAL,, 2021).
Según informe de los funcionarios de la SUNAT, al 21 de diciembre 2021, se han llegado a capacitar a 266 estudiantes de la EP Contabilidad de la Universidad Andina del Cusco, solamente superado por la Universidad Nacional de San Agustín de la ciudad de Arequipa con 368 estudiantes. Para estos efectos, la Universidad Andina del Cusco, ha dispuesto el uso de un módulo de atención ubicado en el local del Centro de Idiomas, Av. de la Cultura, frente a la Urb. Mariscal Gamarra y es ahí donde los estudiantes capacitados en Tributos Interno, Aduanas, Orientación, y Cabina de Atención, atienden al público en general sobre consultas respecto a diferentes tópicos, como tributación personal y también empresarial. (Encuentros Universitarios, 2021).
El objetivo de esta investigación fue describir cuales son las actividades que desarrollan los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, integrantes del NAF y describir cuales son las funciones de Extensión Cultural y Proyección Social, contemplada en la Ley Universitaria, como acercamiento hacia la sociedad.
La hipótesis planteada fue que la atención que brindan los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, integrantes del NAF, coadyuva en el conocimiento de los derechos y obligaciones tributarias de los ciudadanos en cumplimiento de las funciones de Extensión Cultural y Proyección Social contempladas en la Ley Universitaria. (Ministerio de Educación, 2014).
Como antecedente de estudio se tiene la implementación del NAF en diferentes países de América Latina y el Caribe, también se cuenta con la experiencia del Protocolo de atención del centro de atención gratuita de la Carrera de Contabilidad Superior, Universidad del Azuay. (Universidad del Azuay,, 2021), asimismo, está la experiencia en la Universidad de la Costa Colombia, en la que se precisa que los NAF, “son una iniciativa de responsabilidad social, guiada por la Dirección de Impuestos Aduanas Nacionales DIAN para implementarse en instituciones de educación superior para realizar atenciones permanentes, donde estudiantes y maestros, puedan orientar en materia fiscal a personas naturales y jurídicas”. (Garizabal, 2021, pág. 23).
“La SUNAT desde el 2017, ha puesto en marcha el programa Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal – NAF, el cual se viene implementando en diversas universidades e institutos de Lima y del interior del país”. (Gerencia de Cultura Tributaria y Aduanera IAT SUNAT, 2021, pág. 17).
“A través de los NAF, la SUNAT capacita de manera gratuita a estudiantes de las especialidades de Administración, Contabilidad, Economía, Derecho, Negocios Internacionales y carreras afines, en temas básicos de tributos y aduanas”. (Gerencia de Cultura Tributaria y Aduanera IAT SUNAT, 2021, pág. 17).
“El objetivo del Programa es que los alumnos aptos realicen un servicio social gratuito, a través de sus centros de estudios, dedicado a la orientación en temas tributarios y aduaneros, beneficiando a emprendedores, empresarios, poblaciones vulnerables y ciudadanía en general”. (Universidad Continental, 2018).
“Los lineamientos del Programa Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), es la capacitación dirigida a estudiantes de educación superior, que busca proporcionar conocimientos del sistema tributario y aduanero del Perú, hacerlos participar de una experiencia para promover la formalización y desarrollar la solidaridad y responsabilidad social en los futuros profesionales”. (Gerencia de Cultura Tributaria y Aduanera IAT SUNAT, 2021, pág. 23).
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
“Uno de los objetivos principales del NAF es fortalecer la cultura fiscal en los referidos estudiantes y, por su intermedio, a la ciudadanía en general. Este programa se desarrolla en dos (02) etapas: a) Capacitación gratuita brindada por la SUNAT a los estudiantes que se integren al Programa NAF y b) Servicio social de orientación básica en temas tributarios y aduaneros”. (Gerencia de Cultura Tributaria y Aduanera IAT SUNAT, 2021, pág. 24).
En cuanto al método de investigación, este ha sido una investigación de tipo básica porque no se ha buscado propósitos aplicativos inmediatos, solo se buscaba ampliar y contrastar los conocimientos existentes. Su objeto de estudio lo constituyen las teorías científicas, las mismas que las analiza para perfeccionar sus contenidos. (Carrasco Diaz, 2017). El diseño de la presente investigación ha sido No experimental, ya que no haya existido estímulos o condiciones experimentales a las que se hubieran sometido las variables de estudio. Únicamente se describió a los estudiantes del NAF y la Función de Extensión cultural y Proyección Social de la Universidad Andina del Cusco. (Endara Mamani, 2015). La investigación se realizó bajo un alcance descriptivo, porque se ha pretendido presentar las características y perfiles de personas, grupos, correspondientes a las variables de estudio, para luego someterlos a un análisis. (Hernandez Sampieri, 2015).
La población ha estado conformada por los 266 estudiantes participantes del NAF desde el año 2017 y la muestra son 77 estudiantes. (Arias, 2020).
La Técnica e instrumento de recolección de datos ha sido la Encuesta y el Cuestionario, respectivamente. (Aceituo, 2020).
Los Resultados obtenidos son presentados en Tablas que evidencian la labor realizada por los estudiantes participantes de los NAF:
Tabla 1
Es importante la labor del NAF, para lograr la sensibilización de la población, respecto a sus derechos y obligaciones tributarias.
Muy poco Poco Más o menos Bastante 07 Mucho 70
Total: 77 Nota: Resultado del Cuestionario aplicado
Tabla 2
Las personas naturales reconocen que la UAC desarrolla una labor de Extensión Cultural y Proyección Social en el Cusco, a través del NAF.
Muy poco Poco Más o menos Bastante 10 Mucho 67
Total: 77 Nota: Resultado del cuestionario aplicado
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Las personas naturales con negocio reconocen que la UAC desarrolla una labor de Extensión Cultural y Proyección Social en el Cusco, a través del NAF.
Muy poco Poco
Más o menos 20 Bastante 15 Mucho 42 Total: 77 Nota: Resultado del cuestionario aplicado
Necesidad de que la Universidad Andina del Cusco continúe con la labor de Extensión Cultural y Proyección Social en el Cusco, a través del NAF.
Muy poco Poco
Más o menos Bastante 05 Mucho 72 Total: 77 Nota: Resultado del Cuestionario aplicado
No se ha encontrado otros trabajos de investigación respecto al Núcleo de Apoyo contable y Fiscal, pero se ha podido recopilar resultados de la aplicación de estos convenios entre Universidades y las Instituciones de Recaudación Tributarios de países como Brasil, Ecuador y Colombia. En el Perú, estos convenios se han aplicado en forma exitosa, por lo que los resultados obtenidos son muy halagadores porque los estudiantes han sido capacitados para desarrollar esta actividad de orientación tributaria y el público se ha sentido muy satisfecho al lograr conocer sobre sus obligaciones y derechos tributarios como una forma de Proyección Social de la Universidad Andina del Cusco.
Las conclusiones más relevantes serian:
Primero. - La actividad de los estudiantes de la Universidad Andina del Cusco, integrantes del NAF, tiene como propósito sensibilizar a la población en el conocimiento, primero de sus derechos y luego, de sus obligaciones tributarias ante el Estado peruano.
Segundo. - La Universidad Andina del Cusco cumple con su función de Extensión Cultural y Proyección Social, contemplada en la Ley Universitaria, al acercarse a la población a través de los Estudiantes integrantes del NAF.
Tercero. - El público que fue atendido, conviene que esta actividad de sensibilización en el conocimiento de los derechos y obligaciones tributarias debe seguir realizándose.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Aceituo, S. &. (2020). Mitos y realidades de la investigación científica. Cusco: CAH.
Arias, J. (2020). Proyecto de Tesis: guía para la elaboración. Arequipa: agogocursos.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Creciendo con productividad. Washington: BID.
Carpio, R. (2012). La planificación tributaria internacional. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 1.
Carrasco Diaz, S. (2017). Metodología de la Investigación. Lima: Editorial San Marcos eirl.
CEPAL. (2021). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 1990-2019. CEPAL.
Cultura Tributaria y Aduanera. (2020). La tributación como base del cumplimiento del contrato social en el Perú. Lima: SUNAT.
Encuentros Universitarios. (2021). Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal. Lima.
Endara Mamani, F. (2015). ¿Como hacer la Tesis Universitaria? Cusco: Colorgraf S.R.L.
EUROsociAL, (2021). El potencial de los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) como palanca de inclusión social. EUROsociAL.
Garizabal, L. (2021). ¿Qué son los NAF? Bogotá: Universidad de la Costa.
Gerencia de Cultura Tributaria y Aduanera IAT SUNAT. (2021). Recaudación tributaria 2021. Lima: Sunat.
Hernández Sampieri, R. (2015). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw Hill.
Ministerio de Educación. (2014). Ley Universitaria 30220. Lima.
SUNAT, (2021). Guia básica tributaria 2021. Lima.
SUNEDU. (2014). Nueva Ley Universitaria 30220. Lima: MINEDU.
SWI swissinfo. (2022). Informe Anual 2021. Suiza: SWI.
Universidad Continental. (2018). NAF. Lima: UC.
Universidad del Azuay, (2021). Protocolo de atención NAF Carrera de Contabilidad Superior. Bogotá
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Articulo original
Chinese culture according to the concept of communication
Autor Manuel Duarte João Pires
Macao Polytechnic University (China) Código ORCID 0000 0002 1242 5319
El objetivo de este artículo es contribuir a la comprensión de los valores de la cultura china, teniendo como punto de partida el concepto de comunicación y las perspectivas teóricas desarrolladas por diferentes autores asiáticos. Este análisis teórico de la cultura y la comunicación chinas se complementa con interpretaciones y referencias prácticas basadas en la experiencia empírica de vivir e interactuar en la sociedad china durante la última década. De esta manera, esta investigación pretende transmitir otra mirada, o una mirada desde el otro, sobre la cultura china para desconstruir el desconocimiento que aún existe sobre las particularidades intrínsecas de la cultura y la sociedad chinas. El desarrollo de conocimientos y habilidades interculturales es fundamental no solo para comprender los problemas sociales y culturales sin un enfoque apriorístico o estereotipado, sino también para un diálogo saludable entre las personas y los pueblos, tan urgente hoy.
Palabras clave: Cultura china, comunicación, libertad, armonía.
This article aims to contribute to the understanding of the values of Chinese culture, having as a starting point the concept of communication and the theoretical perspectives developed by different Asian authors. This theoretical analysis of Chinese culture and communication is complemented with interpretations and practical references based on the empirical experience of living and interacting in Chinese society over the last decade. In this way, this research intends to convey another view, or a view from the other, on Chinese culture to deconstruct the lack of knowledge that still exists about the intrinsic particularities of Chinese culture and society. The development of intercultural knowledge and skills is essential not only for understanding social and cultural issues without an a priori or stereotyped approach but also for the productive dialogue between individuals and nations, so urgent today.
Keywords: Chinese culture, communication, freedom, harmony.
ISSN: 26181207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
China asume un papel cada vez más destacado como país influyente en la geoestrategia global, pero aún existe un desconocimiento sobre los valores (ancestrales) de la cultura china. Desde la perspectiva de Jullien (2009; 2010) conocer al Otro es humanizar y ampliar la moral, restableciendo la posibilidad de su refundación y permitiendo la búsqueda de una moral que admita la crítica de la sospecha, porque para conocer al Otro es necesario salir de la indiferencia mutua y realizar un cambio de enfoque que incite a pensar. El presente trabajo pretende promover el diálogo y el entendimiento, ya que China, como destaca Jullien (2010), representa un caso particularmente tipificado y con una fuerte externalidad con relación a la cultura europea debido a que los occidentales muchas veces no comprenden las opiniones de los orientales. Dado que la interculturalidad es actualmente un imperativo de la forma de vida en el mundo actual y China apuesta por establecer relaciones de diversa índole a nivel global, especialmente a nivel económico y diplomático, este artículo pretende esclarecer algunas particularidades de la cultura china y contribuir al entendimiento e interacción entre China y otros países, dirigiéndose a todos los que interactúan o pretenden interactuar con la cultura china. Para ello, se analizarán diferentes perspectivas teóricas, respecto a la sociedad china, a partir de estudios de autores asiáticos que abordan los conceptos de comunicación y cultura desde un punto de vista asiático. Al mismo tiempo, también presentamos algunos ejemplos empíricos o prácticos resultantes de la convivencia del autor en la sociedad china durante la última década, motivada por el papel de lector de portugués en este país asiático.
En convergencia con las palabras de Hall (1959) defendiendo que las culturas ocultan mucho más de lo que revelan, este trabajo se propone analizar diferentes interpretaciones teóricas sobre la cultura china en referencia al concepto de comunicación en la cultura china, con el fin de contribuir al conocimiento de la cultura china y por el consiguiente, desarrollo de competencias interculturales en el diálogo con este país asiático. El desarrollo de conocimientos y habilidades interculturales es fundamental para conocer la cultura china sin un enfoque a priori o estereotipado (Kulich & Wang, 2015). El conocimiento intercultural permite el enriquecimiento mutuo de todas las culturas presentes y favorece la acción y la interacción a favor del respeto y la promoción de la diversidad. La convivencia armoniosa entre ciudadanos y culturas de un mundo en constante conflicto no se puede generar si no es a través de la aceptación, la comprensión y el espíritu de apertura y empatía al que pretende contribuir esta investigación.
Tomando como punto de partida las “cinco proposiciones interconectadas que en conjunto componen un retrato asiático-céntrico de la humanidad y la comunicación” (Miike, 2012, p. 71), se expondrán algunas características básicas a través de las cuales debe interpretarse el concepto de comunicación desde el punto de vista asiático.
La cultura china concibe que nada ni nadie en el universo vive en aislamiento, por lo que la comunicación es un proceso en el que las personas forman parte de una red de relaciones en el tiempo y el espacio en constante expansión. La cosmovisión asiática presupone una comunicación constante con la familia humana, la naturaleza e incluso lo sobrenatural o mundo de los espíritus, algo que se puede apreciar en la importancia que la cultura china atribuye a sus ancestros y cómo las acciones de cada miembro de la comunidad pueden marcar una familia o perdurar más allá de la existencia física.
Para Chang (2007), en la filosofía y cultura china, las relaciones y la armonía son la clave para entender la comunicación. Si bien la interdependencia de las relaciones es comunicación en proceso, la armonía es el objetivo final de la comunicación asiática que aboga por un estado armonioso de las relaciones humanas. La interdependencia de las relaciones sociales también ayuda a explicar el importante concepto de rostro en la cultura china.
Para Chang (2008) no existe un concepto individualizado de rostro u honor en la cultura china porque no se puede interpretar al individuo como unidad de análisis; más bien, debemos examinar a los individuos
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
como parte del proceso de interrelaciones humanas. El autor pone el ejemplo de alguien que, después de emigrar de su pueblo, regresa sin haber podido aspirar al éxito personal o profesional. Por esta razón, ese individuo pierde el rostro al igual que los miembros de su familia y todos los demás miembros de esa comunidad. Como tal, el concepto de rostro es comunal y moral porque las acciones del individuo no le conciernen exclusivamente a él, sino a todo su grupo o comunidad. Así, Chang define la comunicación interpersonal china como un juego de interrelaciones que sufre cambios a lo largo del tiempo. El autor ejemplifica estos cambios constantes en los valores tradicionales con la relación entre padres e hijos en las familias chinas en las que los padres no se presentan como figuras de autoridad incuestionables, mostrando actualmente más interés y apertura en escuchar y comprender a sus hijos.
Para Jia y Huang (2008, p. 145) la visión de la individualidad, es decir, el “yo” en la cultura china, difiere de la visión occidental, ya que se conceptualiza básicamente en relación con los demás. La existencia humana es social, relacional e interdependiente, por lo que la expresión de la individualidad está íntimamente ligada a las relaciones y no al aislamiento. Los asiáticos buscan relaciones armoniosas porque el ser humano es percibido como un ser social, profundamente arraigado en redes de relación como aspecto fundamental de la individualidad.
Como ejemplo del valor otorgado a esta existencia relacional, podemos referirnos a las diferencias en la forma de hacer negocios entre China y los países occidentales. Mientras que en los países occidentales los negocios pueden darse directamente en la primera reunión, los empresarios chinos consideran descortés este procedimiento porque los primeros contactos son para establecer relaciones cordiales y solo después se discuten valores y se concretan acuerdos. Los tratos más importantes no pueden tener lugar hasta que las relaciones sean sólidas. A menudo, a los empresarios chinos les gusta presentar a los miembros de la familia e involucrar a sus familias en las primeras reuniones para establecer relaciones cercanas y de confianza. Los negocios no representan actos aislados con vistas a la consecución de un fin determinado, sino que forman parte de un proceso relacional consolidado y de largo plazo. En este contexto, los acuerdos escritos son secundarios al valor de la palabra y las relaciones entre las partes, establecidas para ser duraderas. Según Fang (2014, p. 8), debido a la comunicación interrelacional, a lo largo de su historia China ha sido gobernada por las reglas de los hombres (gobernado por el hombre), en lugar de las reglas dictadas por las leyes legales (gobernado por la ley). La sociedad china se ha gobernado tradicionalmente por las leyes de los hombres en lugar de la primacía de la ley o el estado de derecho. En este sentido, las leyes son vistas como algo que debe eludirse o adaptarse a los designios de los hombres, razón por la cual el legalismo nunca ha jugado un papel importante en la sociedad. Sin embargo, con el desarrollo económico y la apertura de China al exterior en las últimas décadas, ha surgido la necesidad de establecer marcos legales para los diferentes ámbitos de la vida en sociedad. Estos cambios, por ejemplo, han afectado la forma en que la sociedad china ve a los abogados. Los abogados se consideraban innecesarios o prescindibles hasta el período de la Revolución Cultural, pero ahora son muy valorados ya que las empresas chinas necesitan expertos legales para celebrar contratos comerciales y realizar negocios internacionales. En muchas circunstancias, la fuerza de las relaciones interpersonales y el valor de la palabra dada (contrato verbal) sigue siendo de suma importancia en la cultura china.
En la cultura china, la individualidad contrasta con el concepto occidental donde la comunicación se entiende como un proceso mediante el cual se refuerza la autoestima o los intereses personales. Por el lado relacional e interdependiente, según las enseñanzas de Confucio, la comunicación debe servir para reducir la individualidad y el egocentrismo a través de la autodisciplina, la discreción y el desarrollo personal. Esta reducción de la individualidad está ligada a la primera dimensión antes mencionada de la comunicación orientada a la relación de interdependencia con los demás. Por ello Chang (2008, p. 299) explica que mientras la comunicación interpersonal para los occidentales es racional y se basa en las particularidades de cada individuo (orientada a sí mismo), en la cultura china es emocional y basada en las relaciones con los demás (orientada al otro).
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Según Jia y Huang (2008) en la cultura china para establecer relaciones armoniosas es importante ser flexible y comprometido, lo que conduce a un estilo indirecto en la interacción interpersonal. Jia y Huang dan el ejemplo de individuos norteamericanos que, guiados por su individualidad (orientados a sí mismos), interpretan la inhibición de la expresión individual como un problema o un obstáculo para una comunicación franca y más directa. Por otro lado, los chinos son particularmente sensibles a lo que deben decir y cómo decirlo en las diferentes relaciones interpersonales para proteger su propio rostro y el rostro de su grupo. Los demás en la interacción social son más importantes que la propia individualidad, por lo que lo que alguien dice es a menudo “menos importante que quién se lo dice a quién y cómo se lo dice” (p. 146). Jia y Huang refuerzan la importancia del lado relacional y colectivo de la individualidad en la cultura china, afirmando que establecer armonía y buenas relaciones son el principal objetivo de la realización personal. La importancia de los demás en relación con la individualidad es visible, por ejemplo, en la forma en que los estudiantes chinos hablan sobre sus opciones de carrera académica. Cuando se les pregunta sobre el motivo por el cual eligieron la carrera a la que asisten, es común que comiencen la respuesta con: “mis padres consideraron que…”. No solo de su carrera, sino también de otros aspectos de su vida, como sus motivaciones para estudiar portugués, la elección del país para un programa de intercambio o el área profesional en la que pretende trabajar en el futuro. Por lo general, sus respuestas expresan siempre la opinión de los padres, y sus motivaciones u opiniones individuales suelen ser poco claras (Pires, 2021).
Otro ejemplo del importante papel de la individualidad en la cultura china está presente en la forma en que se espera que los trabajadores desempeñen sus funciones (Jiang & Yang, 2011; Kang, 2014). En algunas sociedades se interpreta positivamente que los trabajadores tienen capacidades de autonomía, anticipación y resolución de problemas, mientras que la cultura china recomienda que un trabajador cumpla estrictamente con lo que se le pide. Tomar decisiones o iniciativas por cuenta propia es visto como una extrapolación de su individualidad, una actitud elevada que no tiene en cuenta la jerarquía ni su posición definida dentro de una determinada estructura u organización. Esta reducción u omisión de la individualidad a favor de lo colectivo es parte de una sociedad donde el espíritu colectivo es imperativo y prioritario en detrimento de la voluntad individual. En las culturas colectivistas, las personas son interdependientes dentro de sus grupos y definen su comportamiento en función de las normas del grupo (Triandis, 2001). Este colectivismo conduce a una mayor aceptación de las formas de poder ejercidas por los superiores y de la autoridad formal. Las acciones de las personas también están más restringidas por normas colectivas que privilegian comportamientos de moderación y discreción y evitan la expresión efusiva de deseos y emociones individuales. Este ideal colectivo puede explicar la idea de discreción y moderación normalmente asociada a algunas sociedades asiáticas. Por ejemplo, en China incluso las fechas y direcciones se presentan de lo general a lo particular, siguiendo, respectivamente, el formato año, mes, día o país, ciudad y calle.
La comunicación como proceso ligado a los sentidos
Las características de la comunicación en la cultura china están profundamente interrelacionadas, por lo que la inhibición de la individualidad también está intrínsecamente ligada a la sensibilidad y orientación hacia los demás. La sensibilidad a los sentimientos de los conciudadanos es de gran importancia. Los sentimientos y las emociones son cualidades iguales o incluso más valoradas que la razón en la comprensión asiática de la comunicación y la humanidad. La sensibilidad más que la racionalidad es una característica de la humanidad, pues a través de los sentidos y sentimientos el ser humano realiza su existencia en relación con los demás seres del universo. Así, la visión asiática no favorece la comunicación centrada en la expresión de la afectividad de los hablantes, sino que recomienda la moderación o reserva en la expresión de las emociones para proteger los sentimientos de los demás. En la interacción, los receptores del mensaje deben interpretar o leer la “dinámica emocional de quien envía los mensajes porque para ser comunicativamente activo en la perspectiva asiática es necesario ser perceptivo, receptivo e introspectivo” (Miike, 2012, p. 73).
Esta orientación hacia los demás se relaciona con la cuestión de si ser indirecto o implícito en la
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
comunicación. Wang (2008) afirma que algunas culturas, como la china, tienden a utilizar un lenguaje indirecto, no conflictivo y vago, confiando en las habilidades del oyente o del lector para captar el significado del contexto. Por otro lado, otras culturas practican un enfoque más directo, explícito y de confrontación para garantizar que el oyente reciba el mensaje exactamente como fue enviado. En su estudio de situaciones de interacción entre las comunidades inglesa y china en Hong Kong, Wang aborda la tendencia a evitar decir explícitamente “no” por parte de los interlocutores chinos. Entre los diversos ejemplos mostrados, Wang habla del caso de un ciudadano inglés que está concertando una cita con un ciudadano chino en una fecha en la que este último ya tiene agendadas cosas importantes y no quiere que la cita se programe para ese día. Sin embargo, para no herir la sensibilidad o decepcionar al interlocutor, el ciudadano chino nunca dice explícitamente que no está disponible, sino que hace declaraciones implícitas esperando que su mensaje sea entendido, como: mis hijos van a hacer una presentación y me gustaría pasar más tiempo con ellos. Como el interlocutor inglés no entiende estas razones lo suficientemente explícitas como para cambiar o cancelar la reunión, terminó siendo programada para esa misma (inconveniente) fecha.
En la interacción, los significados de los mensajes son reconocidos y construidos en conjunto por el emisor y el receptor, dependiendo de cada contexto o situación. La comunicación indirecta contribuye a la construcción continua de contexto a medida que avanza la conversación y esta construcción de contexto ayuda a las inferencias del receptor. El significado del mensaje del emisor, “oculto en el nivel literal, es entendido por el receptor a través del proceso de inferencia” (Cheng & Warren, 2003, p. 397). La comunicación implícita revela la intención del hablante de forma vaga e indirecta, es decir, sugerida, subestimada o incluso no verbalizada. A menudo, la intención del hablante solo puede entenderse a través de la intuición “construida a través de años de contacto personal” (Jia & Huang, 2008, p.137), mientras que la comunicación explícita revela la intención del hablante clara y verbalmente. Según Jia y Huang, el hablante implícito evita verbalizar directamente su intención. Por tanto, en el caso chino, la comunicación está orientada al oyente, ya que el oyente es el encargado de discernir el significado a través de la intuición del hablante o referencias contextuales. La comunicación implícita e indirecta es una de las principales dificultades en la comunicación porque a menudo se necesita tiempo para entender esta forma un tanto inductiva e intuitiva de comunicarse. Algunos autores abordan estas brechas de comunicación intercultural afirmando que los occidentales a veces ven a los asiáticos como deshonestos o poco confiables debido a esta forma indirecta o implícita, mientras que los asiáticos interpretan las formas explícitas de comunicación como un signo de rudeza, infantilismo o insolencia (Jia & Huang, 2008).
Con base en la experiencia empírica, es común ver la dificultad de decir “no” a los ciudadanos chinos. Cuando la respuesta a una petición o solicitud es negativa, muchas veces optan simplemente por no responder o permanecer en silencio para no tener que dar una respuesta explícitamente negativa. Si alguien insiste en obtener la respuesta, los chinos optan por formas vagas como “a ver si es posible” o un más explícito “no soy muy optimista con este asunto”.
Una situación paradigmática de esta sensibilidad en relación con las emociones de los demás y la tendencia a una forma indirecta e inhibidora de expresión de la individualidad que a veces confunde a los interlocutores occidentales es el valor que la cultura china otorga al silencio o la contención en la expresión verbal. La cultura china valora las conversaciones concisas y el silencio, ya que el silencio es un medio para mantener el control social y la armonía en las relaciones humanas. Hay varios proverbios chinos que recomiendan moderación en la expresión verbal y advierten contra la inmoralidad de hablar en exceso, como “debemos usar nuestros ojos y oídos, no nuestra boca”. A los niños chinos se les enseña a abstenerse de usar palabras porque se considera que la persona más sabia y confiable es la que habla menos, pero escucha, observa y restringe su comunicación verbal. En chino, la comunicación es responsabilidad del oyente o receptor y no un idioma del que sea responsable el hablante o emisor, como es el caso del inglés. Así, se espera que el oyente construya el significado del mensaje a partir de su relación con el hablante, ya que la comunicación es un proceso interdependiente, tanto hablante como oyente son participantes activos que crean significados juntos.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
En la enseñanza de lenguas extranjeras en China, uno de los temas más recurrentes en la literatura que analiza el aprendizaje de los estudiantes chinos está relacionado con los vacíos y dificultades que encuentran en cuanto a la producción oral. Sin embargo, muchas veces se desconoce la cultura de origen de los alumnos, en la que la expresión oral es una competencia importante, pero no necesariamente más importante que otras como la comprensión oral o la producción escrita. El concepto de comunicación (verbal) tiene valores, significados y prioridades bastante diferentes según el contexto cultural. Podemos poner el ejemplo de algunos estudiantes portugueses de licenciatura en Lenguas y Culturas Orientales que hacen un año de intercambio en la Universidad de Sun Yat-sen y tienen experiencias opuestas. Algunos alumnos más extrovertidos y verbalmente más comunicativos, con personalidades más extrovertidas y jocosas, ya nos han confiado que profesores e incluso compañeros les aconsejan restringir o contener la comunicación verbal y la extroversión y seguir el ejemplo de otros compañeros extranjeros con personalidad más discreta. Es interesante señalar que los estudiantes que nos relataron estas impresiones tenían un dominio muy alto del idioma chino (en parte debido a su personalidad más sociable), pero reconocieron que sus actitudes más extrovertidas y su comunicación verbal más relajada no eran siempre características apreciadas por sus compañeros chinos.
A mi hija le sucedía algo similar, al ser la única extranjera en sus clases durante sus años de preescolar, los maestros le recomendaban muchas veces que adoptara comportamientos más discretos o mesurados. También era relativamente común, fuera del contexto escolar, que amigos o conocidos hicieran comentarios como, “ella habla chino, pero tiene una personalidad extranjera” por ser más comunicativa o extrovertida, porque era más habladora y se reía con desinhibición. En otras palabras, existe una fuerte mentalidad comunitaria y moralista que indica comportamientos muy implícitos y definidos a sus miembros.
Por estas razones, es necesario saber leer entre líneas para entender las particularidades de la forma de comunicación en la cultura china, un proceso que puede llevar mucho tiempo y no sin malentendidos. La orientación hacia el otro y la comunicación implícita e indirecta para proteger susceptibilidades se entrelazan con la responsabilidad y reciprocidad del proceso de comunicación.
La comunicación en el Lejano Oriente se entiende como un proceso en el que se recibe y se paga una deuda con los demás y con la naturaleza, y en el que la existencia depende de todos los demás seres. En la visión asiática del mundo, las personas deben sentir gratitud hacia sus conciudadanos, la naturaleza y los espíritus ancestrales. La comunicación está hecha de bondad, gratitud y empatía ya que asume una “perspectiva circular en el tiempo y el espacio” (Miike, 2012, p. 74) en la que los seres humanos deben pagar su deuda de gratitud hacia los demás, por lo que, si no lo hacen en la vida presente, esta deuda de gratitud se transmite a las generaciones futuras.
Para Chang (2008) existen dos conceptos fundamentales para la comunicación en el interpersonales y lograr objetivos prácticos en el día a día. En el contexto chino, guanxi designa la compleja red de relaciones indispensables para el funcionamiento social, político y organizativo. Cuando alguien hace un pedido a un poseedor de un recurso, considera el tipo de relación entre ellos (guanxi) para adoptar un comportamiento acorde a reglas específicas de interacción social. Una vez iniciado el guanxi, debe mantenerse, porque los individuos (u organizaciones) al relacionarse con una o más personas en común forman una red común y extensa de vital importancia basada en la reciprocidad y la confianza. El concepto de guanxi es un factor decisivo y normativo en la sociedad china construido a través de un proceso estratégico para controlar los recursos interpersonales, el poder y el estatus social. Por eso también se ve como una oportunidad para conseguir lo que se necesita. Por ejemplo, encontrar un trabajo, comprar un auto o poner un hijo en una mejor escuela son acciones que frecuentemente se llevan a cabo a través de la reciprocidad de las relaciones sociales en contexto cultural chino: la reciprocidad de las relaciones sociales (guanxi) y el rostro (mianzi) o respeto por los sentimientos humanos. Estos valores se utilizan para resolver conflictos.
En cuanto al concepto de rostro (mianzi) en la cultura china, Ho (1976) argumenta que perder el rostro
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
es un tema determinante que afecta la capacidad de uno para desempeñar sus funciones en la sociedad. El rostro se pierde cuando el individuo, a través de sus acciones o de las personas estrechamente vinculadas a él, “no logra corresponder a las demandas esperadas debido a la posición social que ocupa” (Ho, 1976, p. 867).
La reciprocidad y la influencia de las relaciones interpersonales tienen un gran peso en todos los parámetros de la vida en sociedad. Por eso, a veces nuestros alumnos dicen con cierto humor y sarcasmo que para el futuro de un joven es mucho más importante tener la guanxi (red de contactos) adecuada que una titulación universitaria. La reciprocidad es inherente al concepto de rostro, en el que se ejerce un poder restrictivo y coercitivo sobre cada miembro de la red social y en el que las acciones del individuo, lejos de estar impulsadas por sus propios deseos, están dictadas por la necesidad de satisfacer las expectativas de los demás. Como las expectativas sociales son de naturaleza recíproca, los conflictos surgen cuando existe una discrepancia entre lo que una persona espera o exige de los demás y lo que los demás conceden. El rostro del individuo puede verse amenazado por acciones que no están dirigidas directamente a él, como la falta de deferencia de los demás hacia su familia, amigos o subordinados. Ho aborda así las diferencias en el comportamiento humano más centrado en el individuo en las culturas occidentales y centrándose en la interdependencia y la reciprocidad en la cultura china:
El concepto de rostro refleja dos orientaciones fundamentalmente diferentes en la visión del comportamiento humano: la orientación occidental, con su preocupación por el individuo, y la orientación china, que pone el acento en la reciprocidad de las obligaciones, la dependencia y la protección de la estima. Estas dos orientaciones no necesitan ni deben considerarse mutuamente excluyentes (Ho, 1976, p. 882, traducción del Autor).
El autocontrol, la expresión indirecta y la protección facial son características básicas de la cultura china que se interconectan para promover la armonía entre los diferentes elementos de la humanidad. El concepto de rostro hace referencia a esa interconexión o interdependencia en todas las relaciones, es decir, la necesidad de proteger el rostro propio, pero también el de los demás, en un contexto que respete la posición o jerarquía que cada uno representa en la sociedad y que tiene como objetivo final es el mantenimiento de la armonía.
La relación entre “dar y recibir rostro” es muy característica de la cultura china. Las personas con una posición más alta en la jerarquía (por profesión, estatus social, edad, etc.) son tratadas con gran deferencia. La ausencia de esta deferencia constituye una pérdida de prestigio para ambos, tanto para quienes son atacados como para quienes cometen esta descortesía. Por ejemplo, cuando se hace un brindis en China, nunca se debe levantar la copa por encima de la copa de la persona considerada más importante en ese contexto. La importancia del rostro es tan importante en la cultura china que incluso mentir se vuelve comprensible y aceptado en muchas circunstancias. Dentro de la comunicación indirecta, el emisor y el receptor desarrollan la capacidad de leer entre líneas. Cuando el objetivo es proteger el rostro, la verdad puede ser fácilmente “adaptada”, pues la protección del rostro del individuo, del grupo o de la nación, justifica enteramente los fines. A diferencia de muchos países donde los ciudadanos critican abiertamente, en público y en privado, ciertos aspectos de sus países, es muy poco probable que un ciudadano del Lejano Oriente muestre el mismo despejo, ya que tal actitud constituirá una pérdida de prestigio y estatus social, no solo para su nación sino también (y principalmente) para sí mismo.
En la cultura china, los valores morales están vinculados con el orden social y, en última instancia, con el orden del universo, la comunicación aboga por la integridad moral y la armonía. Según Xia y Chen (2009, p. 69-71) a través de siglos de práctica, la China confuciana desarrolló un sinnúmero de reglas específicas para regular las acciones de las personas con el fin de garantizar una comunicación moral y sincera. En la China confuciana, la competencia comunicativa siempre se estudia y cultiva en asociación con un programa más amplio de educación moral porque Confucio entendía el estudio de la comunicación
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
esencialmente como un curso de cultivo moral (Yao, 2000; Xiao y Chen, 2009).
La enseñanza de los valores morales es, por tanto, una de las características que debe poseer un buen docente, expresada a través del proverbio chino: “传道授业解惑也, que literalmente significa decir a los alumnos normas morales, enseñar conocimientos y responder preguntas” (Zhang, Li & Wang, 2013, p. 2, traducción del Autor). Este aforismo se refiere a las responsabilidades de un maestro hacia sus alumnos y si él descuida estos valores, esto puede interpretarse como una señal de debilidad y deshonra a su rostro.
Por ejemplo, una de las razones por las que los estudiantes chinos no hacen preguntas durante el curso de la clase y solo al final de esta es el miedo a perder el rostro. Los estudiantes no tienen la intención de causar problemas al profesor, quien puede no saber la respuesta y, por lo tanto, perder el rostro frente a los estudiantes. Si el maestro revela que no sabe, cuando se supone que debe saber cómo maestro, esto se interpreta como una humillación. Asimismo, el alumno que a través de su pregunta pone al profesor en una situación de este tipo, también pierde la cara por la situación descortés que provocó. Muchos alumnos nos confían que a lo largo de su escolarización los profesores les recomiendan expresamente que hagan preguntas sólo después de que la clase haya terminado.
El valor de la moral es tan relevante que casi todos los planes de estudio de los cursos de licenciatura en Portugués (y las demás lenguas extranjeras) en las universidades chinas dedican algunos párrafos a la importancia de la doctrina moral. Los planes contienen varias referencias a la importancia de la moralidad en la parte dedicada a los principios rectores del curso, en frases como “cultivar el desarrollo integral de la moral” o “poseer buenas cualidades ideológicas y morales, patriotismo y visión internacional”.
Las acciones humanas apuntan a lograr la armonía por lo que se generan estándares morales de comportamiento basados en el concepto de armonía. La armonía es un principio que hace de la comunicación china un proceso único. La cultura china favorece la preservación de la armonía y tiende a evitar actitudes que puedan ponerla en peligro, como la comunicación directa y la discusión o debate abierto de ideas.
Para los chinos, la necesidad de mantener la armonía interpersonal es una condición previa para la resolución de cualquier conflicto. De esta forma, para interactuar con los ciudadanos y las instituciones chinas es necesario tener en cuenta estos principios y, sobre todo, querer conocer y buscar ir más allá de la generalización a través de una posición de apertura e interacción intercultural. No se puede crear una convivencia armónica entre ciudadanos y culturas de un mundo en constante conflicto si no es a través de la aceptación, el diálogo, la comunicación y un sentimiento de apertura y empatía.
La literatura analizada es unánime en revelar que la armonía es un valor primordial y transversal en la cultura china. Sobre este tema, Jullien (2010) afirma expresivamente que “mientras que para el pensamiento europeo la libertad es la última palabra, para el Lejano Oriente es la armonía” (p. 5). Esta frase del sinólogo francés también refleja los tiempos que viven Europa y el Lejano Oriente. Mientras que Europa se ha esforzado por preservar la libertad como valor fundamental a pesar de que la armonía es un objetivo constante de diferentes tipos de amenazas, en cambio el Lejano Oriente se basa precisamente en la armonía como condición básica para la estabilidad y el progreso, aunque las libertades individuales pueden ser secundarias en este proceso en beneficio del bien colectivo. Comprender la forma en que se interpreta la relación entre los conceptos de libertad y armonía en Oriente y Occidente es sin duda una clave para el diálogo intercultural.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Los cambios que se están produciendo en la sociedad actual se procesan de forma rápida e impredecible, reconfigurando la organización social y las formas de establecer relaciones con el Otro. Debido a los nuevos y bulliciosos desafíos del mundo actual, la comunicación y el entendimiento intercultural tienen una importancia decisiva, ya que la comprensión de los sistemas sociales y culturales es cada vez más indispensable en la actualidad. En la sociedad global y multicultural en la que vivimos, uno de los principales problemas radica en la capacidad de aprender a vivir juntos e interactuar con un espíritu de apertura hacia la diferencia y la diversidad. Por ello, es imperativo transmitir los principios de ciudadanía intercultural que sensibilicen a las personas sobre la diversidad cultural, teniendo en cuenta diferentes perspectivas, métodos y actitudes (Porto & Byram, 2015; Jandt, 2015).
Para el diálogo intercultural es necesario tener presente que las interpretaciones no son universales ni acrónicas y que las personas hacen uso de diferentes criterios interpretativos para comprender el mundo, según su propria cultura. Por lo tanto, es esencial estar preparado para la ocurrencia de posibles obstáculos y malentendidos, porque para comprender al Otro, es necesario comprender, ante todo, su malentendido, es decir, comprender que el Otro ve el mundo desde un trasfondo cultural y cultural diferente, que su interpretación del contexto está recurrentemente influenciada por su propia o construcción cultural. Como argumenta Alsina (1997), los contactos entre culturas fueron durante mucho tiempo un espacio de confrontación. La interculturalidad pretende que se conviertan en un espacio de negociación, que debe tender a ser un espacio de cooperación, para acabar siendo simplemente un “espacio de humanización” (Alsina, 1997, p. 20).
La heterogeneidad de valores e identidades de cada cultura hace imposible adquirir o anticipar todos los conocimientos culturales necesarios para interactuar con el Otro. A su manera, este artículo tuvo como objetivo contribuir con conocimientos, valores y actitudes para interpretar e interactuar con la cultura china, a través de referencias teóricas y la interacción cotidiana en esta sociedad.
El concepto de comunicación en la cultura china implica la interdependencia e interrelación entre los diversos elementos de la sociedad; el cultivo de la autodisciplina; el desarrollo de una sensibilidad altruista hacia los sentimientos de los demás; la necesidad de tener presente la deuda con los demás y actuar en reciprocidad; y el uso de la comunicación como medio para promover la armonía y la moralidad. Estas cinco proposiciones representan una base teórica para la cosmovisión, el pensamiento y la acción asiáticos. A pesar de la diversidad, complejidad y dinamismo de las diversas culturas asiáticas, comparten referencias culturales y filosóficas además de un pasado histórico y político de lucha contra el imperialismo y el colonialismo occidental (Miike, 2012).
Actualmente, China marca su presencia preponderante en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de esta difusión de la influencia china, todavía existe una gran falta de conocimiento sobre los aspectos intrínsecos de la cultura y la sociedad chinas. Este estudio destaca la necesidad del conocimiento mutuo, la empatía y la interacción con el Otro como medio para romper estereotipos o generalizaciones y establecer vínculos más firmes e ilustrados entre los pueblos del mundo.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Alsina, R. (1997). Elementos para una comunicación intercultural. Revista CIDOB D’Afers Internacionals, (36), 11-21.
Chang, C. (2007). Asian Communication Tradition and Communicative Rationality: Rethinking Methods for Intercultural Studies. Intercultural Communication Studies XVI, 2, 71-80.
Chang, Y. Y. (2008). Cultural “Faces” of Interpersonal Communication in the U.S. and China. Intercultural Communication Studies XVII, 1, 299-313.
Chen, G. M. (2004). The two faces of Chinese communication. Human Communication, 7, 25-36.
Cheng, W., & Warren, M. (2003). Indirectness, Inexplicitness and Vagueness Made Clearer. Pragmatics, 13(3), 381-400.
Fang, T. (2014). Understanding Chinese Culture and Communication: The yin-yang approach. In: B. Gehrke & M. Claes (Eds.), Global Leadership Practices (pp. 171-187). London: Palgrave Macmillan.
Hall, E. T. (1959). The Silent Language Garden City, New York: Doubleday.
Ho, D. (1976). On the Concept of Face. American Journal of Sociology, 81 (4), 867-884.
Huang, L. (2000). The Chinese Way of Requesting Information in Intercultural Negotiation. Intercultural Communication Studies IX, 2, 107-127.
Jandt, F. (2015). An Introduction to Intercultural Communication: Identities in a Global Community. (8th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Jia, X., & Huang, F. (2008). A Contrastive Study of Requests in Chinese and American Cultures. Intercultural
Communication Studies XVII, 2, 299-313.
Jiang, X., & Yang, J. (2011). Understanding the Work Values of Chinese Employees. Psychology, 2(6), 579-583.
Jullien, F. (2009). O diálogo entre as culturas: do universal ao multiculturalismo. (A. Telles, Trad.). Rio de Janeiro: Editora Zahar.
Jullien, F. (2010, março 29). Mal-estar na Cultura. Acesso em 17 jan. 2021, de Revista Cult - UFRGS: www. malestarnacultura.ufrgs.br.
Kang, L. (2014). Globalization and Cultural Trends in China. Honolulu: University of Hawaii Press.
Kulich, S., & Wang, Y. (2015). Intercultural Communication in China. In: J. Bennett (Ed.), The SAGE Encyclopedia of Intercultural Communication. (pp. 458-469). Thousand Oaks, CA: Sage.
Miike, Y. (2012). “Harmony without Uniformity”: an Asiacentric Worldview and its Communicative Implications, In: L. Samovar, R. Porter, & McDaniel (Eds.), Intercultural Communication (13th ed., pp. 65-80). Boston: Wadsworth.
Pires, M. J. (2021). Fatores motivacionais no ensino de Português Língua Estrangeira na China. Educação Unisinos, 25, 1-12.
Porto, M., & Byram, M. (2015). Developing intercultural citizenship education in the language classroom and beyond. Argentinian Journal of Applied Linguistics, 3(2), 9-29.
Triandis, H. (2001). Individualism-Collectivism and Personality. Journal of Personality, 69(6), 907924.
Wang, J. (2008). A Cross-cultural Study of Daily Communication between Chinese and American - From the Perspective of High Con-
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
text and Low Context. Asian Social Science, 4(10), 151-154.
Xiao, X., & Chen, G. M. (2009). Communication competence and moral competence: a Confucian perspective. Journal of Multicultural Discourses, 4(1), 61-74.
Yao, X. (2000). An introduction to Confucianism. Cambridge: Cambridge University Press.
Zhang, D., Li Y., & Wang, Y. (2013). How Culturally Appropriate Is the Communicative Approach with Reference to the Chinese Context? Creative Education, 4(10a), 1-5.
El retorno a la educación presencial de estudiantes de nivel básico regular en la ciudad de Cusco - 2022
The return to face-to-face education of regular basic level students in the city of Cusco – 2022
Autores: Franco Daniel Huaman Rozas Universidad Andina del Cusco Escuela profesional de Economía código ORCID: 0000-0002-0941-4475 020200402b@uandina. edu.pe Celular: 987880237 Sahory Zolanchs Muñoz Rado Universidad Andina del Cusco Escuela profesional de Economía código ORCID: 0000-0002-4962-2340
El sector educativo acogiéndose a las disposiciones dadas por el gobierno de cierre de instituciones escolares, utilizó como alternativa una metodología de enseñanza como las clases virtuales a través de programas “Aprendo en Casa” el cual se implementó en el 2020 como medida del Ministerio de Educación con la finalidad de seguir impartiendo educación a través de la web, TV y radio. El objetivo de la investigación fue conocer las opiniones de los padres de familia de regresar o no a la educación presencial. La investigación se realizó tomando una muestra de 334 padres de familia de los estudiantes de nivel inicial, primario y secundarios de diferentes instituciones educativas de la ciudad del Cusco. Se utilizó un cuestionario de 17 preguntas, los resultados que se obtuvieron fue que un 92.22% de los padres de familia estaban de acuerdo de que sus menores hijos regresasen a la presencialidad siempre y cuando se tengan las medidas de bioseguridad que ofrecerían las instituciones educativas porque el aprendizaje presencial es mejor que la virtual, ya que muchos niños tenían dificultad en el manejo de la tecnología, otros no tenían los equipos adecuados para desarrollar las clases virtuales. Como conclusión, los padres de familia deseaban que sus hijos tuviesen una educación presencial, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y con las vacunas respectivas.
Palabras claves: Presencialidad de la educación, bioseguridad, calidad educativa.
Código JEL: I21 análisis de la educación.
ISSN: 26181207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
The educational sector, taking advantage of the provisions given by the government for the closure of school institutions, used as an alternative a teaching methodology such as virtual classes through the “I Learn at Home” programs, which were implemented in 2020 as a measure of the Ministry of Education. In order to continue providing education through the web, TV and radio, the objective of the investigation was to know the opinions of the parents of returning or not to face-to-face education, the investigation was carried out, taking a sample of 334 parents of family of the students of initial, primary and secondary level of different educational institutions of the city of Cusco, a questionnaire of 17 questions was used, the results obtained were that 92.22% of the parents agree with that their minor children return to faceto-face as long as they have the biosecurity measures offered by educational institutions, for that face-toface learning is better than virtual since many children make it difficult to manage technology, others do not have the adequate equipment to develop virtual classes as a conclusion if parents want their children to have a face-to-face education, complying with all the biosafety protocols and the respective vaccines.
Keywords: Face-to-face education, biosafety, educational quality.
JEL code: I21 Education analysis
Durante el año 2020, frente a la experiencia de la pandemia COVID-19, se ha generado diversos impactos sobre los distintos sectores y ámbitos de la sociedad, lo cual los gobiernos han tomado decisiones y medidas drásticas de confinamiento para así evitar la propagación de la enfermedad según el D.S. N° 184-2020-PCM (2020).
La pandemia de coronavirus COVID-19, ha cobrado la vida de millones de personas en el mundo. En el Perú, la pandemia ha golpeado fuertemente, no solo en lo sanitario, como también en lo social, lo económico, lo político y en la educación.
El sector educativo, acogiéndose a las disposiciones dadas por el gobierno de cierre de instituciones escolares, utilizó como alternativa una metodología de enseñanza como es las clases virtuales a través de programas “Aprendo en Casa” el cual se implementó en el 2020, como medida del Ministerio de Educación, con la finalidad de seguir impartiendo educación a través de la web, TV y radio. Resolución Ministerial N° 229-2020 MINEDU (2020).
Gabriela Briseño (2021), afirma que, si bien han creado programas para que los estudiantes se puedan educar desde sus casas, la desigualdad para el acceso a la conectividad ha generado que la mayoría no pueda continuar con sus estudios, provocando brechas educativas.
La pandemia, sin duda alguna cambió la forma en que las personas desarrollaban sus actividades, particularmente en las instituciones educativas, que tuvieron que cerrarse para evitar la propagación del virus. Las actividades académicas presenciales se suspendieron el 16 de marzo, como consecuencia de la declaratoria de emergencia sanitaria. Ministerio de Educación (2022).
Una de las primeras medidas que tomaron los países, incluido Perú para frenar la propagación del Covid-19, una vez detectados los primeros brotes, fue el cierre de los establecimientos educativos.
Si bien los estudios realizados en otros países indican que ellos habrían contribuido a reducir la velocidad de los contagios, la mayoría de estos no permitían determinar con exactitud el impacto aislado de esta medida respecto a las demás restricciones que los gobiernos impusieron sobre la población, como las cuarentenas, el uso obligatorio de mascarillas, etc. Lo que concitó la preocupación de especialistas y autoridades tanto en Perú como en el mundo. La presentación de su más reciente informe, Education
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
34
at a Glance (2020), indicó que la merma en aprendizajes debido a esta medida, acarreará pérdidas en productividad que impactarán negativamente el producto mundial por el resto del siglo. De igual forma, la ONU (2020), había advertido tiempo atrás del alcance de lo que denominó una “catástrofe generacional”, capaz de amenazar décadas de progreso y de exacerbar las desigualdades ya existentes a nivel global. Lo anterior ha develado la relevancia de volver a evaluar esta medida desde un punto de vista multidimensional, es decir, no sólo poniendo sobre la balanza sus aparentes beneficios para el control de la propagación del virus, como también sus potenciales efectos negativos en ámbitos que se ha demostrado exceden lo educacional. Ello lleva a sugerir que, conforme se vaya controlando el virus y a sabiendas que deberemos convivir con él por un tiempo, los países prioricen la apertura de las escuelas de forma flexible, catalogándolas incluso como actividades esenciales. Lyd.org, (2020).
Las clases virtuales evidenciaron una vez más que, en crisis, los más afectados son los sectores pobres de la población. Miles de jóvenes peruanos se vieron afectados por la falta de internet y por no poseer una computadora, tableta o celular; en la práctica, fueron eliminados del sistema educativo, lo que se vio agravado por las medidas económicas y recortes presupuestarios, adoptados por el gobierno. No debe dejarse de lado, la afectación de quienes iniciaban su proceso educativo de manera abrupta en la virtualidad, que debieron saltar etapas de su desarrollo natural de aprendizaje y contacto interactivo con otros niños. Después de dos años de pandemia, el Ministerio de Educación anunció el retorno a clases presenciales con el 50% del aforo en las instituciones básicas el 23 de abril del 2021. Igualmente, el COE Nacional ha determinado que, desde el lunes 21 de febrero del 2022, las instituciones el retorno a clases presenciales con el 100% del aforo.
El paso de la virtualidad a la presencialidad sucintó nuevos retos e incertidumbres para el sistema de educación. Por un lado, existía la necesidad de mantener adecuadas medidas de bioseguridad en las instituciones para controlar la propagación del virus que aún persiste; y, por otro lado, se encontraba el desafío de asegurar una educación de calidad.
El cierre de escuelas contribuyó al control de la pandemia, aunque probablemente de forma marginal en comparación con el resto de las medidas aplicadas por los gobiernos. Estos antecedentes, sumados a la experiencia que indica que el riesgo de brotes al interior de las escuelas dependió principalmente del control del virus a nivel comunitario, se sugirió que bajo ciertas condiciones, la apertura de estas podrían llevarse a cabo de forma más o menos segura. En ese contexto, cobraban relevancia las medidas de mitigación. La Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos, recomendó priorizar el chequeo de síntomas, el uso de mascarillas, el lavado de manos, el distanciamiento físico y restringir las reuniones concurridas.
Es importante no perder de vista que, aun si se realizaban correctamente todas las estrategias de mitigación, era imposible eliminar completamente el riesgo de contraer Covid-19 en las escuelas. Dicho riesgo debía entonces ponderarse con la amenaza que significaba mantener las escuelas cerradas, cuyos costos eran menos visibles y quizás de más largo plazo que la propia enfermedad, pero igualmente atendibles, abarcando desde lo estrictamente educativo hasta lo que podría se denominar costos sociales y emocionales. En cada uno de esos ámbitos, es claro que el impacto negativo del cierre de escuelas no fue lo mismo para todos y, por lo tanto, había sectores de la población en los cuales los beneficios de la apertura eran mucho más evidentes y urgentes. Lyd.org (2020).
Cerca del 60% de colegios públicos no cuentan con servicios básicos como agua potable, sistema de desagüe o electricidad, siendo esta una dura realidad que marca la brecha educativa en nuestro país. La emergencia sanitaria ha revelado las realidades no mostradas durante mucho, hoy nos evidencian la precariedad de nuestro sistema educativo. Desde que comenzó la emergencia sanitaria y el inicio al programa “Aprendo en casa” para adaptar la educación a las clases virtuales, han sido cerca de 300 mil estudiantes de educación pública quienes han dejado las escuelas durante el año 2020. A estas cifras se suman aquellos niños que no estaban escolarizados, la brecha al acceso a la tecnología virtual tanto de alumnos como de docentes, generó una baja calidad educativa.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
El regreso a la presencialidad como parte de la reactivación pos-pandemia tuve impactos económicos, ya que varias actividades relacionadas han sido suspendidas durante el tiempo que las clases se realizaban en línea.
Por lo que volver a la presencialidad ha preocupado a muchos no solo por los riesgos para la salud, como también porque implicaba una reactivación económica en diferentes sectores como el servicio de transporte escolar, hasta la provisión de refrigerios, la venta de útiles y uniformes. Sin embargo, fue importante que el ajuste se fue dando de manera paulatina, pues también son muchos los hogares en los que no se había logrado recuperar los ingresos.
Hace ya dos años, los escolares convirtieron diversos ambientes de sus hogares en su nuevo salón de clases, adaptándose a ver a sus compañeros y maestros a través de una pantalla. Hoy, el regreso a la escuela es un gran acontecimiento, ya que para los estudiantes significa regresar a las actividades y expectativas relacionadas con la escuela, que estuvieron suspendidas durante la pandemia generada en los niños estrés y ansiedad, así como a maestros.
En el año 2022, el gobierno a través de una Resolución Ministerial N° 015-2022 MINEDU (2022), hecho disponible el regreso a clases presenciales de los estudiantes de educación básica regular donde las instituciones fijaron horarios y pusieron en marcha todos los protocolos de bioseguridad para que los alumnos regresasen de manera gradual y segura a las aulas. El inicio de las clases presenciales se debía darse que los docentes deberían contar con todas las vacunas correspondientes, gracias a ello, más de 8 millones de estudiantes se beneficiaron de este retorno a clases, bajo algunas normas de bioseguridad, tanto en las instituciones públicas como privadas.
El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2020), manifiestó que la educación remota puede ofrecer herramientas que permitan complementar el proceso de enseñanza y bajo las circunstancias que vivíamos se volvió la única manera de dar continuidad a los procesos de aprendizaje. Se debía tener claro que este tipo de enseñanza no lograría reemplazar a la enseñanza presencial, además que requería de un nivel de autonomía, participación activa y desarrollo de habilidades digitales que no todos los estudiantes tenían, sobre todo los más pequeños y quienes tenían necesidades educativas especiales, lo que podría significar un aumento de las brechas de aprendizaje, e impactar en las habilidades sociales del niño.
En definitiva, las clases presenciales no sólo tuvieran un fin respecto a entregar una adecuada enseñanza para el logro de los aprendizajes, sino también permitieran el desarrollo socioemocional del niño. Así, el desafío no solo recayó en los establecimientos, como también en las comunidades educativas, centros de salud y entidades locales para abordar de forma conjunta las necesidades psico-socio educativas de los estudiantes.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
La investigación fue cuantitativo y descriptivo y se realizó tomando una muestra de 334 padres de familia de los estudiantes de nivel inicial, primario y secundarios de las diferentes instituciones educativas de la ciudad del Cusco. Se utilizó una entrevista de 17 preguntas relacionadas al tema sobre el retorno a la presencialidad de la educación básica de los niveles inicial, primaria y secundaria.
Figura 1, Número de dosis que tienen los estuantes
43.41% 27.25%
14.37% NINGUNA1 DOSIS 2 DOSIS 3 DOSIS
La figura 1 muestra con el número de dosis de vacuna con la que contaban los estudiantes para retorno en la presencialidad, donde el 43% de los estudiantes presentaban 2 dosis de la vacuna contra la Covid-19, el 27% de los estudiantes contaban ya con 3 dosis, lo que garantizaba mayor seguridad en el retorno a las clases presenciales. Este porcentaje fue incrementándose a medida que avanzaban las campañas de vacunación, y el 14% de los estudiantes no contaban con ninguna dosis, poniendo en riesgo a sus menores hijos a contagiarse, esto debido a que los padres de familia tenían sus creencias. 92.22%
14.97%
La figura 2 muestra que el 92.22% de los padres de familia encuestados deseaban que sus hijos retornarán a clases presenciales, con el apoyo del gobierno a través de la Resolución Ministerial N° 531-2021-MINEDU aprueba las normativas denominadas “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, debido a que la enseñanza en la virtualidad ser muy diferente a la del presencial. El 7.78% de los padres de familias
no estaban de acuerdo que sus hijos regresasen a las presencialidades o semipresencialidad, debido a que se mostraban con miedo a más contagios de la Covid-19 y que la salud de sus hijos estaría en peligro.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Figura Figura 3: Calificación de los padres hacia los docentes en la virtualidad
PESIMA 1.85% 1.20% 5.69% 0.93% 2.40% 6.89% 55.56% 49.70% 36.83% 16.05% 4.49% 18.86%
25.62% 27.84% 46.11%
Calificación de la enseñanza en clases presenciales Calificación de los padres hacia los docentes en la virtualidad Calificación Sobre las medidas de bioseguridad
La figura 3 muestra la opinión de los padres de familia encuestados respecto a la enseñanza en las clases presenciales en que el 16.05% consideraban que es excelente porque los estudiantes entenderían de mejor manera que en la virtualidad, 55.56% de los padres consideran que la enseñanza fue buena, en vista de que enseñanza no cambio casi nada a comparación del 2019, 25.62% regular porque no sabían si es buena o pésima debido no presentar interés en saber si su hijo estaba teniendo una buena enseñanza, 0.93% considero mala y 1.85% pésima.
Los padres de familia clasificaron la enseñanza de los docentes tanto de las instituciones educativas Públicas como Privadas utilizando la escala de Likert. La enseñanza virtual fue calificada regular por tener cosas a favor como implementación de nuevas formas de enseñar y también en contra como (inestabilidad con el internet, todos los niños hablaban a la vez lo que generaba desorden virtual). Con un 36.83% la enseñanza se clasificó como buena. Esto se dio más que todo en las instituciones educativas privadas. Con 6.89% lo calificaron como mala debido a que los profesores no podían revisar el trabajo de cada uno de los estudiantes, ya que se perdía demasiado tiempo. Con un 5.69% se calificaron como pésima porque los docentes pedían que los padres estuviesen acompañando todo el tiempo en las clases. Con 4.49% de los encuestados calificaran como excelente.
Además, se obtuvo la calificación sobre las medidas de bioseguridad de los cuales el 18.86% consideraran excelente, 49.70% buena, 27.84% regular, 2.40% mala y 1.20% pésima. De las cuales se generalizo como resultado final, que los padres de familia calificaran que las medidas de bioseguridad tomadas respectivamente por las instituciones educativas fueron buenas, pero recomendaron mejorar estas medidas para tener una mejor seguridad y confianza de que los estudiantes no llegarían a contraer ningún contagio de la Covid-19.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Figura 4. Modalidad que ofrecieran las instituciones 62.87 37.13%
El 62.87% de los padres de familia señalaron que sus hijos estaban en la modalidad presencial. E estos estaban conforme con el horario de enseñanza, la gran mayoría de este porcentaje era del sector inicial como primaria. Los padres que señalaran que sus hijos se encontraban en modalidad semipresencial indicaran que al menos un día a la semana tuvieran clases virtuales y entre el rango de los estudiantes que se encontraban en esta modalidad eran los que estaban en el nivel secundario.
Figura 5. Preferencias de los padres de familias ante las modalidades de clases 3.59%
La figura 5 muestra que el 80.54% de los padres indicaron la preferencia que sus hijos hubieran tenido clases presenciales, debido a que no todos ellos se quedaban en su casa porque se encontraban trabajando. Otro motivo de la preferencia de esta modalidad es que los padres ya no tenían paciencia para enseñar a sus hijos en la modalidad semipresencial. El 15.87% indico que preferirían que sus hijos tuviesen clases semipresenciales, ya que les pareció mucho más cómodo y tendrían menores gastos. Los padres que eligieron la modalidad virtual, que es el 3.59% prefirieron esta modalidad de enseñanza porque creían que aún no era el momento que sus hijos retomasen las clases presenciales, puesto que tendrían miedo a que sus menores hijos estuviesen expuestos a contagiarse del Covid-19.
Figura 6. Herramientas tecnológicas en la modalidad presencial
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
La figura 6 muestra que el 67.07% de los padres de familia estaban de acuerdo con que se siguiesen utilizando las TIC´S que se usaron en la modalidad virtual.
Según el banco interamericano de desarrollo, señalo que los padres de familia consideraran que la educación a distancia Aprendo en Casa debía ser una herramienta complementaria al servicio educativo presencial, puesto que la educación a distancia prestada por el estado no fue eficiente por factores pedagógicos de interacción docente – estudiante.
De acuerdo a nuestra investigación para la mayoría de los padres de familia de colegios públicos el programa “Aprendo en Casa” fue un fracaso porque el sistema educativo del estado no estaba diseñado ni preparado para la educación a distancia. Además, los medios por los que se impartía la enseñanza no fueron evaluados correctamente, por ejemplo, la televisión, que no solo brindaba el programa “Aprendo en Casa” sino también otros que fueron considerados por los padres como distractores porque los estudiantes optaban por cambiar a otros canales que no eran educativos. También, muchos de los estudiantes no tomaban con seriedad las clases de “Aprendo en Casa”, por el hecho de que no estaban dirigidos por docentes profesionales o capacitados para esta modalidad, por ende, los estudiantes perdieron el interés ante esta modalidad que implemento el ministerio de educación. Y fue por eso que el empeño de los estudiantes y los resultados que esperaban en cuanto al programa, no fue lo que ansiaba el ministerio de educación.
Mientras que los colegios privados en su mayoría empezaban a buscar alternativas con muy poco conocimiento y a tientas. Por su parte, los padres de familia, que tampoco entendían de educación remota, entraron en incertidumbre y los profesores tuvieron que trabajar sin horario para comprender.
La conclusión de este estudio fue que en la gran parte de padres de familia estaban conforme con el retorno a las clases presenciales. Todo esto debido a que ya no tenían que estar ellos detrás de sus hijos a la hora de las clases, lo que generaba que los padres tenían una menor carga de estrés. Todo esto ocurrió debido a que en la modalidad virtual a los padres les incomodaba cuando todos los niños que se encontraban entre el rango de edad de 3 años a 10 años se ponían a hablar, sin respetar las indicaciones que le daban los docentes. Cabe resaltar que se quedaran más felices porque sus hijos recomenzaron a interrelacionarse con muchas más personas de su edad lo que generaría a sus hijos mejor desarrollo.
La mayoría de los padres de familia consideraran que la tecnología que se usó para la modalidad virtual se debería de mantener, ya que en la medida que la tecnología avanza, los jóvenes tienen que estar a la par de ella porque muchos de ellos les ayudaran a explotar sus capacidades y de esa forma, puedan elegir de mejor manera su carrera profesional.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Briseño, G. (2021). Retorno a la presencialidad en las escuelas: aspectos positivos y negativos. Obtenido de https://www.aucal.edu/ blog/servicios-sociales-comunidad/retorno-a-la-presencialidad-en-las-escuelas-aspectos-positivos-y-negativos/.
https://www.educacionyfp.gob.es/inee/ indicadores/indicadores-internacionales/ocde.html. (2020). Obtenido de Education at a Glance.
LYD. (18 de setiembre de 2020). Antecedentes sobre la apertura de las escuelas en pandemia: Es necesario avanzar. Obtenido de https://lyd.org/wp-content/ uploads/2020/09/tp-1465-regreso-clases-mc-bh-ng-mpa-1.pdf.
MINEDU. (2020). Resolución Ministerial N° 229-2020.
MINEDU. (26 de febrero de 2022). Retorno a las clases presenciales en Perú. La Republica
Minedu suspende clases en universidades públicas y privadas para evitar propagación del coronavirus. (12 de March de 2020). Recuperado el 27 de April de 2022, de Gobierno del Perú: https:// www.gob.pe/institucion/minedu/ noticias/108801-minedu-suspende-clases-en-universidades-publicas-y-privadas-para-evitar-propagacion-del-coronavirus
Ministros, P. d. (2020). Decreto Supremo N° 184-2020-PCM. Diario el Peruano
ONU. (2020). Noticias ONU., (pág. https://news.un.org/es/ story/2020/08/1479572).
UNICEF. (2020). Evaluacion formativa del aprendizaje en contextos de provisión remota de servicios eductaivos en ALC. UNICEF.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Procedimientos escritos de trabajo seguro y su efecto en los indicadores de seguridad y salud en el trabajo en la instalación de fibra óptica aérea.
Written safe work procedures and their effect on the safety and health health and safety indicators in the installation of aerial fiber optics.
Autor: Dra. Shaili Julie Cavero Pacheco
Universidad Andina del Cusco. E-mail: shajucapa@gmail. com
Código ORCID: 0000-0002-8534-3891
Ing. María Enith Orbe Barrera
Universidad Andina del Cusco. E-mail: mary_15149@ hotmail.com
El objetivo principal de la presente investigación fue determinar el efecto de la implementación de procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) en los indicadores de seguridad y salud en el trabajo (ISST) en la instalación de fibra óptica aérea, en una empresa de telecomunicaciones, para tres actividades en una población de 20 trabajadores y tres actividades; para ello se analizó y evaluó cada una de las actividades (excavación de hoyos, izaje de postes, instalación de fibra óptica) que implica la instalación de la fibra óptica aérea, aplicando la matriz GEMA y posteriormente la matriz IPERC, para finalmente escribir e implementar los PETS; la presente tuvo un enfoque cuantitativo, alcanzando un nivel explicativo y un diseño pre experimental pretest postest, llegando a la conclusión que la implementación de los PETS, tuvo un efecto positivo significativo en los ISST.
The main objective of this research was to determine the effect of the implementation of written procedures for safe work (WPSW) on occupational safety and health indicators (OSHI) in the installation of aerial optical fiber in a telecommunications company, for three activities in a population of 20 workers and three activities; For this purpose, each of the activities (digging of holes, hoisting of poles, installation of optical fiber) involved in the installation of aerial optical fiber was analyzed and evaluated, applying the GEMA matrix and later the IPERC matrix, to finally write and implement the WPSW; the present study had a quantitative approach, reaching an explanatory level and a pre-experimental pretest post-test design, reaching the conclusion that the implementation of the WPSW had a significant positive effect on the OSHI.
Translated with www.DeepL.com/Translator (free version).
Key words: PETS, fiber optics, safety indicators, frequency index, severity index, accident rate.
ISSN: 26181207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
42
Palabras claves: PETS, fibra óptica, indicadores de seguridad, índice de frecuencia, índice de gravedad, índice de accidentabilidad.Durante las últimas décadas el tema de Seguridad y Salud en el trabajo ha cobrado mucha importancia tanto a nivel internacional como nacional. El Perú, actualmente cuenta con la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su reglamento D.S.005-2012-TR, y su modificatoria Ley N°30222, donde toda institución debe optar por un método para la adecuada gestión de seguridad y salud en el trabajo, basándose en reglas u normas, herramientas, por lo que las empresas están obligadas a gestionar la seguridad y salud de sus trabajadores, apoyándose en diversas estrategias dentro de ellas: los planes, programas de seguridad y salud, PETS, mapas de seguridad, IPERC, entre otros enfocados a brindar las condiciones seguras de trabajo.
Por otro lado, el mundo de las telecomunicaciones ha ido evolucionando a la par con la ciencia y la tecnología, en 1978 el total de fibra óptica instalada era de 960 km. y cuatro años después, cuando el sistema de telecomunicaciones comenzó a funcionar, su cable de menos de 1 pulgada de diámetro, proporcionaba 80,000 canales de voz para conversaciones telefónicas simultáneas, para entonces; la longitud total de los cables de fibra únicamente en los Estados Unidos alcanzaba 400,000 km, suficiente para llegar a la Luna, pronto cables similares atravesaron los océanos del mundo y tres años después, otro cable transatlántico duplicó la capacidad del primero. Los cables que cruzan el Pacífico también entraron en funcionamiento ofreciendo un servicio telefónico fácil para el creciente comercio entre los Estados Unidos y Asia.
En el Perú el desarrollo de la tecnología de la banda ancha la que permitió el acceso a internet a altas velocidades, combinando la capacidad de conexión y la velocidad de tráfico (bits por segundo), haciendo que los usuarios accedan a diferentes tipos de contenidos, aplicaciones y servicios mejorando notablemente las telecomunicaciones. Esta mejora en el ancho de banda, se refleja en el uso de la fibra óptica lo que permite la transmisión de mayor cantidad de datos a velocidades superiores a 1 Gbps (Gigabyte por segundo); este avance tecnológico importante a su vez, requiere de nuevos materiales, procesos, actividades e incluso nuevo personal; por lo tanto, también genera “nuevos riesgos”.
Si bien estas actividades requieren de procedimientos y pasos para ejecutarlas, manejando estándares nacionales e internacionales, inherentes a la actividad como la ley de concesiones eléctricas 25844 y su reglamento, resolución OSINERGMIN N°044 – 2013, RM 368– 2011 – MTC, en su mayoría éstas actividades como se mencionó son calificadas de “alto riesgo”, por lo que es imprescindible contar con los procedimientos de trabajo que además; tomen como factor prioritario la vida de los trabajadores y velen por su seguridad y salud; tomando en cuenta la normativa nacional vigente de seguridad y salud ocupacional, ley de seguridad y salud en el trabajo N°29783, decreto supremo N°005-2012TR y la resolución ministerial N°050-2013-TR, entre otras relacionadas.
Actualmente se observa que la instalación de fibra óptica en la región de Cusco se está llevando a cabo en varios lugares, por lo que resulta importante evaluar si estas actividades se vienen desarrollando de manera adecuada y cumpliendo las normativas de seguridad y salud vigentes.
La empresa donde se realiza la investigación, cuenta con un área de seguridad y salud en el trabajo y viene desarrollando sus actividades con procedimientos de trabajo (PT), mas no con procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) para cada uno de las actividades que implica la instalación de fibra óptica, actualmente la Empresa presenta indicadores de seguridad y salud en el trabajo muy elevados, debido a la ocurrencia de constantes incidentes y accidentes tales como: choques eléctricos, caídas, golpes, atrapamientos, entre otros que causaron lesiones graves a los trabajadores y demoras en las actividades; por lo que se viene poniendo en riesgo la salud y seguridad de los trabajadores, el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo y el desarrollo normal de las actividades; entre las causas de estos incidentes se pueden identificar como causas inmediatas: los actos inseguros (exceso de confianza), la poca identificación con temas de seguridad (el no uso o mal uso del arnés de seguridad y EPPS, no respetar las distancias de seguridad para trabajar en redes energizadas), la manipulación inadecuada de la fibra óptica, etc. y además la empresa presenta condiciones inseguras, en donde prima la falta de
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
procedimientos escritos de trabajo seguro, la falta de capacitaciones específicas, entrenamientos, dotación de EPPS, entre otros; dado que gran parte de los trabajos que se efectúan (trabajos en altura, instalaciones de postes, excavación de hoyos, tendido y flechado de fibra óptica, entre otros) son de alto riesgo.
Por todo lo expuesto y poniendo en primacía la vida de los trabajadores, ante cualquier otro aspecto, es necesario tomar acciones inmediatas, para brindar un ambiente seguro y saludable a los trabajadores. Es por ello que la presente investigación, tuvo como objetivo general, determinar el efecto de la implementación de los procedimientos escritos de trabajo seguro en los indicadores de Seguridad y Salud en el trabajo (SST) en la instalación de fibra óptica en una empresa de telecomunicaciones, planteándose como objetivos específicos: determinar el efecto de la implementación de procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) en el índice de frecuencia (IF); en el índice de gravedad (IG) y en el índice de accidentabilidad (IA) en la instalación de fibra óptica en una empresa de telecomunicación, teniendo como hipótesis general que: la implementación de procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) tiene un efecto positivo y significativo en la instalación de fibra óptica en la empresa de telecomunicaciones y como hipótesis específicas: que la implementación de los (PETS) tiene un efecto positivo y significativo en el IF, IG e IA en la instalación de fibra óptica.
La investigación analiza al detalle la instalación de la fibra óptica y escribe e implementan los PETS, lo que garantiza una correcta y efectiva ejecución de la actividad además de asegurar la seguridad y la salud de los trabajadores de esta empresa considerándose el marco legal siguiente:
• El código nacional de electricidad.
• Decreto supremo 006 – 2014 – TR.
• Ley de seguridad 29783 y su modificatoria 30222.
• Ley N° 30477 ley que regula la ejecución de obras de servicios públicos autorizadas por las municipalidades en las áreas de dominio público.
• Reglamento de la ley N° 29904, ley de promoción de la banda ancha y construcción de la red dorsal nacional de fibra óptica.
• Resolución ministerial 111 – 2013 – MEM – DM. Reglamento de salud y seguridad en el trabajo con electricidad.
• Resolución ministerial N° 050 – 2013 – TR. Dentro de las bases teóricas se puede mencionar:
Según el Decreto Supremo 055 – 2010, un procedimiento escrito de trabajo seguro (PETS) es un documento que contiene la descripción específica de la forma cómo se llevar a cabo o desarrollará una tarea de manera correcta, desde el inicio hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos.
“Las fibras ópticas son filamentos de vidrio de alta pureza extremadamente compactos.El grosor de una fibra es similar a la de un cabello humano, con bajas de señal, amplia capacidad de transmisión y un alto grado de confiabilidad debido a que son inmunes a las interferencias electromagnéticas de radiofrecuencia. Las fibras ópticas no conducen señales eléctricas por lo tanto son ideales para incorporarse en cables sin ningún componente conductivo y pueden usarse sin ningún problema en zonas de alta tensión”. (Ortiz: 2012).
Según la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, son uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se dividen en:
Falta de control; son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección de la seguridad y salud en el trabajo.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Causas básicas
Son aquellos factores personales y factores de trabajo.
Son aquellos referidos a las limitaciones físicas o mentales del trabajador, fobias y tensiones presentes en el trabajador.
Factores de trabajo
Condiciones y medio ambiente de trabajo: organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente, procedimientos, comunicación, entre otros.
Causas inmediatas
Son aquellos actos y condiciones sub estándar que ocasionan el accidente
Condiciones sub estándares
Toda condición en el entorno del trabajo que puede causar un accidente.
Como indicadores de gestión de seguridad y salud en el trabajo se consideran:
A. Índice de frecuencia de accidentes (IF)
Para Hernández, Malfavón y Fernández (2010), el “índice de frecuencia indica el número de casos de accidente con tiempo perdido en el mes por cada doscientas mil horas hombre trabajadas. Este índice puede ser calculado por el periodo de tiempo que se desee” (p.96).
IF= (Núm.Accidentes con tiempo perdido en el mes x200000) Núm.de horas hombre trabajadas en el mes)
“El índice de gravedad indica el número de días perdidos por accidentes por cada doscientas mil horas-hombre trabajadas en el periodo estudiado” (Hernández, Malfavón y Fernández, 2010, p.96).
IG= Núm.de días perdidos en el mes x 200000 Núm.de horas hombre trabajadas en el mes
“El índice de accidentabilidad indica la relación entre el índice de frecuencia (IF) y el índice de severidad (IS). (Hernández, Malfavón y Fernández, 2010, p.96).
IG= IF * IG 200
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
La investigación desarrollada corresponde al tipo aplicada, en vista que se llegó a implementar los PETS según el marco normativo correspondiente y la naturaleza de cada actividad; buscando solucionar de esta manera el problema de los elevados indicadores de seguridad y salud en el trabajo, la investigación aplicada está ligada a la aparición de necesidades o problemasconcretos y al deseo del investigador de ofrecer a estos” (Hernández & Col, 2006); el alcance que tuvo la presente fue explicativo, llegando a determinar el efecto de la implementación de los PETS en los indicadores de SST, en la instalación de la fibra óptica de una empresa de telecomunicaciones, en las investigaciones explicativas “su interés se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o porque se relacionan dos o más variables” (Hernández, 2006). El diseño fue el pre experimental de corte longitudinal, porque la medición de la variable dependiente (indicadores de seguridad y salud en el trabajo) se realizó en dos momentos diferentes: antes y después de la implementación de los PETS en un solo grupo, la población y la muestra estuvo conformada por 20 trabajadores de la empresa de telecomunicaciones; las técnicas de recolección de datos aplicadas fueron la observación, la entrevista y la revisión documental y como instrumentos de recolección de datos la Guía de observación, guía de entrevista y la Ficha de recolección de información.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Para la implementación de los PETS, se identificó y evaluó los peligros mediante la matriz GEMA y el lPERC para luego describir las actividades inmersas en la instalación de fibra óptica, las figuras muestran el antes y después de la implementación de la actividad excavación de hoyos
DAP antes de la implementación del procedimiento escrito de trabajo seguro de la excavaciónde hoyos.
HOYO
TRASLADAR A LOS TRABAJADORES EL PUNTO DE TRABAJO 10 MIN IDENFICAR ZONA DE EXCAVACIÓN 20 MIN
EVENTO OPERACION 12 5 MIN
INSPECCION TRANSPORTE
NUMERO TIEMPO
1 1
465 MIN 60 MIN 530 MIN
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
IDENTIFICAR CONEXIONES DE TUBERIA SUBTERRANEAS 20 MIN DELIMITAR EL PUNTO DE TRABAJO 400 MIN PROCEDER CON LA EXCAVACIÓN 5 MIN
I-5
60 MIN T-1 0-1 0-2 0-3 0-4 0-10
INSPECCIONAR QUE SE HAYA EXCAVADO SOLO 1.80 M DE PROFUNDIDAD 15 MIN
RETIRAR TODO LOS MATERIALES Y EQUIPOS UNA VEZ FINALIZADA LA EXCAVACIÓN
Figura 2
DAP después de la implementación del procedimiento escrito de trabajo seguro de la excavación de hoyos.
10 MIN
I-1
INSPECCIONAR HERRAMIENTAS 15 MIN LLENAR DOCUMENTOS DE SEGURIDAD 60 MIN
10 MIN INSPECCIONAR EPP I-2
5 MINR EVISAR SCTR 0-4
TRASLADAR DE TRABAJADORES EL PUNTO DE TRABAJO
10 MINV ERIFICAR EL TERRENO 0-1
10 MIN INSPECCIONAR ESCALERAS I-3
10 MIN INSPECCIONAR EL AREA DE TRABAJO I-4
10 MINR EVISAR IPERC 0-5
10 MIN
REVISAR PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES 0-6
20 MIN IDENTIFICAR CONEXIONES DE TUBERIA SUBTERRANEAS 0-2
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
20 MIN
SEÑALIZAR Y DELIMITAR EL PUNTO DE TRABAJO 0-7
180 MIN PROCEDER CON LA EXCAVACION 0-8 120MIN
COLOCAR LA TIERRA EXCAVADA A UNA DISTANCIA DETERMINADA 0-9
5 MIN
15MIN
INSPECCIONAR QUE SE HAYA EXCAVADO SOLO 1.80 M DE PROFUNDIDAD I-5
INSTALAR UNA ESCALERA AL ALCANZAR EL 1.80 M DE PROFUNDIDAD 0-10
20 MIN
15 MIN
SEÑALIZAR EL HOYO EXCAVADO 0-11
ORDEN Y LIMPIEZA DEL AREA DE TRABAJO 0-12
Resultados respecto al objetivo específico 1
Determinar el efecto de la implementación de procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) en el índice de frecuencia de la instalación de fibra óptica en una empresa de telecomunicaciones.
Tabla 1
Índice de Frecuencia antes y después de la implementación de los PETS
IF antes de la implementación
IF después de la implementación
noviembre - diciembre enero - febrero 46.3 50 185.19 150
La tabla1, muestra la comparación de resultados de los IF del mes de noviembre y diciembre antes de la implementación de los PETS, versus los IF del mes de enero y febrero después de la implementación, en la cual demuestra el efecto positivo del IF, con una reducción significativa de 185.19 a 46.3 y 150 a 50 respectivamente después de la implementación de los PETS, además que la prueba T de Student, aplicada a la hipótesis específica uno, arroja un nivel de significancia de 0.0413 < a 0.05 por lo que; queda demostrado que la implementación de procedimientos escritos de trabajo seguro afecta positiva, directa y significativamente al índice de frecuencia.
Resultados respecto al objetivo específico 2
Determinar el efecto de la implementación de procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) en el índice de gravedad de la instalación de fibra óptica en una empresa de telecomunicaciones.
Tabla 2 Índice de Gravedad antes y después de la implementación de los PETS
IG antes de la implementación
IG después de la implementación
noviembre - diciembre enero - febrero 92.59 50 555.56 400
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Según la tabla los IG del mes de noviembre y diciembre antes de la implementación de los PETS, versus los IG del mes de enero y febrero después de la implementación, los PETS tuvieron un efecto positivo en el IG con una reducción de 555.56 a 92.59 y 400 a 50 respectivamente, además la prueba T de Student, aplicada a la hipótesis específica dos, arroja un nivel de significancia de 0.043, < a 0.05 por lo que queda demostrado que la implementación de procedimientos escritos de trabajo seguro afecta positiva, directa y significativamente al índice de gravedad.
3
Determinar el efecto de la implementación de procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) en el índice de accidentabilidad de la instalación de fibra óptica en una empresa de telecomunicaciones.
Tabla 3 Índice de Accidentabilidad antes y después de la implementación de los PETS
noviembre - diciembre enero - febrero 17.3 404.5
La tabla muestra los índices de accidentabilidad del mes de noviembre y diciembre antes de la implementación de los PETS, versus los IA del mes de enero y febrero después de la implementación, en donde se aprecia un efecto positivo significativo de 404.5 a 17.3 respectivamente; además la prueba T de Student, aplicada a la hipótesis específica tres, arroja un nivel de significancia de 0.00000 < a 0.05 por lo que queda demostrado que la implementación de procedimientos escritos de trabajo seguro afecta positiva, directa y significativamente al índice de accidentabilidad.
Determinar la incidencia de la implementación de procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) en los indicadores de seguridad y salud en el trabajo en la instalación de fibra óptica aérea en una empresa de telecomunicaciones.
Tabla 4
Indicadores de Seguridad y Salud en el trabajo antes y después de la implementación de los PETS
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
IF IG IA
Antes de la implementación
noviembre - diciembre enero - febrero 46.3 50 185.19 150
Después de la implementación 92.59 50 555.56 400 17 404.5
Al implementar los PETS, con sus respectivas capacitaciones, seguimiento y concientizaciones constantes a los trabajadores y personal técnico del proyecto, los cambios fueron notoriamente positivos, se redujeron los indicadores de seguridad y salud en el trabajo elevadísimos encontrados inicialmente e incluso se mejoró notoriamente los trabajos realizados por el personal, dando como resultado un trabajo seguro e incluso incrementos en la productividad de la empresa.
La prueba t de student, aplicada a la hipótesis general arroja un nivel de significancia de 0.0164 < a 0.05 por lo que queda demostrado que la implementación de procedimientos escritos de trabajo seguro afecta positiva, directa y significativamente a los indicadores de SST.
1. Se logró reducir los índices de frecuencia de 185.19 a 46.3 y 150 a 50, es decir en 25% y 33.33% respectivamente, demostrando que, la implementación de los PETS tiene un efecto positivo y significativo en los índices de frecuencia en la instalación de fibra en una empresa de telecomunicaciones.
2. Se logró reducir los índices de gravedad de 555.56 a 92.59 y 400 a 50 es decir en 16.67% y 12.5 % respectivamente, demostrando que la implementación de los PETS tiene un efecto positivo y significativo en los índices de gravedad, en la instalación de fibra en una empresa de telecomunicaciones.
3. Se logró reducir los índices de accidentabilidad de 404.5 a 17.3 es decir un 4.27%, demostrando que la implementación de los PETS tiene un efecto positivo y significativo en los índices de accidentabilidad en la instalación de fibra en una empresa de telecomunicaciones.
4. Respecto al objetivo general, la implementación de los procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) tiene un efecto significativo en los indicadores de seguridad y salud en el trabajo en la instalación de fibra óptica de la empresa de telecomunicaciones.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Bravo, L (1999). “El proyecto de investigación”. Editorial Episteme. Caracas
Capmany, F. & Ortega T. (2006). Redes Ópticas. Valencia: U. P.V. Valencia
Chomicz, B. (2008). Instalaciones de fibra óptica: fundamentos, técnicas y aplicaciones. Editorial: MacGraw – Hill. España.
El Centro de Recursos del Departamento de Seguros de Texas. (s/f). Seguridad al trabajar con electricidad.D.S. N° 005-2012-TR. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 25 de Abril de 2012. (s.f.).
Decreto Supremo 005-2012-TR. 24 de Abril 2012. REGLAMENTO de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima, Perú : Diario oficial EL Peruano , 25 de Abril 2012. (s.f.).
Hernández, A., Malfavón, N., & Fernández, G. (2010). Seguridad e Higiene Industrial. 1° ed. México: Editorial Limusa.
Ley Nº 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2011).
Ley Nº 30222: Ley que modifica la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2014).
Floria, P (2007). Gestión de la higiene industrial en la empresa. Editorial: Fundación Confemetal (2004).
Gonzales, D. (2008). Casos prácticos de prevención de riesgos laborales. Editorial: FC, 2010. Madrid.
Lee RL (1973). Electricidad y seguridad industrial en plantas. Editorial: Am Soc Safety. Estados Unidos.
López E, (2016). “Diseño de una red de fibra óptica para la implementación en el servicio de banda ancha en Coishco (Ancash)”. Lima: Universidad de ciencias y humanidades. Lima
Mahlke, G (2000). Conductores de fibras ópticas: conceptos básicos, técnica del cable, planificación de las instalaciones. Editorial: Marcombo. Barcelona.
Ministerio de energía y minas. (2011). Código Nacional de Electricidad. Obtenido de http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2011/ Mayo/05/RM-214-2011-MEMDM.pdf
Ministerio de energía y minas. (2013). Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con electricidad. Obtenido de: http://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2013/Marzo/27/RM111-2013-MEM-DM.pdf
Ministerio de transporte y comunicaciones. (2011). Ley de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783.
OSINERGMIN. (2013). Supervisión de instalaciones de transmisión y distribución de electricidad por seguridad pública. Obtenido de: http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/ uploads/Publico/OficinaComunicaciones/Eve ntosRealizados/ForoLambayeque/1/2.%20SIE%20 Externas%20para%20Terceras%20 Personas%20en%20 la%20Region%20Lambayeque. pdf
OSINERG. (2015). Seguridad publica en sistemas de transmisión. Obtenido de: http://www.osinerg. gob.pe/newweb/uploads/Publico/OficinaComunicaciones/ Eventos Realizados/ForoTumbes/5/4.%20Seguridad-publica-sistemas-transmision.pdf
Pamies, J (2007). Fundamentos y Tecnología de las Comunicaciones por Fibra Óptica. Editorial: Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. España.
Roger S. L. (2010). Diseño de una red de fibra óptica. Envigado: Institución Universitaria de Envigado.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Retorno o no a las clases presenciales universitarias Cusco - 2022
Return or not to university face-to-face classes Cusco - 2022
Autores: Danery Anghela Silva Beizaga
Universidad Andina del Cusco Escuela profesional de Economía Código ORCID: 0000-0002-3468-1321 020200637j@uandina. edu.pe Sonia Sofía Delgado Candía Universidad Andina del Cusco Escuela profesional de Economía Código ORCID: 0000-0002-9799-7550 sdelgado@uandina.edu. pe Melany Huillca Tumpay
Universidad Andina del Cusco Escuela profesional de Economía 020200417j@uandina. edu.pe
La opinión de los estudiantes universitarios es muy importante cuando se está buscando retornar a las clases presenciales. Después de la pandemia del Covid-19, nada volverá a ser como antes. Es así que la investigación plantea como objetivo recoger la opinión de los estudiantes universitarios respecto al retorno o no a la presencialidad. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Dicha investigación contó con una muestra de 366 estudiantes universitarios de diferentes universidades de la ciudad del Cusco. Finalmente, los resultados obtenidos muestran que 55.1% de los estudiantes si desean volver a las aulas universitarias de forma presencial, ya que la formación virtual es completamente diferente a las condiciones antes de la pandemia.
Palabras Clave: Presencialidad, Covid-19, Universitarios, Plan de retorno.
Clasificación JEL: I21
ISSN: 26181207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
The opinion of university students is very important when looking to return to face-to-face classes. After the Covid-19 pandemic, nothing will be the same as before. Thus, the objective of the research is to collect the opinion of university students Regarding the return or not to face-to-face, the research is of a quantitative approach, of a descriptive type of non-experimental and cross-sectional design, said research had a sample of 366 university students from different universities in the city of Cusco, finally the results obtained show that 55.1% of students do wish to return to university classrooms in person since virtual training is completely different from the conditions before the pandemic.
Key Words: Presenciality, Covid-19, University students, Return plan.
Clasification JEL: I21
El 2019, la provincia de Hubei en Wuhan, China, según la revista Europa Press (2021) , se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de causas desconocidas. Tiempo después, llamaron a esta neumonía “Covid-19”; se pensaba que esta no llegaría a Latinoamérica, pero con el paso de los meses esta llegó hasta nuestro país. En la página de la Policlínica Metropolitana: Excelencia en Salud, nos dice que: El coronavirus o SARS-COV, es una enfermedad viral respiratoria demasiado contagiosa, que hacía que las personas presenten diferentes síntomas que en algunas personas fueron mortales; por esta razón, la OMS, en 2020, tomó diferentes medidas de prevención, donde se vio el aislamiento social obligatorio. Debido a esta contingencia, en marzo del 2019, el gobierno decretó el aislamiento social obligatorio, a lo que popularmente se le llamó “cuarentena”. Debido a que la educación tenía que seguir en pie, se trajo una nueva modalidad de enseñanza, mediante clases virtuales; al principio, esta solo contenía videoconferencias, pero las autoridades estudiantiles, al darse cuenta de que esta modalidad estaría por un buen tiempo, se empezaron a utilizar nuevas plataformas virtuales para que las clases puedan ser más didácticas (Alvarado, M & Berra, S., 2021, p. 3).
Pasando casi tres años, el MINEDU (2022), aprobó el retorno a la modalidad presencial y/o semipresencial en las universidades públicas y privadas, así como las escuelas de posgrado. Esto se llevará a cabo de forma flexible y gradual, mediante la implementación excepcional de modelos híbridos de enseñanza, en estricto cumplimiento con las medidas de prevención y control del covid-19 en las universidades, publicado en (Diario el Peruano, 2022, p.1).
Lovón, y Cisneros (2020), manifiestan que con la aparición de la covid-19, la educación universitaria no fue ajena a las diversas reformas coyunturales. Las clases universitarias se adaptaron a una modalidad netamente virtual, con el uso de la tecnología, lo cual no era tan fácil de adecuarse, a pesar de que muchas universidades ya practicaban sus clases virtuales. Pero, aun así, la mayoría de las universidades no estaban preparadas para estos tiempos de pandemia. Luego después de dos años de clases virtuales, se tenía que volver a la presencialidad enfrentándose a nuevos problemas como el económico, adecuación de las aulas universitarias y los protocolos.
Sin embargo, actualmente volver a clases presenciales es un poco complicado, ya que la mayoría del sistema educativo no cuenta con la infraestructura de cómo brindar la seguridad y disminuir los trastornos mentales de los estudiantes, teniendo en cuenta que el retorno presencial debe ser de manera voluntaria y escalonada o por necesidad practica educativa (Alvarado, M & Berra, S., 2021, p. 1).
Después de la contingencia del Covid-19, el regresar a clases presenciales se ha vuelto un verdadero reto. Una de las problemáticas en el regreso a clases es la parte económica, ya que existen universidades nacionales y particulares. En el caso de las nacionales, no hubo mucho problema. En cambio, en las universidades particulares, el problema se agudizó a la hora de pagar las mensualidades y se vio
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
54
como solución la reducción de ellas durante la pandemia. Esta reducción se anula cuando se regresa a la presencialidad, se quedaría inhabilitada, debido a los problemas que viene teniendo el país, lo más probable es que los estudiantes no lleguen a cancelar las pensiones mensuales. Por ende, tendrían que dejar sus estudios, ya que también deben pensar en otros gastos como pasajes y alimentación. Esto es un problema para la educación, porque al inicio de la pandemia pudimos observar un incremento en el porcentaje de estudiantes que dejaron o suspendieron sus estudios universitarios (Benites, 2021, p. 5).
Por otro lado, nos encontramos con la problemática social que genera en el retorno de clases presenciales a nivel superior, como es el universitario, respuesta ambivalente de la sociedad. Si de un lado se lograría dinamizar negocios locales cercanos a la zona, propios de la actividad universitaria, los servicios públicos como transporte también se verán beneficiados y estes podrían ser algunos de los aspectos positivos que podríamos observar en una vuelta a la presencialidad universitaria (Roman M. , 2020). La actividad social que ejercen los jóvenes, podrían conllevar un incremento en los contagios, ya que este sector etario no lleva los síntomas graves en su mayoría, lo que generaría una desventaja social (Aguilar, 2022, p. 21).
Con respecto al aprendizaje, podemos decir que los jóvenes universitarios son multisensoriales y adquieren conocimiento a través de las experiencias, desde material concreto, hasta materiales abstractos. Cabe resaltar que el ser humano tiene un cerebro social, donde priman las relaciones interpersonales. Claramente, por esto, la universidad juega un papel fundamental porque inicia desde la experiencia social y emocional, dándose esta a través de la presencialidad (Alemán, V. et al, 2021, p. 4).
Caballero (2022), en el ámbito educativo, el problema que se podría generar en el regreso a clases presenciales es que los alumnos no sean capaces de aplicar lo aprendido de las clases virtuales a las presenciales, por el mismo hecho que hay personas que no prestaron atención y/o no conocen del tema, o también que va a ser un poco difícil desarrollarse para un alumno en clases y no va a socializar mucho con los demás compañeros porque siempre estuvo detrás de una pantalla.
Después de dos años de clases virtuales en medio de la pandemia del COVID-19, a partir de este 28 de marzo, más de 350 mil estudiantes de las universidades retornaron de forma presencial o semipresencial, mas no regresó la mayoría en la ciudad del Cusco. Poco a poco, tomando las medidas de seguridad necesarias, se está retornando, como en el caso de los de la facultad de medicina en la Universidad Andina del Cusco, que está llevando presencialmente sus cursos prácticos. Asimismo, para retornar lo más pronto posible, las universidades han implementado medidas para brindar un mejor servicio presencial o semipresencial durante el 2022-1, sin que ello implique una modificación de licencia, dejando la educación remota de emergencia, que se tuvo que implementar a causa de la emergencia sanitaria, revista el comercio publicado el 25 de marzo de (2022). Un reto primordial del presente estudio es mostrar el sentir, las opiniones, las competencias necesarias para afrontar dicho contexto y, además, retos que los actores académicos en la educación superior han tenido que superar con el ajuste del paso de clases presenciales a virtuales, para reconocer las enormes dificultades a las que se enfrentan dentro del proceso didáctico (Roman J. , 2020). Y de este modo, para el año 2022, gran parte de los planteles de educación superior ha anunciado el regreso a la modalidad presencial, lo cual ha generado opiniones diversas desde los distintos actores. No obstante, existen múltiples aspectos que incentivan este retorno y que es relevante tener en consideración, en la medida que se resguarden las condiciones sanitarias necesarias, dependiendo de la realidad país del momento.
Para la realización de esta investigación, se tomó un diseño descriptivo, no experimental, que consistió en una encuesta de 18 preguntas, obteniendo resultados de 366 estudiantes universitarios en la región del Cusco.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Aunque ya se esté retornando a clases presenciales, para conocer los detalles sobre el retorno de las clases presenciales en las universidades cusqueñas, realizamos una encuesta en la que demostramos la opinión que tienen los estudiantes universitarios con respecto al retorno a las aulas.
Figura 1
Opinión sobre retorno o no a las clases presenciales universitarias
La pandemia Covid – 19, tanto los profesores como los estudiantes tuvieron que adaptarse a la educación a distancia y el estilo de enseñanza y aprendizaje. El estilo de enseñanza tuvo sus beneficios, pero también trajo estrés y frustraciones en el estudiante como en la familia al verse en casa haciendo las clases virtuales. Era necesario volver a las clases presenciales para una mejor socialización entre los compañeros, ya que las clases presenciales tiene sus ventajas. Hay mejor comprensión de las materias porque se interactúa cara a cara entre el estudiante y el docente, el aprendizaje es más efectiva. En un país donde el acceso a la conectividad es limitado, el aprendizaje no es homogéneo, la educación presencial permite al estudiante planificar su tiempo y el horario de entregar las tareas.
La figura 1 muestra que en la ciudad del Cusco, el 45% de los estudiantes universitarios no desean regresar a la presencialidad, sin embargo, el 55%, si desea volver a las aulas universitarias.
Las razones por esto son muchas:
Los estudiantes de provincia se oponen a la presencialidad debido a que genera un incremento en sus gastos de alquiler, alimentación, movilidad, además que les afectaría en su actividad laboral que les permite pagar sus mensualidades. En la figura 2 podemos ver otras razones de no retorno a las labores presenciales.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Si desean volver a la presencialidad
No desean volver a la presencialidad 45%
Figura 2
Razones por las cuales no desean retornar a la presencialidad
Que no se sigan los protocolos
Incremento de mis gastos (pensiones, movilidad, alimentación, etc.)
Que las aulas no están correctamente equipadas 11.81% 9.38% 20.14% 15.97%
Adaptarme a un nuevo estilo de vida Los riesgos a contagiarme
42.70%
En la figura 2 se exponen las razones principales por las cuales algunos estudiantes no desean regresar a clases presenciales, destacando con un porcentaje del 42.7%, tenemos el aumento de los gastos generales de los estudiantes, tales como pensiones, movilidad, alimentación, etc. Seguido de la preocupación por adaptarse a un nuevo estilo de vida, con el 20.14%. Además de estas preocupaciones están los riesgos del contagio, el equipamiento de las aulas y la falta de cumplimiento del protocolo.
Figura 3
Opinión sobre el retorno a la presencialidad por género. 55.66% 50% 50% 44.34 Femenino Masculino
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Como podemos ver la figura 3, en cuanto al género masculino, el 50% desea regresar y el otro 50% no; mientras que, en el género femenino, desean retornar el 55.66%, siendo la mayoría y no la mitad como en el género masculino. Asimismo, se tiene que tomar en cuenta que este es un valor referencial con un 5% de margen de error, tomando una muestra en la región del Cusco.
Aunque la investigación esté hecha para informar sobre la opinión estudiantil, en algunas universidades, los rectores de acuerdo a investigaciones internas afirmaban diferentes cosas: el Dr. Enrique Castañeda Saldaña, rector de la Universidad Peruana “Cayetano Heredia”, fue entrevistado por el programa “Así somos” de RPP, para hablar sobre el anuncio de las autoridades de retornar a las clases presenciales, destacando que la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2021), ha venido preparando hace unos meses su Plan de Retorno a actividades presenciales, donde destacó la voluntad de la Universidad de apoyar al proceso de vacunación, debido a que los estudiantes se verían favorecidos con el retorno a la presencialidad, mejorando en su aprendizaje y en su salud mental.
Por otro lado, un artículo en la Revista Heraldo Joven (2020), nos dice que: Según una encuesta realizada desde este suplemento, el 74% de los participantes no se sienten seguros volviendo a clase y el 88% consideraba que no todos cumplirán con las medidas de seguridad. Por otra parte, respecto al regreso a las aulas, los porcentajes estaban más reñidos: un 53% prefería seguir la formación desde casa frente a un 47% que prefería las clases presenciales. Lo cual, contradice los resultados obtenidos en esta investigación, mas respalda las principales razones por las cuales no se desearía regresar a la presencialidad.
Asimismo, la preocupación del aumento de los gastos en la vida diaria, que se ven relegados en nuestra encuesta, también se ven en Datum (2022), en donde el 36% de la población indica que sus ingresos no los alcanzan para cubrir los gastos. Además, que en otro estudio, la misma página señala que después de la pandemia, el 54% de personas ganan igual o menos que antes de esta. Sin embargo, existen, según (Delgado, P., 2021) otros factores por los cuales desearían regresar los estudiantes a la presencialidad; más del 50 % contestó que se sienten mental y físicamente exhaustos, un 30 % sufre de depresión, el 27 % se siente más solos, otro 27 % siente incapacidad para concentrarse, y un 20 % se siente desesperado; siendo la presencialidad una alternativa para solucionar estos problemas.
Finalmente, en un podcast de Tele 13 Radio, Mujica (2022) señala que: el 31% de los alumnos consultados aseguró que volvería a clases, pero solo en la modalidad virtual. Un 4% respondió que se retiraría de la universidad. Mientras que un 65% de ellos estaría dispuesto a regresar a las clases presenciales a partir del próximo mes de septiembre, incluso si a esa fecha aún no se encuentra una vacuna o cura para el Covid-19.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Aunque la educación virtual llevada a la par con los avances tecnológicos en los procesos de aprendizaje, los estudiantes universitarios de la ciudad del Cusco en más del 50% desean volver a la presencialidad porque aprenden mejor, ya que en muchos lugares fuera de la ciudad, el acceso a la conectividad es limitado, lo que limita el aprendizaje, creando brechas entre los estudiantes. El poco acceso a internet, en lugares fuera de la ciudad, ha generado aprendizaje no homogéneo en los estudiantes. En la educación virtual, se limita a los estudiantes a entablar relaciones y situaciones de aprendizaje compartido, lo cual enriquece la experiencia cognitiva, a pesar de que en la virtualidad existen inmensa cantidad de información con el cual el estudiante no está acostumbrado y exige un grado de concentración en el objetivo de aprendizaje, corre el riesgo de perderse fácilmente en un mar de información. Ahora que el estudiante desea volver a las clases presenciales, existen nuevos problemas, como la bioseguridad, guardar distancia entre los mismos compañeros, lo que les genera mayor estrés. De esta manera, al gobierno le espera un nuevo reto de educación de generar nuevas estrategias de educación.
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
Alemán, V. et al. (13 de septiembre de 2021). Universidad Científica Del Sur. Obtenido de Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la COVID-19: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/ article/view/867/814
Aguilar, M. (2022). Reinventando la educación superior. Retos, experiencias y buenas prácticas en la Universidad de Celaya durante la pandemia Covid-19. México.
Alvarado, M & Berra, S. (2021). Retorno presencial a universidades en México y consecuencias de la salud mental por pandemia. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC,C.A., 1. doi:http:// doi.org/10.29394/Sciencitific. issn.2542-2021.6.21.13.252-266
Benites, R. (2021). La Educación Superior Universitaria en el Perú postpandemia. Políticas y debates públicos, 5.
Caballero Soto, S.A. (2022). Los retos de la educación presencial para el 2022. Obtenido de https://facultades.usil.pe/educacion/los-retos-de-la-educacion-presencialpara-el-2022/.
Comercio, E. (25 de marzo de 2022). Obtenido de Clases presenciales: más de 350 mil estudiantes de universidades públicas retornarán a las aulas desde este lunes 28: https://elcomercio. pe/peru/universidades-publicas-mas-de-350-mil-estudiantes-retornaran-desde-este-lunes-28-a-las-aulas-clases-presenciales-minedu-rmmn-noticia/
Datum. (04 de abril de 2022). http./www. datum.com.pe/estudiopinion
Delgado, P. (15 de octubre de 2021). Los estudiantes universitarios están exhaustos emocionalmente. Obtenido de http:/observatorio.tec. mx/edu-news/estudiantes-uni -
versitarios-salud-mental-encuesta.
Diario el Peruano. (09 de febrero de 2022). Diario El Peruano. Obtenido de ¡Atención! Minedu aprueba retorno gradual a las clases presenciales en universidades: https://elperuano.pe/ noticia/139013-atencion-minedu-aprueba-retorno-gradual-a-las-clases-presenciales-en-universidades
Heraldo Joven. (7 de setiembre de 2020). https://www.heraldo.es/noticias/ aragon/2020/09/07/que-opinan-los-univeristarios-del-regreso-a-las-aulas-1393703.html Obtenido de ¿Que opinan los universitarios del regreso a las aulas?
Heredia, U. P. (14 de Octubre de 2021). https://www.cayetano.edu.pe/ cayetano/es/noticias/1087-entrevista-a-arector-de-cayetano-heredia-sobre-retorno-a-aclases-en-universidades-del-pais
Lovón, M & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El Caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones. doi:http://dx.doi.org/10.20511/ pyr2020.v8nSPE3.588
MINEDU. (2022). Retono gradual a las clases presenciales en universidades. Lima: Diario el Peruano.
Mujica, E. (2022). ¿Quieren volver a clases los estudiantes universitarios? Obtenido de https://www.tele13radio.cl/ podcast/nativos/quieren-volver-a-clases-los-estudiantes-universitarios.
Portafolio. (01 de noviembre de 2021). https://www.portafolio.co/ economia/las-universidades-que-anunciaron-retorno-presencial-total-para-2022-558006.
Press, R. E. (19 de noviembre de 2021).
ISSN: 2618-1207. Rev. Integración, Vol. V, 2022
https://www.infosalus.com/salud-investigación/noticia-pescadera-ercado-mariscos-Wuhan-primer-caso-conocido-covid-
Roman, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamerica de estudios educativos, 50
Roman, M. (24 de julio de 2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Obtenido de https:/www.redalyc.org/jatsRepo/270/2706323017/htm/index.htmal.