Simplificando lo complejo, comprendiendo lo profundo
Autor
Luis Lastra
invoco@luislastra.cl
Diseño y maquetación
pmanriqueztf@hotmail.com
000-000-000-000-0
ISBN: Pamela Manríquez Fuentes
Agradecimientos
A todas y a todos los docentes que se han animado (y se animarán) a implementar Imaginarium en sus aulas.
IMAGINARIUM
Agradecimientos especiales:
Antonio González
Cristopher Gutierrez
Eduardo Mardones
Gabriel Cárdenas
Gonzalo Espinoza
Lucía Oñate
Marcelo Gutierrez
Marcos Román-González
Viviana Guzmán A.
IMAGINARIUM
Imaginarium es una propuesta de técnica didáctica diseñada para facilitar la comprensión y significación de conceptos complejos en el ámbito educativo. Inspirada en el juego de mesa Dixit y potenciada por la inteligencia artificial generativa de Midjourney, esta herramienta ofrece a docentes y estudiantes una forma creativa y visual de abordar temas desafiantes en diversas disciplinas.
Mediante el uso de ilustraciones cuidadosamente diseñadas, Imaginarium busca estimular la reflexión, el pensamiento crítico y la interpretación personal de los estudiantes. Esta técnica no solo hace más accesibles los conceptos difíciles, sino que también fomenta un aprendizaje más significativo y duradero al conectar los nuevos conocimientos con las experiencias previas de los alumnos.
En las siguientes secciones, exploraremos en detalle la teoría detrás de Imaginarium, su inspiración, el proceso de creación de las ilustraciones y cómo implementar esta técnica en el aula para enriquecer la experiencia educativa.
IMAGINARIUM
Paso a paso
Pienso firmemente que al combinar la creatividad visual con el aprendizaje conceptual, podemos abrir nuevas puertas a la comprensión y el compromiso de las y los estudiantes. Mi esperanza radica en que esta herramienta inspire tanto a docentes como a alumnos a explorar nuevas formas de enseñar y aprender.
Invito a todas las y los docentes a experimentar con Imaginarium en sus aulas de clases. Juntos, podemos crear un entorno de aprendizaje más dinámico, inclusivo y significativo.
Un poco de teoría
Un poco de teoría
Comprender y darle un significado personal a conceptos complejos es un desafío constante para quienes nos dedicamos a la docencia, especialmente en cursos numerosos donde la validación individual de los aprendizajes es una tarea considerable. Un claro ejemplo es la enseñanza del concepto de Polimorfismo en asignaturas de Programación Orientada a Objetos para estudiantes de ingeniería. Este concepto puede resultar difícil de asimilar, especialmente cuando es necesario utilizar otros pilares de la programación para su plena comprensión. De manera similar, en el campo de la Termodinámica, el concepto de Entropía, que describe el grado de desorden en un sistema, representa un reto significativo para las y los estudiantes debido a su naturaleza abstracta y sus implicaciones en la física.
Es fundamental distinguir entre comprender y significar un concepto para entender plenamente esta propuesta. Mientras que la comprensión se refiere a cómo el estudiante construye el significado del contenido, la significación implica atribuir un sentido personal a este aprendizaje, impactando así en su percepción como aprendiz y en las implicaciones que esto tiene para él o ella (Onrubia, 2016). Facilitar este proceso requiere fomentar tanto la reflexión interna, que permite a los estudiantes integrar sus aprendizajes previos, como la reflexión externa, que les brinda la oportunidad de contrastar sus ideas con las de sus compañeros, enriqueciendo así su comprensión (Vílchez, 2002; Eguilaz et al., 2015).
En este contexto, el uso de imágenes especialmente diseñadas para facilitar la interpretación de las y los estudiantes se convierte en una herramienta esencial y poco explorada ante situaciones complejas específicas.
y una interpretación personal de los conceptos, lo cual es esencial para que el conocimiento trascienda la mera memorización o reproducción de información (Aragón, 2023).
Estas imágenes permiten que las y los estudiantes formen representaciones visuales que conecten el nuevo contenido con sus experiencias previas y contextos individuales, facilitando un aprendizaje más significativo y duradero (Rubilar et al., 2020).
Imaginarium pretende ser un apoyo para docentes que buscan hacer más accesible y significativo el aprendizaje de conceptos complejos mediante el uso de imágenes generadas a través de IA. Además, al integrar estas imágenes en un entorno de aprendizaje donde se promueven la colaboración y el diálogo, se potencia la interacción entre los estudiantes, permitiéndoles discutir, cuestionar y contrastar sus interpretaciones sobre los conceptos, lo que contribuye al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y comunicación efectiva (Hernández & Prats, 2022).
Con este objetivo en mente, las imágenes que componen Imaginarium, generadas mediante la inteligencia artificial generativa llamada Midjourney, han sido creadas utilizando prompts cuidadosamente diseñados. Estas imágenes no solo complementan el aprendizaje visualmente, sino que también involucran activamente a los estudiantes en el proceso educativo, promoviendo un análisis crítico
Bibliografía
Rubilar, J C., Rubilar, F C., Donoso, M M., & Sandoval, C H. (2020, September 2). Configuration of the level of metacognitive appropriation of pedagogical knowledge in the initial teaching training. Uiversidad Nacional de La Plata, 24(3), 1-17. https://doi.org/10.19137/ praxiseducativa-2020-240307
Aragón, J P. (2023, September 1). Realidad Inmersiva: Herramienta educativa para desarrollar el pensamiento computacional. , 3(8), 7081. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.085
Hernández, F S., & Prats, G M. (2022, June 29). Aportes de ingeniería en inteligencia artificial aplicada en la educación. Área de Innovación y Desarrollo, S.L., 11(1), 133-143. https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.133-143
Onrubia, J. (2016, July 15). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. University of Murcia. https://doi.org/10.6018/red/50/3
Vílchez, P S. (2002, January 2). EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS SOBRE INTELIGENCIA. PLANTEAMIENTOS ACTUALES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA. National University of Distance Education, 5(1). https://doi. org/10.5944/educxx1.5.1.385
Eguilaz, E G R D., Huegun, A., & Jáuregui, P A. (2015, July 1). La Creación de Conocimiento Significativo Desde la Experiencia Propia Del Alumnado: La Reflexión Sentida. Elsevier BV, 196, 75-79. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.014
2. Un poco de experiencia e inspiración
Un poco de experiencia e inspiración
Imaginarium nace de la experiencia acumulada a lo largo de diversas aventuras docentes, todas ellas enfocadas en hacer más accesibles y significativos aquellos conceptos que suelen ser difíciles de asimilar. Estas experiencias, llevadas a cabo en diferentes instituciones educativas y contextos, han provocado múltiples reflexiones y ajustes que han dado forma al concepto de Imaginarium.
Pero, ¿de dónde surge esta inspiración?
La chispa proviene de Dixit, un juego de mesa creado por Jean-Louis Roubira y publicado en 2008 por la editorial francesa Libellud. Este juego, que se ha destacado por su enfoque en la creatividad y la interpretación visual, ha sido aclamado por su diseño innovador y sus hermosas ilustraciones, obra de la artista Marie Cardouat. Desde su lanzamiento, Dixit ha ganado numerosos premios, incluido el prestigioso Spiel des Jahres en 2010, y es reconocido por su capacidad para reunir a jugadores de todas las edades en una experiencia de juego profunda y emotiva.
Fue durante una partida de Dixit cuando se encendió una chispa de inspiración:
“¿Y si estas cartas pudieran utilizarse para ayudar a nuestros estudiantes a comprender y darle significado a conceptos complejos de manera divertida, desafiante y visualmente atractiva?”
Con esta idea en mente, comencé a explorar cómo las cartas de Dixit podrían ser utilizadas fuera del contexto original del juego, adaptándolas al aula para enriquecer el proceso de aprendizaje.
El primer intento de aplicar esta técnica ocurrió hace aproximadamente diez años, en una clase de Estructura de Datos para Ingeniería Informática. En ese momento, los estudiantes encontraban dificultades para comprender el concepto de recursividad. Utilicé las cartas de Dixit para que los estudiantes pudieran verbalizar y significar el concepto de manera efectiva a través de sus propias interpretaciones. Aunque el desafío de llevar esas ideas a un código correcto seguía siendo considerable, el objetivo inicial de comprender y dar significado al concepto fue alcanzado con éxito.
Durante muchas capacitaciones a docentes, surgía una pregunta recurrente: ¿Cómo puedo adquirir y utilizar estas cartas en mi clase? Esta pregunta fue, en última instancia, la mayor inspiración para desarrollar Imaginarium.
No todas las instituciones educativas cuentan con los recursos necesarios para adquirir el juego de mesa original o sus expansiones para sus docentes.
Con el tiempo, comencé a utilizar esta técnica en diversas instituciones educativas y en situaciones más específicas, obteniendo resultados excelentes. El uso de las cartas de Dixit no solo encantaba a los estudiantes, sino que también fomentaba debates grupales e individuales, que fortalecían su comprensión y significación de los temas abordados. En algunas ocasiones, incluso empleé esta técnica para evaluar los conocimientos previos de un grupo sobre una temática específica.
Imaginarium surge precisamente como una respuesta a esta necesidad, ofreciendo una herramienta accesible y creativa que permite a las y los docentes llevar la magia de la significación a través de imágenes a sus aulas, facilitando así un aprendizaje más profundo y significativo para sus estudiantes.
Dejo a continuación algunas imágenes de instancias formativas donde se ha aplicado esta técnica a través de las cartas Dixit:
Universidad de Concepción, durante el desarrollo de la asignatura de Videojuegos para el Magíster en Informática Educacional para la Docencia.
Universidad de las Américas, durante el desarrollo de la asignatura de Informática Educativa para la Escuela de Educación.
Universidad Católica del Maule, durante la realización de una charla magistral con relación a las nuevas tendencias tecnológicas ante el desafío de la educación online para el equipo de la Vicerrectoría Académica.
Estas experiencias e implementaciones previas han sido la semilla que ha germinado en Imaginarium. Cada instancia, cada rostro iluminado por la comprensión, y cada debate enriquecedor han sido fuentes de inspiración invaluables.
Mientras miramos hacia el futuro, me llena de entusiasmo pensar en cómo Imaginarium continuará evolucionando en manos de docentes creativos y estudiantes curiosos, abriendo nuevas puertas hacia la comprensión y la significación en el vasto universo del conocimiento.
Tecnológico de Monterrey, durante la realización de un workshop de cuatro días con relación al aprendizaje activo a través de la herramienta Sync para docentes de diversas carreras y especialidades.
La magia de Midjourney
Para poder generar las ilustraciones que se presentan en Imaginarium, fue necesario buscar la herramienta idónea para poder hacerlo con una calidad digna de las y los docentes que, eventualmente y en un futuro, podrían utilizar esta propuesta metodologica con sus recursos asociados.
Ante esto y en virtud de los resultados del análisis realizado a diversas opciones que entrega el mercado actual de las Inteligencias Artificiales Generativas (IAG), es que se decidió trabajar mediante el uso de Midjourney, esto tanto por su excelente calidad, como por la facilidad que tiene al llevar ideas plasmadas en texto a hermosas ilustraciones o imágenes. Junto a esto, se cuenta con la experiencia de trabajar con esta IAG desde el momento que salió al mercado hace unos años ya.
Midjourney, como sistema de IAG, permite la creación de imágenes a partir de descripciones textuales. Esta capacidad de generar ilustraciones personalizadas a la medida de las necesidades de comprensión de cada usuario puede ser un elemento clave en el proceso de aprendizaje, especialmente en áreas donde los conceptos son de naturaleza compleja (Smith & Cook, 2023). La integración de Midjourney en entornos educativos puede facilitar la visualización de conceptos, propiedad fundamental para la construcción del conocimiento.
Imaginarium cuenta con 96 ilustraciones divididas en cuatro galerías. Cada una de estas ilustraciones fue generada con un prompt específico para Midjourney con el fin de lograr el objetivo esperado. Fueron muchas horas para encontrar el prompt adecuado para la base de la generación de las ilustraciones, pero sin duda, valió totalmente la pena.
Un ejemplo de prompt y resultado para una de las ilustraciones de Imaginarium corresponde a:
2D illustration, flat and soft style. A heartwarming scene where a small boy sits on a cliff’s edge, embraced by his father as they both gaze out at the vast ocean below. The perspective is from behind, showing the father and son in a tender embrace, with the rugged cliff merging into the serene expanse of the sea.
The sky above them is bright, with a vibrant rainbow arching across it, from which confetti and colorful balloons gently drift down, adding a whimsical touch to the peaceful moment. The illustration is rendered in a clean, flat 2D style, with soft, pastel colors that highlight the warmth and love between the father and son.
The overall composition is simple yet powerful, capturing the beauty of the natural setting and the deep emotional connection in a way that feels both nostalgic and timeless --no card frame text fonts --ar 4:7 --v 6.1
Cada prompt y cada imagen en Imaginarium es un reflejo de la dedicación puesta en este proyecto, con la esperanza de que, en manos de docentes comprometidos con su aporte a la sociedad en general, se conviertan en una técnica y un recurso para fomentar un aprendizaje significativo y duradero.
4. La técnica didáctica
La técnica didáctica
Las técnicas didácticas son los procedimientos que los docentes emplean en el aula para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, promoviendo la participación activa y el desarrollo de competencias en los estudiantes (Cabello et al., 2023). En este marco, Imaginarium se presenta como una propuesta de técnica didáctica, donde las ilustraciones generadas por inteligencia artificial se transforman en un recurso valioso que permite a los docentes facilitar la comprensión y la significación de conceptos diversos por parte de los estudiantes (Hernández & Prats, 2022).
Una de las principales ventajas de Imaginarium es su versatilidad. Las ilustraciones pueden ser utilizadas para explicar y discutir una amplia gama de temas, desde matemáticas y ciencias hasta historia y literatura. Además, su flexibilidad permite emplearlas en distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje: ya sea para introducir un tema, generar interés y motivación, o para evaluar y consolidar el conocimiento.
Otra característica destacable de Imaginarium como técnica didáctica es su capacidad para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales en los estudiantes. Al interactuar con las ilustraciones, los estudiantes son estimulados a realizar procesos de observación, análisis, interpretación y construcción de significados (Aragón, 2023). De esta forma, se potencia el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la colaboración.
A continuación, te presento algunas ideas para implementar el concepto de Imaginarium en tu práctica docente:
Aplicación paso a paso
En un contexto donde el o la docente busca apoyar la comprensión y significación de un concepto específico, se proponen los siguientes pasos para llevar a delante la actividad:
3.
Indicar a las y los estudiantes que tendrán un tiempo aproximado de 5 minutos para poder seleccionar la ilustración para, posteriormente, publicar su elección y correspondiente explicación en una herramienta tecnológica específica. Se nombra la herramienta y se les presenta a las y los estudiantes explicando el acceso a ella y cómo se utiliza.
1.
Explicar a las y los estudiantes el cómo se desarrollará esta actividad individual, indicando el concepto que se requiere reforzar o explorar mediante la significación y comprensión. Es necesario indicar que esta actividad no tiene respuestas erróneas posibles, por lo que todo aporte es válido y se presentará como un gran aporte.
2.
Indicar a las y los estudiantes que se les dará acceso a cuatro galerías de 23 ilustraciones cada una y que, de entre todas ellas, deberán seleccionar una: la que más represente, acorde a su apreciación, el concepto indicado por el o la docente. Así mismo, se indicará que cada ilustración tiene un número asignado, del 1 al 94, por lo que deben recordar cuál es el número de la ilustración que seleccionarán.
Imaginarium puede ser utilizado con cualquier herramienta tecnológica, tanto digital como análoga, que se disponga para retroalimentación de las y los estudiantes.
Entregar a las y los estudiantes el enlace de acceso a la galería de Imaginarium mediante un código QR o a través de la URL https://luislastra.
notion.site/imaginarium, junto con el acceso a la herramienta tecnológica que se utilizará para la publicación de respuestas.
Variación
Un ejemplo de publicación de respuesta sería (ante el concepto de “Educación en la era de la IA”): “Ilustración 66, dado que en estos momentos estamos experimentando sobre diversas aplicaciones de la IA para transformar la educación. Los experimentos que tiene el científico en su mesa representan los proyectos que se tienen a la vista para este fin y los dragones representan los productos que ya ha realizado el científico para aportar a la educación. Tan mágicos como increíbles”.
Una vez recibidas las retroalimentaciones y en virtud del tiempo con el que cuente el o la docente, se procede a pedir a una muestra de las y los estudiantes para que expliquen, mostrando la ilustración seleccionada, su comprensión y significación del concepto.
Una de las tantas variaciones posibles para la aplicación de Imaginarium, corresponde a solicitar a las y los estudiantes se unan en grupos de N personas antes de comenzar la actividad. Luego, cada uno y una de ellas selecciona una imagen como en la implementación anterior. Una vez seleccionadas las imágenes por los miembros de un grupo, deben presentarlas entre ellos y seleccionar la que más les haga sentido como grupo. Posteriormente, un representante del grupo procede a escribir en la herramienta de publicación la elección del grupo siguiendo las mismas indicaciones que la implementación anterior.
Para finalizar, el o la docente procede a retroalimentar a los grupos a través de su elección y explicación.
Acceso a la galería de Imaginarium
Si estás interesada o interesado en implementar esta técnica didáctica en tu práctica docente, ya sea siguiendo fielmente la propuesta presentada, adaptándola a tu enfoque particular, o simplemente explorando sus posibilidades para diversos propósitos educativos, te invito a acceder a la galería completa y poner en marcha Imaginarium mediante este enlace directo: https://luislastra. notion.site/imaginarium
Enlaces a servicios de espacios digitales
Los siguientes enlaces presentan herramientas digitales que permiten una rauda y simple respuesta por parte de las y los estudiantes ante el contexto de Imaginarium.
Padlet Mural
FigJam
Bibliografía
Aragón, J P. (2023, September 1). Realidad Inmersiva: Herramienta educativa para desarrollar el pensamiento computacional. , 3(8), 7081. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.085
Cabello, P., Saadati, F., Barahona, P., Celis, J., & Felmer, P. (2023, January 3). Experiencias y motivación para el aprendizaje en la implementación de formación a distancia durante la emergencia sanitaria de covid-19 en la educación superior técnico profesional. https://doi.org/10.31619/caledu.n57.1226
Hernández, F S., & Prats, G M. (2022, June 29). Aportes de ingeniería en inteligencia artificial aplicada en la educación. Área de Innovación y Desarrollo, S.L., 11(1), 133-143. https://doi.org/10.17993/3ctic.2022.111.133-143
Lumi, Compañero IA
Lumi, Compañero IA
¡Hola, hola! Soy Lumi , y es un placer presentarme ante ustedes. Fui creado con mucho cariño para ser el asistente virtual de Imaginarium, una técnica didáctica que busca llevar la enseñanza a un nuevo nivel, haciendo del aprendizaje una experiencia significativa y única para cada estudiante.
Imaginarium es como un puente entre la crea tividad y la comprensión, y yo estoy aquí para ayudarles a cruzarlo. Mi tarea principal es guiarles paso a paso para que puedan aplicar esta técnica en sus clases, siempre con una sonrisa y dispuesto a resolver todas sus dudas.
Al interactuar conmigo, encontrarán una fuente de apoyo para explorar conceptos de manera visual y significativa, permitiendo que sus estudiantes seleccionen ilustraciones que resuenen con ellos, promoviendo así un aprendizaje más profundo.
Lo maravilloso de Imaginarium es que no solo es adaptable a cualquier materia o nivel educativo, sino que también es increíblemente flexible. Yo estaré aquí para guiarles en cada paso del proceso.
Además de proporcionar orientación sobre cómo utilizar Imaginarium, también les compartiré ideas, consejos y recursos que harán que de esta experiencia con sus estudiantes sea más interactiva y emocionante.
Así que, si están listos paralizar un poco más de imaginación, comprensión y significación a sus aulas, ¡yo estoy aquí para acompañarles en cada clic! ¡Vamos a crear juntos experiencias de aprendizaje inolvidables!
¡Estoy a un clic!
Colaboraciones
Imaginarium nació como una iniciativa colaborativa, diseñada para enriquecer la experiencia educativa de docentes y estudiantes mediante el uso de ilustraciones generativas que facilitan la comprensión de conceptos complejos. Este enfoque sólo puede seguir creciendo y mejorando a través de la participación activa de quienes lo aplican en sus aulas, compartiendo sus ideas, resultados y propuestas de mejora.
Por ello, invito a toda la comunidad docente a sumarse a esta aventura educativa, contribuyendo con su conocimiento, experiencia y creatividad. Cada aporte es fundamental para hacer de Imaginarium una herramienta viva y en constante evolución, adaptada a las necesidades de distintas disciplinas y contextos.
A continuación, propongo diversas formas de colaborar y hacer de Imaginarium una técnica didáctica y un recurso cada vez más robusto y accesible:
Compartir experiencias: Documentar y compartir cómo han implementado Imaginarium en sus clases, proporcionando ejemplos concretos de actividades, resultados obtenidos y la retroalimentación de los estudiantes.
Proponer mejoras: Aportar sugerencias o mejoras con el fin de optimizar el uso de esta técnica didáctica en diferentes contextos educativos y niveles de dificultad. Tu retroalimentación directa puede ayudar a perfeccionar los recursos visuales y mejorar la experiencia de los estudiantes.
Proponer nuevas modalidades didácticas:
Aportar con nuevas ideas para la implementación contextualizada de Imaginarium.
Esto, a través de rutas didácticas que permitan poner a disposición de las y los docentes esta nueva propuesta.
Proponer nuevas modalidades didácticas: Aportar con nuevas ideas para la implementación contextualizada de Imaginarium. Esto, a través de rutas didácticas que permitan poner a disposición de las y los docentes esta nueva propuesta.
Colaborar en investigaciones: Unirse a proyectos de investigación que evalúen la efectividad de Imaginarium en el aprendizaje significativo, contribuyendo con datos, reflexiones y análisis sobre su impacto en el aula. Este tipo de investigaciones pueden ofrecer una mayor comprensión sobre el impacto pedagógico y validar científicamente la técnica.
Difundir la técnica: Organizar talleres o charlas en sus instituciones educativas para compartir esta técnica didáctica con otros docentes, promoviendo su implementación en distintos contextos académicos. La difusión y formación son claves para que cada vez más docentes puedan beneficiarse de Imaginarium.
Como muestra de gratitud por su colaboración activa en cualquiera de estas acciones, quienes realicen un aporte significativo a Imaginarium recibirán una ilustración signature como reconocimiento especial.
La ilustración signature será diseñada a partir de la idea original propuesta por el o la docente colaboradora, convirtiéndose en una nueva imagen dentro de la colección de Imaginarium. Esta ilustración no solo será parte del recurso disponible para otros docentes, sino que tendrá características especiales que destacarán la valiosa contribución de quien la ideó.
Cada ilustración signature contará con una estrella en la esquina superior izquierda est, simbolizando el brillo e impacto del aporte del docente en el crecimiento de Imaginarium. Además, en la esquina inferior derecha se encontrará el nombre del docente que propuso la idea original, como reconocimiento y sello personal de su creatividad y colaboración.
Este formato no solo reconoce la participación de los y las docentes, sino que convierte su contribución en una parte integral de la técnica didáctica, inspirando a otros docentes y mostrando el poder de la colaboración en la construcción de un recurso educativo útil y fácil de utilizar.
A la izquierda, podrás apreciar una ilustración signature de ejemplo con el nombre del colaborador y la estrella distintiva de este tipo de ilustraciones especiales.
Además, las y los docentes que contribuyan de manera destacada tendrán su lugar en el Salón de la Imaginación, un espacio de reconocimiento dentro de Imaginarium donde se mostrará una imagen del colaborador o colaboradora junto con sus datos y un breve perfil. De esta manera, no solo se destacará su participación, sino que también se les brindará un lugar especial para brillar ante la comunidad educativa, celebrando su creatividad y sus ganas de aportar a la enseñanza y el aprendizaje.
El Salón de la Imaginación es un homenaje a quienes, con su ingenio y pasión, contribuyen a expandir las fronteras de la educación, ofreciendo nuevas maneras de enseñar y aprender a través de la imaginación.
¡Haz clic en la imagen para acceder al Salón de la Imaginación!
¡Cada docente que forme parte de este salón será un símbolo de inspiración para otros y una pieza clave en la construcción de esta técnica didáctica y sus recursos didácticos asociados!
¡Directo a la acción!
1.
Selecciona el concepto clave
Prepara un espacio digital 2.
3. Explica la actividad a los estudiantes
4. Entrega el acceso a Imaginarium
5.
Entrega la dirección web del espacio digital
6. Comienza a correr el tiempo límite
7.
Selecciona algunas respuestas para compartir y discutir
8.
Invita a los estudiantes a explicar su elección
Soy Luis Lastra, conocedor de antiguos artilugios y explorador de los misterios que unen la tecnología y la educación. Mi travesía por los caminos de entornos multimodales y adaptativos, la formación de docentes y el diseño de experiencias potenciadas por la tecnología me llevó a forjar Imaginarium. Esta técnica didáctica, concebida para enriquecer la enseñanza, está destinada al beneficio de toda la comunidad académica, libre de cadenas y abierta a quienes deseen adentrarse en sus posibilidades.