

“La ilustración: dilucidación y proceso creativo"
“La ilustración: dilucidación y proceso creativo"
Kant escribió un breve aunque contundente texto en defensa de este movimiento titulado, precisamente, ¿Qué es la Ilustración? Publicado en 1784 por el periódico alemán Berlinische Monatschrift, la obra se adscribe dentro del conjunto de sus escritos sobre �iloso�ía de la historia, los cuales tendrían una in�luencia esencial en autores posteriores como Hegel, entre otros. Kant expone en esa obra una particular defensa de aquel movimiento de pensadores y cientí�icos que, en conversación entre ellos, sugiere, estaban edi�icando una época dorada donde los dogmas religiosos comenzaban a ceder el terreno a la razón.
Así lo expresa Immanuel Kant desde el primer párrafo. «La Ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad signi�ica la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en su falta de inteligencia, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro», escribe el �ilósofo alemán. Es decir que, para Kant, la Ilustración representa la oportunidad de pensar por uno mismo y de asumir el derecho a equivocarse en el juicio. Frente a la palabra, que puede ser perniciosa, Kant nos ofrece la herramienta de�initiva para defender el intelecto: la re�lexión. Es un acto de rebeldía frente a la obediencia menesterosa y complaciente. El �ilósofo deja clara su percepción cuando escribe que «la pereza y la cobardía son causa de que una gran parte de los hombres continúe a gusto en su estado de pupilo».
Ni siquiera los libros, con su recopilación del saber, pueden sustituir el razonamiento elaborado y libre de in�luencias. Este es, al �in y al cabo, el motor de ese conocimiento que termina recogiéndose en los futuros libros, no así la repetición ecuménica de lo que ya se cree saber. Los �ilósofos ilustrados, al �in y al cabo, tenían claro que todos somos iguales en nuestra condición humana: es esta premisa la que lleva a defender que la voz de cada semejante es valiosa si lo que ha de decir está construido conforme a la honesta búsqueda de la verdad. Kant de�iende sin titubear que toda la sociedad está diseñada para favorecer la obediencia frente a la disidencia, si bien avisa de una paradoja deseable que nos ofrece la posibilidad de alcanzar la mayoría de edad intelectual que constituye el objetivo primario de la Ilustración: el buen Estado, a pesar de su tendencia a la obediencia, debe invitar a pensar –y, por tanto, a dudar antes que a seguir el lema común y promover la idolatría. No obstante, esa misma libertad tiene limitaciones éticas que favorecen el bien común, por lo que es probable que la sociedad ilustrada, por más sabia, también sea más recta. Un contexto de esplendor racional que aún no ha llegado y que quizá, cabe imaginar, no lleguemos a alcanzar jamás en nuestra civilización.
Nuestra percepción del derecho, la dignidad y la naturaleza humanas, así como la separación de poderes, serían impensables sin la ilustración.
En la sociedad actual se utilizan términos indistintamente, sin tener en cuenta contexto o áreas de conocimiento, todo por la ligereza del mundo moderno. Por lo tanto, el presente documento toma una postura con respecto al término de ilustración como expresión visual, y resalta su importancia como medio de comunicación por encima de sus valores artísticos. Lo anterior se logra mediante una identi�icación y revisión de fuentes que permitan hacer una trazabilidad a la temática de ilustración, las cuales se trabajan mediante matrices de análisis comparativo, permitiendo una distinción entre diferentes disciplinas que son muchas veces confundidas como el arte, el dibujo, la ilustración y el diseño, y por supuesto, aclara la ilustración como recurso visual de comunicación. Finalmente, se identi�ican las características de una ilustración y se propone un proceso creativo que al ser aplicado, se espera genere una buen trabajo de ilustración.
Luis Javier Picón Ditta
Diseñador Grá�ico
Diseño Editorial
Programa de Diseño Grá�ico
Institución Universitaria de Barranquilla Barranquilla, Colombia lpicon@unibarranquilla.edu.co
Palabras Claves arte, comunicación, dibujo, diseño, ilustración, lenguaje
La ilustración ha sido un lenguaje visual poderoso a lo largo de la historia, capaz de contar historias, transmitir ideas y evocar emociones de una manera única. En 2024, este medio continúa evolucionando, adaptándose a los cambios tecnoló gicos, sociales y culturales que moldean nuestro mundo. Desde las primeras pinturas rupestres hasta las so�isticadas ilustraciones digitales de hoy, el arte de la ilustración ha recorrido un largo camino, y en la actualidad, está en su punto más vibrante y dinámico, hablemos de las tendencias de ilustración 2024.
Las tendencias en ilustración no solo re�lejan el estado de la sociedad, sino que también anticipan los cambios venideros. Estas tendencias, in�luenciadas por una combinación de factores globales, ofrecen una ventana a las sensibilidades actuales y a la dirección en la que nos dirigimos. En este artículo, exploraremos las principales tendencias en ilustración para 2024, analizando las in�luencias globales que las impulsan, las técnicas y estilos emergentes, y cómo los ilustradores pueden adaptarse y prosperar en este paisaje en constante cambio.
En 2024, la ilustración continúa siendo un campo dinámico y en constante evolución, impulsado por cambios culturales, tecnológicos y sociales. Las tendencias que hemos explorado re�lejan no solo las sensibilidades de nuestro tiempo, sino también las oportunidades y desa�íos que enfrentan los ilustradores modernos. Al mantenerse al día con estas tendencias, experimentar con nuevas técnicas y mantener su autenticidad, los ilustradores pueden prosperar en este paisaje creativo en constante cambio.
Adaptarse a las tendencias es clave para mantenerse relevante, pero es igualmente importante mantener tu voz única y distintiva. Los ilustradores deben equilibrar la experimentación con la preservación de su identidad artística.
Dedica tiempo a explorar diferentes plataformas como Instagram, Behance y Pinterest para descubrir nuevos estilos, técnicas y artistas. Mantenerse informado sobre las últimas tendencias te ayudará a identi�icar qué está funcionando en el mundo de la ilustración y cómo puedes integrar esos elementos en tu propio trabajo.
Participa en talleres y cursos para aprender nuevas habilidades y conocer a otros ilustradores. Estos entornos no solo te permitirán desarrollar nuevas técnicas, sino que también te proporcionarán una red de contactos y colegas con quienes intercambiar ideas y colaboraciones.
Experimentación
No tengas miedo de probar cosas nuevas y salir de tu zona de confort. Experimenta con diferentes paletas de colores, técnicas y estilos. La experimentación es una parte fundamental del proceso creativo y te ayudará a descubrir nuevas direcciones para tu trabajo.
No te sientas obligado a seguir todas las tendencias. Elige aquellas que resuenen contigo y que puedas incorporar de manera auténtica a tu trabajo. La clave es encontrar un equilibrio entre lo que está de moda y lo que es auténtico para ti.
La ilustración editorial consiste en analizar e interpretar un texto, de modo que las imágenes que se creen a partir de él lo enriquezcan y complementen. Todos hemos visto alguna ilustración en alguna publicación impresa, y en plena era digital, sigue estando en alta demanda para ilustradores y diseñadores.
En el sentido clásico del término “ilustración”, se aceptaba que su función básica era la se asociarse a un texto. Con el tiempo esa noción se extendió para aceptar que la ilustración en sí es capaz de comunicar visualmente sin usar palabras. Mientras que la ilustración evolucionó separándose de las artes pictóricas para encontrar su propio nicho, se fue diversi�icando: surgió la ilustración cientí�ica, la publicitaria, humorística, etcétera.
La ilustración editorial se usa en todo tipo de publicaciones editoriales. Desde sus inicios, al aparecer en medios periodísticos, se concentra en temas de actualidad, y muchas veces, así como el autor de un texto, el ilustrador se convierte en un crítico de la realidad por medio de su obra.
Actualmente, muchas revistas y periódicos, así como portales periodísticos y culturales (quizá los libros merecen un apartado distinto) siguen con la tradición de contratar ilustradores para acompañar sus textos.
Un diseño editorial que combina elementos fotográ�icos con texto para lograr una composición visualmente atractiva y funcional. En este caso, la ilustración (representada aquí por fotogra�ías cuidadosamente seleccionadas) juega un papel crucial en el diseño editorial al complementar y enriquecer la narrativa textual. Las imágenes no solo aportan color y dinamismo, sino que también ayudan a comunicar ideas clave, como la temática culinaria, y a captar la atención del lector. Esta integración refuerza la cohesión estética del diseño y guía la experiencia del usuario al equilibrar información visual y escrita, demostrando la importancia de la ilustración como herramienta para estructurar y embellecer publicaciones.aesthetic cohesion that enriches the reader's experience.
La ilustración editorial es una importante herramienta de comunicación, que en una época en la que los lectores consumen el contenido rápidamente, puede ser determinante para captar su atención y expresar mensajes de suma relevancia.
La naturaleza inmersiva e interactiva del arte mediado por la tecnología engendra un sentido de pluralidad, diversidad e inclusión en el espacio artístico, ya que permite que una multiplicidad de perspectivas e interpretaciones converjan y confluyan en la creación de un diálogo artístico siempre expansivo y polifónico.
Referencias
Domestika. (s.f.). ¿Qué es la ilustración editorial y cómo puedo iniciarme en esta disciplina? https://www.domestika.org/es/blog/6500-que-es-la-ilustracion-editorial-y-como-puedo-iniciarme-en-esta-disciplina
Knob Marketing. (2024). Tendencias de ilustración 2024: Un mundo visual en constante evolución. https://knob.marketing/tendencias-de-ilustracion-2024-un-mundo-visual-en-constante-evolucion/
Ethic. (2021). La ilustración a través de los ojos de Kant. https://ethic.es/2021/10/la-ilustracion-a-traves-de-los-ojos-de-kant/
Bouza, C. (s.f.). La in�luencia de la tecnología en el arte contemporáneo: ¿Una revolución o una evolución? https://carlosbouza.es/la-in�luencia-de-la-tecnologia-en-el-arte-contemporaneo-una-revolucion-o-una-evolucion/#:~:text=La%20naturale za%20inmersiva%20e%20interactiva,art%C3%ADstico%20siempre%20expansivo%20y %20polif%C3%B3nico
Alianza Editorial. (s.f.). ¿Qué es la Ilustración? - Immanuel Kant. https://www.alianzaeditorial.es/libro/�iloso�ia/que-es-la-ilustracion-immanuel-kant-9788420678733/
SCIELO. (2008). La ilustración y la modernidad. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242008000200004
Pixartprinting. (s.f.). Revistas de diseño grá�ico: inspiración y tendencias. https://www.pixartprinting.es/blog/revistas-diseno-gra�ico/
Revista An�ibia. (s.f.). Tecnologías en el arte contemporáneo. https://www.revistaan�ibia.com/tecnologias-en-el-arte-contemporaneo/