Continuidad y Cambio, año 11, N° 158, sept 2022

Page 1

Continuidad y Cambio Año 11 Número 158 septiembre 2022 Amenazas, hostigamiento, despidos y aberraciones jurídicas Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro

En este número: La negación de la realidad y el castigo a la crítica aumentan

Luis Fuenmayor Toro Los salineros jubilados de Araya Miguel VenezolanosVásquezen

En todo este siglo, los gobiernos que hemos sufrido han basado la defensa de sus acciones y omisiones en la negación de la realidad, su ocultamiento, su distorsión y la distorsión de sus causas, y lo han venido haciendo cada vez con mayor ahínco y desfachatez, con un cinismo y agresividad también en aumento. Ya no sólo niegan lo que es más que evidente para todos, sino que amenazan con reprimir y castigar de varias maneras a quienes de alguna forma los contradigan. El reciente fallo de la sala político administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, sobre la inexistencia de un instrumento administrativo cuya aplicación es pública y notoria, es un ejemplo meridiano de lo que afirmamos. Y lo es también de cómo se recurre a cualquier argucia para desconocer derechos legítimos, lo que sin lugar a dudas niega la existencia del estado de derecho. Es inaudito y aberrante que se recurra a dictar un instructivo, obligar a regirse por éste so pena de no pagar los sueldos, pero no firmarlo ni publicarlo de manera que se dificulte constatar su existencia real. Parecen prácticas de leguleyos expertos en la creación de artimañas para gestiones ilícitas, en las cuales estarían involucrados varios ministerios, parte del TSJ y algunos parlamentarios

Américo Gollo Chávez

Una tarea principal del movimiento revolucionario es analizar nuestra estructura económica y social en el marco de la lucha de clases Agustín Calzadilla Al coordinador Carlos López y demás directivos de la FTUV Luis MaduroPinoy su plan neoliberal: traidores RobertosiempreLópez

Simón Bolívar un Título de la Universidad de San Marcos de Lima el 3-6-1826? Ileana Morante Osío

Boyacá Douglas Zabala Lorca por Granada Douglas Zabala Sobre el puente Rafael Urdaneta como magna obra de Betancourt

La negación de la realidad y el castigo a la crítica aumentan

Sánchez La legalización del aborto. Un asunto social, no individual Wladimir Abreu La corrupción a paso de vencedores Higinio J Esparis DHumorenuncia del maltrato internacional de la lucha palestina Amistades animales llamativas Histórica reunión de SPV Miguel ¿RecibióVásquezelLibertador

2

Luis Fuenmayor Toro Profesor Titular de la UCV

3 oficialistas, es decir toda una cofradía asociada para delinquir. Pero lo más grave de este caso es que el gobierno está enviando una amenaza a quienes recurran a la vía judicial para defender sus derechos, ya que pueden ser multados, investigados y sancionados penalmente por hacerlo. No se puede protestar en las calles sin miedo a la represión, sin temor a perder el empleo, sin el peligro de ser detenido y juzgado como conspirador o sufrir la misma suerte al ser calificado de “incitador al odio”. Ahora, se acaba también con la posibilidad constitucional de recurrir a los tribunales. Un instructivo que no existe, pero que es enviado por ministerios y oficinas competentes, que aplana los sueldos, reduce o elimina las primas salariales y viola acuerdos laborales firmados por el gobierno con sus propios sindicaleros. Y que en forma descarada se sigue usando con absoluta sevicia y desvergüenza. ¿Dónde queda el texto constitucional de que no se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades? ¿Dónde aquello de lo “público y notorio”? ¿El delito, el terrible delito, no es acaso el que está cometiendo la administración pública al esconder su crueldad detrás de un instructivo legalmente inexistente? ¿No es éste el único hecho punible real y cometido por quienes tienen que hacer cumplir las leyes? Pero los delincuentes somos quienes legítimamente reclamamos la violación de nuestros derechos. Otro instrumento dirigido a yugular las críticas y las protestas contra el gobierno es la tristemente utilizada “Ley constitucional contra el Odio”, ilegal por partida doble, por no haber sido sometida a referendo aprobatorio, pese a ser propuesta de la Asamblea Constituyente del PSUV, y porque ese organismo adoleció de tantos vicios que ni siquiera una propuesta constituyente elaboró al final. Este instrumento se lo aplican a quienes critican las ejecutorias de funcionarios del Estado, pues ahora todo cuestionamiento se transformó en una incitación al odio. Lo curioso es que cada vez con más frecuencia dicha herramienta comienza a tener partidarios en sectores abiertamente opositores, entre ellos algunos demandantes de derechos y ciertos periodistas, que han pedido se la apliquen a quienes enfrenten sus peticiones o sus opiniones. Negar la realidad que evidencia tenazmente el desastre gubernamental no es, sin embargo, exclusivo de este gobierno. No lo inventó. Su capacidad creativa es limitada, pero lo han tomado del pasado, el mismo que cotidianamente satanizan, y lo han llevado a ser política de Estado, haciendo una diferencia con los gobiernos adecocopeyanos, a favor de éstos. La respuesta a esta serie de arbitrariedades debe ser la protesta pacífica en defensa de los derechos ciudadanos, sin intenciones golpistas ni desestabilizadoras, que incorpore a todos los afectados por las arbitrariedades, indolencia o negligencia oficial, independientemente de que sean simpatizantes del gobierno.

4

Los Salineros Jubilados de Araya

Miguel Vásquez Legislador del estado Sucre Son 252 hasta ahora, algunos fallecieron, pronto serán más. En sus luchas actúan con la máxima del “todos a una”. Unidos, conscientes de sus derechos reclamados, resteados, educados, humildes y confiados en las directrices de sus líderes naturales. Los vi actuar con mucho equilibrio y razón estos ocho meses del año 2022 y especialmente los últimos 23 días de huelga frente al portón 1 de la empresa. Fue una gran lucha, un gran esfuerzo, una gran y merecida victoria la de ellos, que deja lecciones importantes a tomar en cuenta y aprender de ellas, en esta etapa de luchas reivindicativas que vive el pueblo de Venezuela. Fue aleccionador verlos: Siempre unidos y firmes. - Cumpliendo las directrices de las asambleas. - Sus familiares allí respaldándolos.

5

- Conocimiento exacto de los derechos reclamados. No cayeron nunca en provocaciones y mantuvieron confianza en sus capaces, valientes e inteligentes dirigentes. Nunca perdieron la fe en su lucha, a pesar de la negativa obtusa que inicialmente mostró el gobierno patrono. Cuando se cerraba una puerta de solución, ellos buscaban otra vía para resolver, demostrando que no querían peleas estériles, sino respuestas a sus pedimentos.

Todos ellos son adultos mayores, hombres y mujeres de bien, con diferentes pensamientos políticos y religiosos, pero nada de eso obstaculiza sus comunes intereses, su sentido de pertenecía, el apego a su tierra natal, a su laguna madre, a su sal, porqué ese mineral les pertenece, de allí han vivido por muchos años, han ayudado a cuanta empresa viene a administrarla y está vez, hechos de una gran experiencia, se resolvieron, hasta exponiendo su vida en huelga de hambre, a defender lo que les pertenece y estoy seguro que si el gobierno regional les entiende su mensaje, de equidad e inclusión social, el éxito económico de esa empresa no se hará esperar, siempre y cuando haya una justa distribución de las riquezas, que alcance a los privados, al ejecutivo regional, al municipio, a los trabajadores activos y jubilados y a esa bella población peninsular. Me anoto dentro de los que aprendimos mucho de esta lucha institucional librada, de ellos y su sabiduría me quedan varias enseñanzas. Queda reafirmado que el liderazgo está allí, aquí, allá, en todas partes y hay que unirlo, para luchar mejor. Quedó claro también que el liderazgo es adulto y joven, que es hombre y mujer, profesional y trabajador, pescador y comerciante, que es vario pinto, que solo se necesita es unión franca, sincera y tener metas comunes para lograr mejor calidad de vida para todos. A los Salineros Jubilados de Araya, mi gratitud por esa lección que acaban de dar al país que lucha por mejorar. Mis felicitaciones por su temple y mis mejores deseos porque sus conquistas, que también serán para los próximos jubilados, sean bien usadas para el bienestar de todas sus familias y de ellos en particular, que a esta edad merecen lo mejor por haber dado tanto al país. Un abrazo fraterno a mis nuevos y queridos amigos de las Salinas de Araya.

- Humildes siempre y hasta en la victoria mantienen esa conducta ante quien los descalificó y trató de quebrarlos moralmente en esta jornada de lucha. Más aún, se ofrecen con su experiencia para asesorar a la empresa en la búsqueda del mejoramiento de la producción y buen funcionamiento de los equipos.

Venezolanos en Boyacá

6

Douglas Zabala

Abogado Sabías que. Si en algún momento tuvo trascendencia la presencia de venezolanos en este continente, fue cuando el Libertador, al frente de llaneros, caraqueños, aragüeños y de otras regiones del país, al lado de Francisco de Paula Santander, entraron victorioso al puente de Boyacá aquel 7 de agosto de 1819. La batalla de Boyacá no sólo marcó un paso definitivo en la independencia de nuestros hermanos colombianos, sino que la misma fue determinante en las futuras victorias de nuestros libertadores en Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín y Ayacucho en Perú. Es indudable que los milicianos granadinos jugaron un papel estelar desde la entrada de Bolívar y Santander a territorio colombiano. Los sectores populares se incorporaron a la causa de la independencia de forma contundente. El propio Pablo Morillo llegó a señalar con mucha impotencia, de cómo pueblos y caseríos se venían conformando guerrillas patriotas.

Fueron esos pequeños grupos de insurrectos colombianos, quienes ayudaron en la campaña libertadora en el Pantano de Vargas y en el Puente de Boyacá. Otra guerrilla popular fue la del Socorro, quienes se unieron a los soldados venezolanos y colombianos en el Páramo de Pisba. Los colombianos enguerrillados en apoyo al ejercito libertador provenían de Chima, Aracota, Guadalupe, Simacota, Ozanga y Tunja. Una verdadera romería se vio ese día en Bogotá donde las mujeres les ofrecían a los libertadores flores, camisas y comida. José Antonio Anzoátegui, Simón Bolívar y otros venezolanos lo dieron todo ese día, donde se consolidó la independencia de Colombia. Este es otro saber republicano.

7

Lorca por Granada

Douglas Zabala Abogado

8

A los 86 años del vil fusilamiento de Federico García Lorca, es casi una obligación, resaltar que este Poeta ha sido uno de los españoles de mayor trascendencia del siglo XX. Su obra permanecerá en el tiempo, como una alerta del peligro que siempre correrá el arte y la poesía, cuando regímenes autoritarios se imponen, bien por la vía de la metralla mortal o incluso, por quienes, valiéndose de las bondades de la democracia, una vez en el poder, asumen derivas dictatoriales. Federico García Lorca, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en Asquerosa, hoy, Valderrubio, donde Federico escribió gran parte de su obra. Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca, el de Granada, el de la España atribulada y cruz gamada. Un día resolvió poetizarla, escribirla y escenificarla como el mejor de sus hijos. El poeta, enamorado eterno de su Granada, un 26 de octubre de 1926, leyó de su puño y letra: “Granada ama lo diminuto. Y en general toda Andalucía. El lenguaje del pueblo pone los verbos en diminutivo. Nada tan incitante para la confidencia y el amor. Granada, quieta y fina, ceñida por sus sierras y definitivamente anclada, busca a sí misma sus horizontes, se recrea en sus pequeñas joyas. Granada, diminutivo asustado como un

quisiera saber de Federico, sólo basta preguntárselo a él:

9 pájaro, que abre secretas cámaras de sentimientos y revela el más definido matiz de la Siciudad"alguien

“Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos". Hoy nadie se atrevería a señalar que Lorca presagiaba su fin, pero de su España algo extraño visualizó al afirmar: “Estos campos, inmensa sinfonía en sangre reseca, sin árboles, sin matices de frescura, sin ningún descanso al cerebro, llenos de oraciones supersticiosas, de hierros quebrados, de pueblos enigmáticos, de hombres mustios, productos penosos de la raza colosal y de sombras augustas y crueles. Por todas partes hay angustia, aridez, pobreza y fuerza. Pasar campos y campos, todos rojos, todos amasados con una sangre que tiene de Abel y Caín”

El Crimen fue en Granada acusó el poeta Antonio Machado: "Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara". ¡El crimen fue en Granada! un 18 de agosto de 1936. En su Granada. ¡Federico! En Fuente Vaquero te vieron por primera vez. La muerte entra y sale de la taberna. Pasan los caballos negros y gente siniestra por los hondos caminos de la guitarra. ¡García! Por Granada tu Corazón de Jesús se esparció. La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba. ¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa! ¡Ay que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba! Córdoba. Lejana y sola. ¡Lorca! Hay de tu España atribulada, fusil y poema.

Sobre el puente Rafael Urdaneta como magna obra de Betancourt

3. El pichón de ingeniero por adeco abyecto que sea, entiende, sabe que una obra de tal magnitud no se diseña en meses, sino que requiere mucho tiempo de estudios complejos, suelos, materiales, corrosión, resistencia y resiliencia de materiales, y mil más...

10

1. El proyecto total concepción, diseño completo y total fue hecho por decisión del gobierno de Pérez Jiménez.

2. La ubicación y movimiento inicial de ingeniería ya se habían iniciado.

4. Mano de obra científica, tecnológica, operación de alto dominio.

Que verga con la farsa

Américo Gollo Chávez Filósofo y profesor titular de LUZ

7. Betancourt, "el padre de la democracia" repite el adecaje y elogian conversos, secuestradores de la historia, además redujo por su egolatría parte fundamental de la estructura completa del puente. Sea doloroso recordar que eliminó la vía férrea, que abría perspectivas de colosal magnitud para el devenir del país. Pues, es obvia su conexión con el sistema ferroviario nacional.

programadores

5. Estos charlatanes adecofilicos, dada su esquizofrenia, ni siquiera se interrogaron por la maquinaria ad hoc que se empleó, martillo, grúas, etcétera, de compleja construcción y diseños ad hoc.

11

6. La maqueta construida completa y los libros, léase bien, libros, donde se fundamentaba y visualizadas la obra y cada detalle le fueron entregados a LUZ, a través de su dirección de cultura. Durante un tiempo se exhibió la maqueta en el llamado rectorado viejo piso alto subiendo a su derecha.

8. Si algún adecofilico mitómano duda una micra de esta información, lo reto a que conozca a quien en cuya casa estuvo la maqueta y vivieron algunos de los expertos y de tan magna obra. A quien me refiero es integrante de la Academia de LUZ, pero no pude comunicarme, en el momento de escribir este texto. Perdone usted mi justa ira

Por cierto, de entre los ilustres científicos que participaron, nos quedó a LUZ el profesor Máximo Dobsky, en la facultad de ingeniería.

Claro está, quien no logre comprender cómo el centro de la mitad del medio es directamente proporcional a lo inverso de lo contrario Está raspao'...

12

Abogado

Una tarea principal del movimiento revolucionario es analizar nuestra estructura económica y social en el marco de la lucha de clases

Agustín Calzadilla

Cierto camarada, con el alza del dólar y la sentencia de colección, toda una joya del TSJ, matan varios pájaros de un tiro, y entretienen a la gente estudiando metafísica de la brujería racionalista para entender cómo carajo obligaciones contractuales que pagaron recortadas, no existen.

13

Consteinexistentes).queno

El viejo cuento de pinocho, porque ahora mismo lucen, todos estos genios suman cum laude y honoris causa del nuevo derecho malandroso I, II, y III, sus abizcochadas narices. ya se sabrá más tarde quién es el cobero mayor. Son los nuevos pinochos, “made in” Venezuela. productos de exportación, y a granel... Volviendo al título que nos ocupa, hecha la aclaratoria preliminar esperando nos haya abierto los sesos del entendimiento, advierto de antemano, que en la nota solo adelanto unas breves y esqueléticas impresiones.

negamos el daño que ha causado en la economía el bloqueo imperial. no obstante, el conjunto de contradicciones planteadas con el capitalismo imperialista externas/ internas se resuelven, en última instancia, en el marco de las decisiones guen el país. responsabilidad de quienes toman las decisiones políticas que favorecen a los tenedores de dólares provenientes del excremento del diablo

Y la que faltaba, decidieron multar a los abogados y amenazar a los que andan por ahí forjando documentos públicos y conspirando (léase haciendo uso de legítimos derechos constitucionales)

La cúpula del PSUV, y el gobierno que controla el Estado, que son los mismos, se comporta como la nueva AD del siglo XXI; dos gotas de agua, la de ayer y la de hoy; de allí que, pueden ustedes verificar que sus compromisos son entre esa alta burocracia asociada a una nueva burguesía "revolucionaria"; los grandes propietarios tradicionales, tanto internacionales como locales de la banca, comercio de importación, latifundio, agroindustria, petróleo y minería.

Como se ve, se trata de una gran burguesía, eso sí, la más desalmada y cruel de cuanto haya existido, de capital local y transnacional. en extremo explotadora, parasitaria, y voraz. (ahí está la dolarización de la economía, excepción hecha de los salarios y sueldos pagados en bolívares cada vez más devaluados, y tal como dice la sentencia:

Algunos compas, piensan que lo que ocurrió es altamente positivo, pues, así se ponen al descubierto a quiénes de ellos les creció más la nariz.

Y nada preparado, sepa Ud., para interpretar la nueva jurisprudencia que declaró la inadmisión de un recurso judicial que en sana lógica jurídica estaban en deber de tramitar. Porque una cosa es que no fue acompañada a la demanda, y otra muy distinta, es su existencia, su naturaleza.

bernamentales

El maestro Federico Brito Figueroa, estudioso de nuestra historia económica y social, en su reconocida obra señaló, que esa burguesía, que señalamos antes, tiene un modelo de acumulación delictivo. y no le falta razón.

14

Quieren un ejemplo de rentismo del arrechamente bueno y de pura cepa criolla, el de don Rómulo Betancourt, el de la revolución de pacotilla del 18 de octubre, llamada también entre historiadores el trienio adeco (45/48). Partido del pueblo y ejército del pueblo. así reza el acta levantada por la "Junta Revolucionaria de Gobierno", léase, los golpistas que derrocaron al presidente Medina. y, oigan bien los nuevos romuleros y demás admiradores de este redomado farsante. y sí, este señor, destacado promotor y beneficiario del rentismo.

La estructura que hoy tenemos, en cuanto a clases sociales, es el resultado de un largo proceso histórico que se remonta a la colonia tras la imposición del capitalismo mercantil en su fase de acumulación originaria, capital dinero, subordinado totalmente a la Elmetrópolis.proyecto emancipador, muerto el Libertador, no se completa, y las antiguas castas coloniales de mentalidad eurocentrista, sumisa, sin pizca de autonomía, se hacen cada vez más arrodilladas ante las potencias de turno de cada época.

Nuestra estructura de clase y las élites políticas burocráticas gobernantes, se van construyendo sin sentido de patria y vocación soberana, respecto de los centros capitalistas imperiales dominantes. son la periferia del sistema del capital. He ahí el sentido vivo de nuestra dependencia estructural. no se trata de indigestión por exceso de los proventos del excremento del diablo, que gustosa y diligentemente se traga la burguesía y sus empleados allegados. que, también tragan, y cómo...

Ah, y basta ya del cuento del capitalismo rentístico y la cultura de la flojera del pueblo que, y es la mala intención de esa teoría en cualesquiera de sus versiones: señalar que todos somos vividores de la pepa, de una renta "captada" en el mercado internacional y por tanto no trabajada ni producida en la economía doméstica. y por demás, la desborda con creces. Esoooooo. Ajá, el petróleo, señorones de fedecámaras, no sale solito del hoyo hay que localizar yacimientos con aparatos hechos con trabajo humano y, por si fuera poco, extraerlo y llevarlos a centros de distribución... Esa verga, mi compadre, es fuerza de trabajo, y hay que venderla después en el mercado para realizar el correspondiente excedente. Y esto hacen los capitalistas hace Asiglos...horabien, tal como vemos, esto no tiene nada de raro, en absoluto. en el modo de producción capitalista como se dijo.

15

Fíjense bien, el doctor Salvador de la Plaza denuncia en sus trabajos en qué consistió buena parte de la "reforma agraria" del fulano trienio.

El decreto número 183, que deroga la ley anterior agraria, prevé, para no tocar al latifundio, arrendar las tierras ociosas a los terratenientes, para a su vez, así ser subarrendadas a precios más baratos, a los campesinos sin tierra y sin protección social. entonces eran la mayoría del país. ah, pero saben quién era el ministro de agricultura y cría, así se llamaba el despacho, nada menos que Eduardo Mendoza Goiticoa. mira tú que el concubinato con la burguesía viene de lejos. que es como salpullido inglés: de lejos parece y de cerca es. ¿Entonces? QNada...uela "política agraria" de don Rómulo es un regalo que cae del cielo, pero que él administrador de la hacienda pública, y su flamante ministro, disponen, para el disfrute exclusivo de los oligarcas del "maldito" excremento del diablo, y, miren ustedes, sin trabajo alguno, muy frescolitas en sus casas o haciendo lo que hacen esos "hombres de negocios". ¡Coño! Robar sin arriesgar. Esto es. ¿Qué cómo se llama esto? La propia cultura de la flojera, que introducen las clases dominantes y que raya en la delincuencia legalizada, ya que estafa a los contribuyentes. ¿O no? ¿Y cómo se llama ese modelo de acumulación? Delictivo, papá, pura acumulación delincuencial, parasitaria, tal y como lo califica Federico Brito Figueroa. Hay actos más bochornosos. pero basta con este. Así las cosas, con la dictadura de Gómez, y el subsiguiente pos gomecismo, se sella la penetración imperialista del País y se refuerza la dependencia del imperio estadounidense vía explotación y exportación del petróleo mediante vergonzosas concesiones, que traficaron las clases hegemónicas con las transnacionales. Y, más adelante, con el nacionalismo de arreglos y demás yerbas antinacional y antipopular con el gran capital petrolero, todo lo cual, nada de viejo tiene...

Pues bien, ninguno de los gobiernos de nuestra Historia Política logró, aunque hubo proyectos que lo intentaron (el caso del CHAVISMO) romper con esa estructura socioeconómica. Claro está es un problema de lucha de clases. Esto no se dice. En consecuencia, nuestra formación socioeconómica y política, con algunos brochazos de retoques y refritos, es la misma que venimos señalando; claro está, con algunas reformas que jamás han tocado el fondo de este asunto. Precisamente porque implica transformaciones profundas, no maquillaje. Aquí y ahora hacer la revolución es romper radicalmente con ese modelo y no seguir con el cuento del rentismo petrolero o pos petrolero, muy productivo, pero de vagos y maleantes oligarcas. En fin, de allí que me propuse introducir al debate la NECESIDAD de INVESTIGAR todos estos temas ahora a la luz de las políticas neoliberales del gobierno. Saludos revolucionarios.

16

Carlos López y demás directivos de la FUTV Luis Pino

Al Coordinador

Profesor jubilado de la USB No somos ciegos. Somos víctimas del mal gobierno de Nicolás Maduro. A la base chavista la agreden y reclaman las decisiones erráticas del gobierno, de funcionarios, además de la corrupción generalizada. Y todos, como trabajadores, pagamos los platos rotos del mal gobierno. Nada justifica la violación de Derechos Humanos, de la CRBV y de la LOTTT. Y esto es lo que ustedes desde la FTUV han avalado, de las flagrantes violaciones que está cometiendo el Presidente Nicolás Maduro, mediante sus funcionarios. El gobierno le desembolsa semanalmente entre 60 y 150 millones de dólares a la banca, con la excusa del equilibrio o estabilización del dólar estadounidense en nuestra

17

un secreto la vida ostentosa de funcionarios del Estado, las riquezas súbitas y corrupción generalizada. Y los ingresos a la nación, por impuestos (SENIAT), petróleo, gas, arco minero, etcétera. Tampoco es mentira en manos de quiénes están la ONAPRE y la OPSU. Y ustedes, Carlos López y demás coordinadores de la FTUV, guardan silencio cómplice. Están liquidando el subsistema universitario y ustedes tuvieron la deshonra de avalar y firmar semejante agresión contra los trabajadores y violación de la CRBV y la LOTTT.

Ojalá, ustedes en el texto escrito de la IVCCU Universitaria no hayan hecho lo peor: incorporar y adecuarla al Instrumento Neoliberal de Tablas, escalas y Salarios de la ONAPRE, para así homologar ese documento de la traición.

18 economía dolarizada, mientras siguen subiendo la devaluación e hiperinflación. ¿Es mentira está afirmación que hago sobre estos desembolsos? Revisen las cifras del NoBCV.es

Ustedes, amén de justificar una incapacidad o insolvencia del gobierno para pagar el bono vacacional y bono recreacional de los jubilados, a cuenta del bloqueo económico, ahora nos espetan en los acuerdos de este en pasado 02/08/2022, la liquidación de los Institutos de Previsión Social de profesores, empleados y obreros (IPPs e IPST) para la creación de un único elefante blanco para más burocracia, corrupción e ineficiencia. Ahí están los resultados del engañoso y malandro HCM que manejan desde el MPPEU y la OPSU para todos los trabajadores universitarios y sus núcleos familiares. Ha sido un total fraude y fracaso, mientras los trabajadores universitarios mueren de mengua, no sin antes ser pateados, engañados y maltratados por los funcionarios de turno, de cuyos nombres no vale la pena recordar. Es un fraude el HCM en el que ustedes, estimado camarada Carlos López y demás miembros de la FTUV han cabroneado. Ustedes, vulgarmente callaron el estrangulamiento económico y estructural de lo que nos era más nuestro en las universidades: las cajas de ahorros e institutos de previsión social, con la confiscación de nuestros aportes. Nada que ver con los IPSFA de nuestra FANB a los que el gobierno del Presidente Nicolás Maduro inyectó recursos, libertad de transarse en dólares y montar cuanto botiquín, bodegón, tiendas y comercios extranjeros, a dónde van a comprar y consumir los neorricos, gente Inn y burguesía parasitaria, entre oposiciones y neorricos funcionariales. Esto, supongo que ustedes lo sabían desde la FTUV, pero lo han callado, cual celestinos.

19

Ustedes han sido muy valientes en arremeter contra los trabajadores, y digo "ustedes", por la mimetización que han sufrido, de representarnos a nosotros a representar al gobierno de Nicolás Maduro, porque ustedes con esta conducta, no representan ningún interés de la clase trabajadora, ni del socialismo bolivariano y chavista contra quienes están arremetiendo. Pero del atornillamiento de los rectores en sus cargos también por decisión política del gobierno no dicen nada y han sido unos celestinos de ese bandidaje. Allí, tenemos represada dese el 2014, en la Sala Constitucional del TSJ, una Sentencia de la Sala Electoral sobre el derecho al voto 1x1 de todos los trabajadores y el llamado a elecciones de autoridades, truncadas por una decisión política del gobierno del Presidente Maduro avalada por ustedes desde la FTUV, con su silencio cómplice. Ustedes, todos los signatarios de la FTUV se han de dedicado más, a defender, justificar lo injustificable y avalar los atropellos del gobierno, que a representarnos legítimamente como trabajadores. Ustedes, lo menos que deberían hacer es renunciar inmeUstedesdiatamente.han traicionado a los trabajadores, indignamente. Veamos cuánto aguantamos los trabajadores los atropellos del gobierno que preside Nicolás Maduro y cuántos más atropellos, abusos y violaciones de la CRBV y de la LOTTT estarán en capacidad de ejecutar con la anuencia y complicidad sostenida de nuestros representantes de la FTUV.Hanputeado el nombre del Cdte Chávez y han traicionado los principios de la revolución bolivariana y socialista. Desoyeron a todos los trabajadores y a quienes hemos propuesto vías para salvar la economía nacional. Entonces, ¿el cacareado crecimiento económico es sólo para los ricos y neorricos militares y altos funcionarios? ¿Seguimos con la cabronería del bloqueo? Dicho esto, aclaro que no abandono mi militancia en el chavismo, socialista y bolivariano, ni del PSUV. Imagino que todavía queda mucha reserva moral que conjure la traición. Quienes deben irse de los cargos, de nuestra representación y del gobierno son otros: los traidores de la clase trabajadora.

20 Maduro y su plan neoliberal: traidores siempre

Roberto López Sánchez

Hasta marzo del presente año 2022, el salario mínimo venezolano alcanzaba el irrisorio monto de 1,59 dólares mensuales. Siempre es necesario recordar que en Venezuela el salario mínimo no obedece a las "fluctuaciones del mercado", sino que es fijado anualmente por el Estado atendiendo a los costos de la canasta básica de alimentos (art. 91 CRBV). Esto quiere decir que el descenso del salario real (por salario real se entiende la capacidad de adquirir bienes con el monto salarial que el trabajador percibe; hay que entender que el salario nominal puede ser aumentado, pero que, debido a la inflación existente, la capacidad de compra de dicho salario puede disminuir) en Venezuela, no se ha producido de manera espontánea, sino que ha respondido a una política explícita y consciente del gobierno para reducir al mínimo ese salario real.

La reciente medida que ha tomado el gobierno de Maduro de no cancelar el bono vacacional a los maestros de la educación básica y a los profesores y trabajadores universitarios, aduciendo supuestas limitaciones presupuestarias, no es más que un nuevo escalón en la aplicación de un bárbaro esquema laboral neoliberal que se viene aplicando desde hace años.

El salario de los trabajadores venezolanos, que tuvo una curva ascendente en la primera etapa del gobierno de Hugo Chávez, entre 1999 y 2007, comenzó una vertiginosa caída a partir de 2008, llegando en 2020 a una increíble disminución del 99 % (como lo han establecido diferentes investigadores como Mateo Tomé y Manuel Sutherland).

Profesor universitario

Este ha sido el caso de la IV Convención Colectiva Universitaria (IV CCU), firmada por el gobierno y su federación sindical afín, la FTUV, en agosto de 2021. Esas tablas salariales aprobadas por ellos mismos el año pasado (ese sindicalismo oficialista actúa desde hace tiempo como representantes del patrono, desconociendo los derechos de los trabajadores que dicen representar), fueron "inaplicadas" en marzo de este año, violentando descaradamente esa IV CCU que tanto habían propagandizado hacía apenas unos meses.

Demás está decir que la FTUV ha salido rápidamente a respaldar esa infamia laboral que pretende aplicar Maduro. Otra vez es bueno recordar que desde hace más de medio siglo el Estado venezolano cancela los bonos vacacionales y de fin de año tanto a los trabajadores de la educación básica como de la educación universitaria, pago que

No conforme Maduro con haber acabado con los salarios de los trabajadores venezolanos, a partir de 2018, con el memorándum 2792 del Ministerio del Trabajo, procedió a desconocer todas las contrataciones colectivas del país, borrando de un plumazo derechos laborales que se habían conquistado en Venezuela en los 80 años anteriores, derechos que, por cierto, se habían fortalecido con la Ley del Trabajo aprobada por Hugo Chávez en 2012. Para remate de esta política neoliberal clásica, denominada de "flexibilización laboral", y que ha formado parte de todos los paquetazos neoliberales aplicados en América

Latina desde hace 40 años, el gobierno de Maduro generó el tristemente célebre "instructivo ONAPRE", en marzo de este año 2022, escamoteando los legítimos y legales aumentos salariales que correspondían a todos los trabajadores públicos, a partir del aumento de salario mínimo decretado ese mes. El mentado instructivo ONAPRE impidió que los salarios de los trabajadores públicos se ajustaran de acuerdo a las contrataciones colectivas que las federaciones sindicales oficialistas habían firmado recientemente con el gobierno, resultando en una rebaja de casi el 100 % del salario que correspondía aumentar según las tablas firmadas por ellos mismos.

21

Toda la protesta que a lo largo de este año 2022 han protagonizado los trabajadores universitarios de todo el país, ha estado centrada en la exigencia de que se calculen los salarios en base a esas mismas tablas aprobadas por gobierno FTUV en 2021. Protesta que ha incluido la introducción de diversos recursos legales ante el Tribunal Supremo de Justicia, exigiendo la derogación del Instructivo ONAPRE por violatorio de la Constitución Nacional y la LOTTT. Pero el gobierno de Maduro no solo se ha hecho el sordo ante todas estas movilizaciones de los trabajadores universitarios (docentes, empleados administrativos y obreros), sino que ahora, en el pasado mes de julio, ha dejado de pagar el Bono Vacacional correspondiente, y esta misma semana, ha formulado una infame propuesta de pagar dicho bono en diez partes, en un plazo entre agosto de 2022 y julio de 2023.

El resultado para la historia de esta política laboral neoliberal de Nicolás Maduro, por lo menos a nivel de las universidades y el magisterio, ha sido la gigantesca fuga de cerebros que se escenifica a diario, con la salida de miles y miles de maestros, profesores y profesionales, que buscan en otros países del continente obtener los ingresos que aquí les están negados para poder mantener mínimamente a sus familias.

22 nunca ha faltado ni ha sido cancelado "en partes" ni en las crisis económicas más profundas que ha pasado el país en dicho lapso.

Si el PSUV no pudo ganar ni una facultad en la votación de los egresados, nos podemos imaginar el tamaño de la derrota electoral que sufrirá cuando la votación se realice a nivel de los profesores, estudiantes, empleados administrativos y obreros de la misma UCV. Pensamos por eso, que esta medida brutal de Maduro de no pagar el Bono Vacacional es una forma de represalia contra los universitarios y contra toda la administración pública (que según han anunciado, tampoco le cancelarán el bono vacacional).

La destrucción casi total del sistema educativo venezolano viene siendo uno de los resultados del plan neoliberal de Maduro. Afortunadamente, se ha venido produciendo una reacción muy positiva de los trabajadores y docentes que aún se mantienen en el país, y a lo largo de este año se han conformado espacios de coordinación sindical que han potenciado las protestas laborales que de manera más dispersa se habían mantenido en todos estos últimos años. Las grandes manifestaciones que esta semana se han sucedido en más de 30 ciudades de Venezuela, incluyendo Caracas y las capitales de todos los Estados, están haciendo despertar el espíritu de lucha que históricamente ha caracterizado al pueblo venezolano.

La conducta de Maduro hacia los trabajadores universitarios puede ser una represalia por la reciente y contundente derrota electoral sufrida por el PSUV en las elecciones celebradas en la UCV para seleccionar los representantes de los egresados ante el Claustro Universitario. Maduro pensó que por las reparaciones ejecutadas a la infraestructura física de la UCV (que por lo demás son obligaciones del mismo gobierno y no pueden ser tomadas como una dádiva o "regalo generoso" de quien se conduce como caudillo decimonónico), el oficialismo representado por el PSUV iba a conquistar victorias electorales en dicha universidad. Pero el resultado no pudo ser peor para ellos, pues perdieron la representación en absolutamente todas las facultades de la universidad. Derrota por lo demás muy significativa si se toma en cuenta que los votantes, egresados de la UCV, son en su casi totalidad empleados públicos al servicio del mismo gobierno, los cuales, no obstante, votaron por candidaturas opositoras, que pese a ir divididas en varias planchas, terminaron triunfando en todas las facultades.

23

Se han producido numerosas declaraciones de dirigentes universitarios afines al gobierno, rechazando el Instructivo ONAPRE y exigiendo se retome la legalidad laboral hoy violentada. Incluso instituciones académicas como CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) ha tenido el pronunciamiento de sus Centros reconocidos en el país, denunciando el carácter antipopular y antilaboral del instructivo ONAPRE (https://www.clacso.org/la protesta laboral en venezuela/).

El abismal derrumbe de los salarios reales en un 99 %, explica la enorme migración de seis millones de personas que han salido de Venezuela en los últimos 9 años. El retroceso salarial de los trabajadores venezolanos es tan pronunciado, que el salario en tiempos de la gran huelga petrolera del año 1936 (paradigma de la lucha obrera en Venezuela), 5 bolívares de salario diario (equivalente a 1,57 $ diarios por jornada), implica, como bien dijo Javier Biardeau, que en 2021 un trabajador en Venezuela recibía como salario mensual casi el mismo monto que un trabajador petrolero ganaba en apenas un día de trabajo hace 84 años. La realidad es que hoy, en agosto de 2022, cada vez más se consolida una fuerza sindical poderosa que se moviliza casi a diario en todo el país, enfrentando con decisión esta brutal política laboral madurista, que ha dejado atrás las flexibilizaciones laborales adelantadas por connotados gobiernos neoliberales del continente, como Pinochet y Piñera en Chile, Macri en Argentina y Bolsonaro en Brasil.

El carácter de traidor a la clase obrera de Nicolás Maduro, hoy se difunde ampliamente por todo el mundo, a la luz de estas grandes movilizaciones de trabajadores a lo largo y ancho de Venezuela. No solo son traidores los dirigentes de la CBST. La gran traición contra los intereses más sagrados del pueblo venezolano, la ha cometido Nicolás Maduro y todo el alto gobierno, que en menos de una década han acabado con todas las conquistas obreras logradas en casi un siglo de luchas. Ya no engañan con su discurso manipulador que achaca al imperialismo norteamericano toda la culpa de la política neoliberal que ejecuta Maduro. Ciertamente existen las sanciones y la política intervencionista del imperio. Pero las mismas en nada justifican el brutal giro a la derecha de Maduro, y su actual componenda con Fedecámaras y con las mismas trasnacionales yanquis y europeas, que nunca se han ido del país, y que hoy se aprovechan del mínimo salario existente en el país, de las facilidades otorgadas por la Ley Antibloqueo y la Ley de Zonas Económicas Especiales, para hacer negocios en Venezuela a costa del hambre del pueblo. Hoy más que nunca se hace vigente la consigna histórica de los trabajadores en todo el mundo: ¡¡¡LA CLASE OBRERA UNIDA, JAMÁS SERÁ VENCIDA!!!

La corrupción en Venezuela. paso de vencedores!

24

Enrique Lacordaire

“En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo.”

Ramón María Del Valle-Inclán

¡A

“La sociedad no es más que el desarrollo de la familia; si el hombre sale corrompido de la familia, corrompido entrará en la sociedad.”

“Servirse de un cargo público para enriquecimiento personal resulta no ya inmoral, sino criminal y abominable.” Cicerón Nadie puede negar el mar de corrupción que hemos venido sufriendo día a día en Venezuela. Esta conducta corrupta, a nivel político, empresarial, incluyendo a grandes y medianas empresas, y negocios informales; sin dejar de lado los cuerpos policiales, el sistema jurídico, entre otros, ha sido una práctica permitida desde el inicio de los gobiernos del “Pacto de Punto Fijo”. Pudiéramos incluso establecer su comienzo desde la era de la colonia.

Higinio J. Esparis

Ingeniero mecánico, M. Sci.

25

Los diferentes gobiernos que hemos tenido en los últimos 62 o 63 años no han atacado integralmente esta nociva práctica de numerosas organizaciones y personas. Pudiéramos afirmar que la sociedad venezolana está acostumbrada a aceptar y practicar las conductas corruptas del tipo “cuánto hay pa’eso” o “pónganme donde aiga”.

1. Al desastre político-económico-administrativo de Venezuela en ese momento,

5. Adecentar la administración pública, y las instituciones soporte del gobierno y el estado, 6. Aprobar una nueva constitución que incluyera la “democracia participativa” y bases sociales más justas y distributivas. Es decir, promover la denominada “Revolución Bolivariana”. Lamentablemente, tenemos que concluir que solo lo indicado en el numeral 6. forma parte de la nueva constitución, pero no logrado hasta la fecha. Todas las otras promesas quedaron para el futuro. Estas y otras tareas están pendientes de ser ejecutadas por nuevos líderes y partidos políticos. Mano de hierro El presidente Nicolás Maduro aprobó recientemente el operativo “Mano de Hierro” para atacar la corrupción en el país. Los resultados iniciales arrojaron algunas detenciones de políticos del gobierno y algunas otras personas. Como todo operativo, seguro estoy, se irá diluyendo en el tiempo porque el tema de la corrupción es multifactorial y si de verdad el gobierno desea hacer algo efectivo para combatirla y reducirla, tiene que tener un plan y un enfoque mucho más completo que el de un simple operativo. Iluso luce el presidente Maduro al proponer solamente el operativo “Mano de Hierro”. Este asunto es muchísimo más complejo y requiere de un plan integral, multifactorial, minuciosamente concebido si realmente el gobierno desea logros y reducciones sustanciales en esta deplorable práctica. No dudo que Venezuela necesita de una integral y completa revolución cultural, pero este es otro tema. ¿Qué entiende la RAE por corrupción? 1. f. Acción y efecto de corromper o corromperse. 2. f. Deterioro de valores, usos o costumbres.

2. La corrupción galopante de los regímenes de los gobiernos del mencionado “Pacto de Punto fijo”, 3. Pagar la denominada deuda histórica con millones de venezolanos,

Triunfo de Chávez (1999) Pudiéramos afirmar que el presidente Chávez ganó la presidencia, entre otras razones, prometiendo poner fin a los males siguientes:

4. Distribuir equitativamente la riqueza generada en el país,

1. Instituciones públicas y privadas,

3. f. En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores. Corrupción de menores

4. Personas con cargos de poder en el gobierno o instituciones soporte, entre otros los militares, las personas de partidos que utilizan su influencia para lograr objetivos concretos para ellos o sus afectos.

3. Algunas conductas del ciudadano común en sus interacciones con las diferentes instituciones, organizaciones y particulares.

26

2. Organizaciones empresariales privadas. Grandes, medianas y pequeñas empresas, incluyendo las informales,

1. f. Delito consistente en promover o favorecer la prostitución de menores o incapaces, su utilización en actividades pornográficas o su participación en actos sexuales que perjudiquen el desarrollo de su personalidad.

5. Instituciones gubernamentales encargadas de las obras públicas (MppTTOP Venezuela), así como muchos otros ministerios.

Cada una de estas grandes áreas se puede desglosar en numerosas organizaciones donde prolifera la corrupción. Por ejemplo, administración de justicia, cárceles, salud, aduanas, tránsito, policía, servicios públicos, la banca, tráfico de drogas, obras públicas, alcaldías, gobernaciones, etc., etc. El alcance de la corrupción en numerosas áreas, tales como: incremento de costos en obras, ineficiencias de varios tipos del MppTTOP en los proyectos bajo su responsabilidad, ha sido una constante en Venezuela en todos los gobiernos. Las ingentes cantidades monetarias perdidas por obras inconclusas, mal concebidas, con grandes atrasos o simplemente a medio hacer en las últimas décadas ascienden a miles de millones de dólares. El país está sembrado de cadáveres inconclusos sin que nadie del gobierno, ni la AN, decidan investigar las causas o razones por las cuales las obras no han sido concluidas; mucho menos la ingente cantidad de dinero y oportunidades perdidas. Las

Pienso que la RAE se queda corta en la definición de corrupción, pero es un inicio al Previotema. a proponer un plan integral para reducir la indebida práctica corrupta en la nación, debemos intentar identificar, lo que, a mi entender, sería un posible mapa de la corrupción en el país. Es decir, en cuales actividades, áreas, instituciones, organizaciones y personas se fomentan y ejercen conductas corruptas. Sin orden de prioridad, enumero las siguientes:

3. Necesitaría de una campaña publicitaria intensa sobre los alcances del plan a poner en práctica, destacando recomendaciones conductuales apegadas a la moral y la ética. Esta campaña intentaría crear conciencia en todos los ciudadanos y empresas.

27 fallas en la concepción de estos proyectos son de diferentes tipos, incluyendo: planificación financiera, plan de ejecución, licitaciones sesgadas, amañadas, ignorancia, etc.

2. El plan contra la corrupción debiera tener la aprobación de la Asamblea Nacional (AN), incluyendo posibles modificaciones de las leyes vigentes.

4. Contemplaría cambios en los procesos actuales (todo trabaja es un proceso) de todos los ministerios, actualizándolos, optimizándolos y con puntos de control oportunos.

peligrosamente

1. Alocución del presidente Maduro a todo el país, explicando el plan elaborado, alcance del mismo, objetivos a lograr e instituciones consideradas en el plan. El Presidente se comprometería ante el pueblo venezolano a darle al cumplimiento del “Plan Anticorrupción” (PA) todo su apoyo, comprometiendo también a todos sus ministros y toda la plana mayor de cargos públicos. Adicionalmente, como presidente de PSUV, se responsabilizaría de exigirle a todos sus miembros, alcaldes y gobernadores su participación activa en la ejecución del PA.

5. Todos los ministerios estarían en la obligación de tener sus páginas Web actualizadas con toda la información relevante que guiase efectivamente a los usuarios al logro de los servicios suministrados. Las páginas Web tendrían que tener organigramas actualizados donde figurasen los nombres de las personas claves del mismo, así como los requisitos, tiempo de entrega, horarios, etc.

6. Las oficinas de los ministerios y demás instituciones deberían ser remodeladas y actualizadas para facilitar las operaciones y la necesaria espera de los usuarios. En este momento, los espacios asignados para los servicios públicos se prestan en edificios o espacios que no reúnen las condiciones necesarias para prestar un buen servicio (muchos de ellos improvisados). Adicionalmente, la eficacia y productividad

Otra área de altísima preocupación es el estado en que están los sistemas educativos público y privado. Ambos sistemas están en niveles de enseñanza deplorables. El sistema público esta moribundo, podemos afirmar que su eficiencia y eficacia se acerca a cero. En cuanto al sistema privado, los administradores hacen lo que desean con el costo de las matrículas sin la necesaria retribución en educación efectiva y completa. La educación primaria y secundaria en Venezuela está aportando muy poco a la necesaria preparación de nuestra población estudiantil. El gobierno y la Asamblea Nacional tienen el deber de actuar en esta fundamental área del país: su estado actual está en el subsuelo. Plan mínimo de acción contra la corrupción Seguidamente enumero los elementos mínimos de lo que pudiera ser un plan para efectivamente combatir y abatir la corrupción en el país:

13.Indudablemente que el gobierno está en el deber de remunerar justamente a los servidores públicos, con salarios de hambre, un sistema sanitario en el suelo y un sistema educativo deplorable, los padres de familia son fáciles presas de actos de corrupción. La actual precariedad en el país es un promotor e incentivador de la corrupción. Los ciudadanos se ven obligados por las circunstancias a ganarse la vida como pueden. Este aspecto no aplica a los altos cargos del gobierno o de las empresas; en ese caso, el castigo debería ser ejemplar.

10.La AN tendría que modificar la actual ley contra la corrupción, actualizarla y contemplar sanciones tanto pecuniarias como penales por actos comprobados de corrup-

12.Al sistema judicial se le exigiría aplicar estrictamente las leyes vigentes contra la corrupción. La causa número uno de la corrupción es la ausencia de castigo. Los corruptos se sienten a sus anchas porque no los investigan ni castigan. La impunidad es el medio más efectivo para fomentar las conductas y actos de corrupción.

9. Cada ministerio o institución prestadora de servicios, se le exigiría llevar un control de los reclamos presentados por los usuarios, así como el rendimiento mensual por servicios prestados.

7. El gobierno se comprometería a mejorar ampliamente el servicio de Internet vigente. Adicionalmente, todos los servicios tendrían que ser digitalizados permitiendo una interacción usuario ente prestador eficiente, oportuno y confiable.

28 de los servicios prestados se ve muy afectada por la carencia de un equipamiento moderno y completo.

Finalmente, aunque no nos sirva de consuelo, la corrupción es mundial, ningún país se salva; la diferencia está en que algunos países si la tienen más controlada y aplican castigos efectivos, incluyendo la devolución de lo obtenido en los actos de corrupción. La cita siguiente es elocuente: “este jueves (10 02 22), López Obrador ha vuelto a la carga con su idea de hacer una "pausa" en las relaciones con España, aunque ha aclarado que no es una "ruptura", sino un tiempo en el que autoridades y empresas españolas deben "internalizar" que ya no cabe el "saqueo" ni la "corrupción". Concluyo este artículo recordándole al partido de gobierno el trajinado eslogan a “Paso de Vencedores”, cuando el gobierno se sentía complacido por supuestos logros de su gestión. Hoy en día lo único que va a “Paso de Vencedores” son las penalidades de los venezolanos y, desde luego, la corrupción.

Higiniojesus@gmail.com

8. El plan contemplaría varios niveles de control para asegurar su cumplimiento las correcciones del mismo y su cumplimiento.

11.ción.Atodos los medios de comunicación se les pediría transmitir mensajes estimulando a los ciudadanos a evitar y no colaborar con actos de corrupción, estimulando siempre un comportamiento honesto y ético.

29

Humor

30

31

32

Denuncia del maltrato internacional de la lucha palestina

33

Amistades animales llamativas

Miguel Vásquez

34

Diputado del Consejo Legislativo de Sucre Histórica, por las decisiones que allí tomamos, así califico la dirección nacional ampliada que celebramos en Caracas el día 11 de Julio de 2022 con la presencia directa de dirigentes de 18 estados y otros vía Zoom.

Al analizar objetivamente la realidad de nuestro país, a la luz de lo social, la política, economía y el marco internacional, arribamos unánimemente, a un conjunto de conclusiones y resoluciones que sustentarán nuestra acción en la presente etapa. Por su importancia para el país todo, aquí informaremos en varios artículos muchas de ellas.

Histórica Reunión Nacional de Soluciones Para Venezuela

Siempre dijimos la verdad y estoicamente soportamos las descalificaciones y mentiras de quienes llamaron a la abstención, hoy con una experiencia a cuesta y más preparados para predicar y buscar el voto ciudadano, decimos que *al voto hay que darle contenido, razones de cambio real* sin oportunismo, sin tácticas polarizantes, sin trampas caza bobos como esas del "candidato único", "unidad", "oposición", "el mejor", "el que tiene más recursos".

Por lo observado en el panorama *está vez la diferencia no será el Voto vs Abstención*, sino el contenido de cambio que debe tener el voto a ejercer. Siendo así, si se presentaren más de un candidato de oposición, el motivo para votar debe ser el contenido de cambio, para hacerlo por uno o por otro.

35 Parte Observamos1* variaciones importantes en la política nacional. La polarización de tiempo atrás ha disminuido bastante, hay una especie de distensión, damos gracias que eso sea Hoyasí.elvoto y el diálogo, son también pregonados por quienes hace poco tiempo lo detestaban y acusaban de colaboracionistas a quienes lo promovíamos. Esa incorporación de nuevos actores políticos al llamado al voto y al diálogo, aún sin explicar autocríticamente su grave error, hacen presagiar la disminución de la abstención hacia futuros eventos electorales, ojalá se mantengan en esa posición. Ya el tema no es las garantías electorales, ni la descalificación al CNE, aunque la sola proclamación del voto, per se, no es garantía de triunfos. Qué bueno que esto esté sucediendo y no lo decimos por vanagloriarnos, sino porque en el ejercicio del voto, nos igualamos, nos incluimos, siendo equidad para todo este ejercicio democrático Desde Soluciones Para Venezuela, seguiremos promoviendo el voto, no como salida espasmódica o interesada de una coyuntura, sino como forma permanente de lucha democrática y de participación ciudadana, para buscar los cambios políticos requeridos.

El contenido programático, compromiso nacionalista, la ética y la moral, son algunos aspectos que marcan la diferencia entre votar y elegir. Por ejemplo, votar para apoyar la injerencia extranjera de cualquier signo, no sería un voto con contenido en defensa de la soberanía nacional.

@miguelcariaco4

36

Vencer la abstención solamente no bastará, los abstencionistas de ayer, hoy más papistas que el papa, pretenden ser los adalides del voto y la participación con su propuesta de elecciones primarias, dándose el "tupé" de condicionar a dirigentes que según ellos no pueden participar allí, negándose así también el derecho a participar a miles de los seguidores de esos excluidos.

La consulta popular siempre le simpatizará a nuestro partido, pero siempre y cuando no sea excluyente, ni tampoco cuando el juez sea también parte. A su debido momento para la materia de elecciones presidenciales en el 2024, daremos nuestra opinión y presentaremos candidato, mientras tanto seguiremos acompañando al pueblo en sus reclamos reivindicativos a través de las *mesas de Participación, Soluciones y Enlaces*. Seguiremos luchando, ahora y no lo dejaremos para después de las presidenciales, por la *eliminación de las sanciones, el bloqueo y a la vez por la reactivación de la economía* *Daremos el debate, la consulta y presentaremos un programa de gobierno que exprese los cambios reales que el país nacional requiere para progresar y saldar deudas socialoles*haremos de forma técnica y profesional, acompañados de otros sectores venezolanistas que, con convocatoria grupal, colectiva y organizada, nos comprometamos y presentemos al país, una propuesta para solucionar de raíz problemas estructurales que no nos permiten avanzar como nación de progreso.

37

Ileana Morante Osío

“Gloria de la universidad de Lima es haber recibido Triunfalmente en sus claustros a Don José de San Martín y A Don Simón Bolívar Ninguna otra academia ha tenido este señalado privilegio”

Luis Antonio Eguinguren Diccionario Histórico -Cronológico de la Universidad Real y Pontificia de San Marcos: Crónica eTomoinvestigaciónIII,p.XX Mucha tinta y muchas opiniones han corrido últimamente en relación al homenaje que le rindió la Universidad de San Marcos en Lima al Libertador Simón Bolívar en 1826 ¿Fue una acreditación andragógica de su condición de abogado porque fue examinado esa mañana? o ¿Fue un Doctorado Honoris Causa otorgado en atención a sus méritos como legislador? En fin, investigando en fuentes de historiadores sanmarquinos, se infiere que la Universidad de San Marcos no le otorgo ni un título de abogado, ni un doctorado honoris causa, sino que le rindió un <<Homenaje de Recibimiento>> el día 3 de junio de 1826, tal como antes se lo había dedicado al Protector José de San Martin 17 enero 1822, siguiendo el modelo tradicional de Recibimiento a los Virreyes (Otemberg, 2016, p.326). El elogio fue pronunciado por el clérigo José Joaquín de Larriva, quien dedicó su halagadora pluma tanto a virreyes de la época colonial como a los libertadores en la época de la emancipación. Ese día Bolívar asistió al evento, desfilando desde el palacio de gobierno hasta el local de la corporación, tal como lo habían hecho en su momento San Martín y los virreyes que lo precedieron, el ultimo, Don Joaquín de la Pezuela y Sánchez el 20 de noviembre de 1816. La actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), inicialmente Real Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima, fundada el 12 de mayo de 1551 mediante Decreto suscrito por el Emperador Carlos I de España, y V del Sacro Imperio Romano Germánico; y por su madre la reina Doña Juana. El 25 de julio de 1571 adquiere el

Historiadora. Miembro de la Asociación Bolivariana de Venezuela

¿Recibió el Libertador Simón Bolívar un título de la Universidad de San Marcos en Lima el 3 de junio de 1826?

Los Recibimientos: Los Recibimientos eran actos ceremoniales que tienen su antecedente en las universidades españolas. Se celebraron desde la época medieval, eran eventos de gran importancia, tanto por las circunstancias como por sus participantes y, especialmente, por los mensajes de diferente índole que transmitían a la sociedad de la época, como afirma Gloria Cristina Flórez <<Por tal razón, hemos prestado especial atención a los discursos pronunciados por las autoridades y los profesores puesto que elogios, sermones y arengas nos permiten conocer mejor las situaciones vividas en una etapa trascendental de la historia peruana y comprender sus posteriores proyecciones>> (Flórez, 2017, p. 537).

Los recibimientos realizados en estas ocasiones eran muy solemnes, acordes con la importancia de la autoridad homenajeada, representante del poder político o religioso. En el caso de los virreyes, su visita al recinto universitario tenía lugar después de asumir su cargo en la capital, parte del <<Recibimiento>> eran los <<Elogios>> discursos ofrecidos para resaltar los méritos o cualidades de los personajes homenajeados, civiles o militares. En los inicios de la vida independiente las figuras de José de San Martin y Simón Bolívar fueron determinantes en el surgimiento de la República de Perú y los primeros dignatarios en recibir estos homenajes por parte del Claustro de la Universidad. El primero en fecha 17 de enero de 1822 con un discurso pronunciado por José

La ceremonia se iniciaba con la llegada del gobernante y su comitiva a la ciudad, generalmente los Virreyes y altos prelados de la iglesia, quienes eran recibidos por las autoridades civiles, religiosas y los notables, luego se dirigían al recinto religioso (iglesia o catedral) mientras los decanos y miembros de las corporaciones importantes se ubicaban a ambos lados de la calle para darle la bienvenida. En las entradas de Virreyes en Lima, el personaje central era el Virrey, representante del monarca español, acreditado y autorizado a recibir los homenajes que se ofrecían al rey y que contaban no solamente con elementos jurídicos, civiles y religiosos que los respaldaban, sino también con una larga tradición.

38 rango de Pontificia, otorgado por la Bula <<Exponi Nobis>> emitida por el papa Pio V, quien ratifica la universidad, con los privilegios salmantinos, y es nombrada como Real y Pontificia Universidad de la Ciudad de los Reyes de Lima con la doble protección monárquica y ecuménica. Fue organizada en la parte académica y administrativa de acuerdo con el modelo de la Universidad de Salamanca. Las normas universitarias del virreinato rigieron hasta la época del presidente Ramón Castilla (1845 1851) (Rodríguez Cruz, 2012, p 155).

Los Recibimientos a las autoridades civiles y religiosas eran un conjunto de ceremonias y fiestas, costumbre corriente en las universidades españolas de América a finales del siglo XVIII, este ritual fue modificado por el Virrey Teodoro de la Croix (1784 1790) y aprobado por Cedula Real en 1788 (Ortemberg, 2014, pp. 84 86).

39

Justo Figuerola, catedrático de Leyes y Procurador de la Universidad, y Bolívar el 3 de junio de 1826, en esta ocasion el elogio estuvo a cargo de José Joaquín de Larriva.

Cabe destacar que en Hispanoamérica la transición de las instituciones coloniales a las republicanas no fue inmediata. La herencia española no se rompe ipso facto con la Declaración de la Independencia como podemos apreciar en el Estatuto Provisorio del 8 de octubre de 1821 que establece en el artículo primero de la Sección Ultima <<Quedan en su fuerza y vigor todas las leyes que regían en el Gobierno antiguo, siempre que no estén en oposición con la independencia del país, con las formas adoptadas por este Estatuto, y con los decretos o declaraciones que se expidan por el actual Gobierno.>> (Estatuto…,1987 p .6). Por otra parte, los Doctorados Honoris Causa como los conocemos hoy en día no estaban contemplados en las universidades españolas del siglo XIX, y la Universidad de San Marcos era una universidad española creada bajo el modelo de la Universidad de Salamanca. Los Doctorados Honoris Causa se iniciaron en España a comienzos del siglo XX, con la publicación del Real Decreto del 21 de mayo de 1919, que hace efectiva la aspiración de las universidades a una autonomía académica y administrativa, motor de su modernización. El Real Decreto en su artículo uno Base dos establece que <<La Universidad que tenga establecidas las enseñanzas del Doctorado en cualquiera de las Facultades, acordara este grado, mediante las pruebas y solemnidades que en su propio Estatuto determine, O, además, la posible pertenencia al claustro extraordinario de quienes presten donaciones o servicios a la universidad>> (Hernández de Castro, 2007, pp. 288 289).

En cuanto a la Universidad de San Marcos las constituciones de la universidad de 1785 estuvieron vigentes hasta 1816, cuando fueron reformadas mediante la Real Orden promulgada por Fernando VII el 4 de marzo de 1815, disponiendo <<…la visita de los Colegios Seminarios, Universidades y Convictorios Reales…>> y por orden del virrey Joaquín de la Pezuela se nombró al Oidor Manuel Pardo, quien redactó el Reglamento para la Real Universidad de San Marcos. Durante los primeros años de la República no se registraron cambios significativos, las normas virreinales rigen omnímodas hasta que el primer gobierno de Ramon Castilla y Marquesado (1845 1851) con el Reglamento de Instrucción Pública 1850 regula en su capítulo VI el rol de las Facultades y los requisitos universitarios en vigencia. Cabe destacar que con motivo de la Guerra del Pacifico (1879-1884) que enfrento a Chile contra los aliados Perú y Bolivia, la Universidad fue víctima de un despojo cuando el ejército invasor chileno ocupo el Claustro Universitario y se perdieron valiosos fondos documentales y artísticos de acuerdo con el <<Informe remitido por el Secretario General Dr. Guillermo A. Seoane el 1 de Diciembre de 1883>> al Rector Juan Antonio Ribeyro (1868-1886), publicado con el nombre de Saqueo a la universidad al recuperar el claustro después de 34 meses en poder de los soldados chilenos, donde se afirma

40 que vendían al peso, en el mercado en la pulperías no solo libros, sino también legajos de archivo(Informe remitido (Dunbar Temple, 1972, Tomo XIX. Volumen I pp. X XIII).

El Libertador Simón Bolívar en el Perú (1823-1826) Bolívar estuvo tres años en el Perú, procedente de Guayaquil, llega el 1 de septiembre de 1823, le ofrece al Perú su ayuda militar y después de una intensa campaña en el campo militar, sella la independencia con las batallas de Junín (6 de agosto de 1824) y de Ayacucho (9 diciembre de 1824) con este triunfo concluye el dominio colonial español en la América del Sur con la retirada de los españoles; en el campo político administrativo plantea una federación de países, en el campo legislativo redacta la Constitución de Bolivia, el 10 de febrero 1824 el Congreso le da poderes dictatoriales, asume la Dictadura el 17 de febrero y al año siguiente (10febrero 1825)devuelve al Congreso los poderes dictatoriales que este le había conferido cuando la existencia de la Republica estaba en juego, el Libertador restaura así el estado de Derecho en el Perú; en educación muestra su actitud pedagógica hace énfasis en la formación del niño para un distinto tipo de hombre, el ciudadano, en lugar del antiguo súbdito siguiendo a su maestro Simón Rodríguez, al mismo tiempo que emite un decreto ordenando el establecimiento de escuelas primarias en todos los municipios; tiene lugar la fundación de Bolivia (6 agosto de 1825) ; convoca al Congreso Anfictiónico de Panamá (Convocado el 7 de diciembre de 1824 en Lima y reunido en Panamá en 1826, y finalmente después de una intensa labor el 3 de septiembre de 1826, en la madrugada, Bolívar da por terminada su estadía en el Perú y se embarca en el Bergantín Congreso, rumbo a Colombia, deja encargado del gobierno al Mariscal Andrés de Santa Cruz. Dos meses antes de su partida recibe un homenaje en el claustro de la Universidad San Marcos de Lima. La Universidad de San Marcos celebra un Recibimiento en homenaje al Libertador Simón Bolívar el 3 de junio de 1826 El evento se inicia dos días antes con la nota invitando al acto literario que la Universidad de San Marcos dedica al Libertador Simón Bolívar (Valcárcel, 1974, p. 115), que se transcribe a continuación: REPUBLICA PERUANA

Palacio del gobierno en la Capital de Lima a 1 de junio de 1826 A L y Administrador del Tesoro Publico El sábado 3 del presente a las 4 de la tarde asiste el Supremo Gobierno al acto Literario que en la universidad de San Marcos dedica al Libertador D. Francisco Orrueta

Lo comunico a VV para su inteligencia y a fin de que se sirvan asistir a dicho acto firmado por F Taramona

41

El sábado 3 de junio por la mañana, entre las 10 y 12:00 am, el Colegial Francisco de Asís Orueta y Castrillón presento examen público en Derecho Natural y de Gentes. Este estudiante del Convictorio Bolívar, antiguo Colegio San Carlos, fue quien financio en gran parte el Recibimiento a Bolívar en la universidad. Por la tarde, pasadas las tres, una comisión constituida por diversas Corporaciones se dirigió al Palacio de Gobierno con el fin de conducir al Libertador al recinto universitario. Bolívar iba en un coche con su Consejo de Gobierno, formado por José de la Mar, Hipólito Unanue y José de Larrea y Loredo, seguían los miembros de la Corte Suprema, la Corte Superior, la Municipalidad, el Arzobispo y su Cabildo, Eclesiástico, los Catedráticos de la Universidad, las diferentes órdenes religiosas, encabezadas por sus Prelados, los Colegios, el Tribunal de Cuentas, los funcionarios de la Hacienda Pública, de Minería y demás corporaciones de la ciudad, vestidos con sus ropas de gala, como marco adecuado una escolta militar desfilaba a caballo y a pie, marchando delante, detrás y a los costados de la comitiva oficial. En la puerta principal fue colocado un grupo de infantería para oficiar de centinela. Bolívar fue recibido por el rector, protomédico doctor Miguel Tafur y directivos de la universidad quienes lo condujeron hasta el Salón General, donde tomo asiento en el lugar central ceremonial, seguidamente, a solicitud del rector agito la campanilla, regalo hecho por Carlos V, en 1550 y así se dio inicio al acto. Siguió un panegírico en honor al Libertador: el colegial don Francisco Orueta pronunció un discurso sobre el siguiente tema La reivindicación de la Libertad en los pueblos esclavizados, donde afirmo que <<es conforme al Derecho Natural y de Gentes, [que] satisface el inmenso ultrage (sic) inferido á la Humanidad por los Conquistadores, presentando como objeto de la veneración y respeto á aquél que con mano fuerte supo romper las ataduras que los aprisionaba>>( Valcárcel 1974,p.118) Orueta complementó su actuación pública, con un breve panegírico del Libertador a quien consagró el fruto de sus estudiosas tareas. Siguió el Elogio al homenajeado por el catedrático de prima de Psicología Dr. José Joaquín de Larriva y Ruiz quien no pudo culminar el Elogio por problemas de salud y lo concluyo el catedrático Dr., Jacinto Muñoz Calero. El elogio tiene los giros habituales, quizá aún más hiperbólicos, de glorificación del guerrero victorioso, salvador de la patria, gran hombre de América. En la historia de los Recibimientos, el homenajeado

Cabe destacar que la persona encargada de recoger las actividades de ese día el Bedel Mayor y Prosecretario José de Urreta, no registra nada relacionado con que la hubiera conferido título alguno a Simón Bolívar ni de abogado, ni Honoris Causa. Y sobre este tema no podemos dejar de mencionar la intervención que pronunciara el Libertador en la Universidad de San Marcos de Lima el 3 de junio de 1826, publicadas con la siguiente nota al pie <<No hemos encontrado ninguna referencia respecto al acto a que se refieren estas palabras. El señor Andrés Eloy de la Rosa nos dice que los archivos de la universidad desaparecieron en los días de la invasión chilena>> (Bolivar,1975, t.III, p. 771)

<< Al pisar los umbrales de este santuario de las ciencias yo me sentí sobrecogido de respeto y de temor y al verme ya en el seno mismo de los sabios varones de la célebre universidad de San Marcos yo me veo como humillado entre hombres envejecidos en las tareas de profundas y útiles meditaciones, y elevados con tanta justicia al alto rango que ocupan en el orbe científico. Desnudo de conocimientos y sin mérito alguno vuestra bondad me condecora gratuitamente con una distinción que es el termino y la recompensa de años enteros de estudio continuo. Señores: yo marcare para siempre este día tan honroso de mi vida yo no olvidare jamás que pertenezco a la sabia academia de San Marcos. Yo procurare acercarme a sus dignos miembros, y cuantos monumentos me pertenezcan después de llenar los deberes a que estoy contraído por ahora, los empleare en hacer esfuerzos por llegar sino a la cumbre de las ciencias en que vosotros os halláis, al menos en imitaros>>

42 siempre guardaba un papel pasivo, escuchando el ‘Elogio’ los discursos y otras composiciones. y todo terminaba en felicitaciones verbales y nada más. Pero ese día Simón Bolívar rompió el protocolo y, llevado por el respeto que sentía por la inteligencia y la fuerza constructiva de la cultura simbolizado en la universidad, tomo la palabra e improviso un discurso, estas palabras no se perdieron porque un integrante de su sequito tomo nota de ellas. He aquí su intervención:

José de San Martin y la Universidad de San Marcos de Lima

Concluido el Elogio, el Dr. Manuel López Lisson, representante del carolino Orueta pronunció una enérgica Arenga. Hasta aquí da cuenta general del acto el Bedel mayor y Prosecretario José de Urreta, omitiendo la intervención del Libertador. Porque ella estaba fuera de toda costumbre, rompía el protocolo tradicional. Siempre la actitud del homenajeado había sido pasiva. Escuchado el Elogio, los discursos complementarios y el recitado de poesías en castellano y latín, terminaba el acto con felicitaciones verbales y nada más (Valcárcel. 1974, pp. 152 53).

De acuerdo con la afirmación de Eguiguren este acto está documentado, pues hay un expediente donde consta la existencia de un Diploma, que acredita que el 20 de octubre de 1821, San Martin recibió del Claustro un título equivalente al Honoris Causa de nuestros tiempos. En cuanto al segundo acto, de acuerdo con el mismo Eguiguren, se trata de un acto público, un “Recibimiento” a San Martin y a sus ministros y edecanes que tuvo lugar por la tarde del 18 de enero de 1822, con asistencia de tribunales republicanos de justicia, los cabildos civil y eclesiástico, las corporaciones religiosas, los colegios y vecinos y el ritual correspondiente a este tipo de homenajes. La invitación al acto la transmitió Don Bernardo de Monteagudo, y el Elogio estuvo a cargo del Dr., Justo Figuerola. (Eguiguren 1940, t III, p.1193) Elogio a José de San Martin Elogio del excelentísimo Señor Don José de San Martin y Matorras Protector del Perú, Generalísimo de las Fuerzas de Mar y Tierra, institutor de la Orden del Sol, Gran Oficial de la Legión de Merito de Chile, y Capitán General de sus exércitos (sic) que en su Público Recibimiento (subrayado nuestro) en la Universidad de San Marcos de Lima el 18 de enero del presente año dijo el Dr. Don Justo Figuerola (Ver Imprenta Don Manuel del Rio Lima 1822) Podemos afirmar con base en lo expuesto supra que se trata de dos actos bien diferenciados el primero aclara que el titulo dado a San Martín el 20 de octubre de 1821, es equivalente al Honoris Causae de nuestros días y el segundo el 18 de enero de 1822, es un acto público, conocido como “Recibimiento”, que tradicionalmente realizaron las universidades españolas en honor de altas personalidades de la monarquía y del clero.

Conclusiones Esta investigación iniciada en el 2020, la retomamos recientemente a propósito de algunas afirmaciones en el sentido de que nuestro Libertador había recibido un título de abogado, o de doctor honoris causa en la Universidad de San Marcos de Lima el 3 de junio de 1826. Debemos decir que, no ha sido fácil el abordaje del tema, por la distancia

43

Nos merecen especial atención dos actos que encontramos en honor al General José de San Martin, Protector del Perú en la Universidad de San Marcos El primero, de (índole privada y el segundo de carácter público, en tal sentido Luis Antonio Eguiguren afirma que <<el día 20 de octubre de 1821, en la capilla de la universidad tuvo lugar la misa de Accion de Gracias. Ese día se otorgó al General San Martin el título en ambos derechos, Equivalente al Honoris Causa de Nuestros Tiempos>> (subrayado nuestro) según la existencia del Diploma que le otorgo el claustro como consta en las Cuentas de 1819 1822 en fojas 5 que se conservan en el Archivo General de la Universidad (Eguiguren 1940, t.I, p. CXLVI)

Sin embargo, afortunadamente los participantes en la ceremonia dejaron testimonio de lo que aconteció ese 3 de junio de 1826, en primer lugar, las palabras pronunciadas por el Libertador Simón Bolívar que por estar fuera de protocolo no las recogió el Bedel Mayor y Prosecretario José de Urreta, sino un integrante de su séquito, quien recogió su improvisado discurso. En segundo término, José Joaquín de Larriva y Ruiz, encargado del elogio en honor al Libertador publico un folleto que contiene el texto completo del mismo, motivado a excusarse por el incidente de salud sufrido durante el acto relativo a una grave indisposición que le obligó a interrumpir su disertación, siendo esta continuada por el catedrático Jacinto Muñoz Calero. (Larriva, 1826). Y, por último, la narración de los hechos a cargo de José de Urreta, Bedel mayor, funcionario obligado a registrar lo acontecido ese día y dar cuenta del acto (Valcárcel,1940, p 126). Ninguno de estos testimonios menciona el conferimiento de un grado o título académico por parte de la universidad. En las Obras Completas de Simón Bolívar (Bolívar, 1975) se reproducen las palabras pronunciadas por El Libertador el 3 de junio de 1826 en la Universidad de San Marcos con una nota que aclara no haberse encontrado ninguna referencia sobre el acto al cual estas se refieren. En tal sentido nos quedan claros dos asuntos: Primero: Los recibimientos fueron una de las más fastuosas y típicas ceremonias universitarias, celebradas en San Marcos a semejanza de las realizadas en las universidades metropolitanas. La academia limeña los efectuaba en honor de los virreyes como Vice patronos de la Universidad y representantes del Rey–. Ceremonias análogas se realizaban en honor del Arzobispo y de ilustres personalidades o con ocasión de un gran suceso oficial, eran ceremonias públicas, con un ritual y unas características específicas muy diferenciadas de la concesión de títulos honorarios, que eran ceremonias de carácter reservado, equivalentes a lo que hoy conocemos como <<Honoris Causa>, Iniciada la República, la situación universitaria continuo igual hasta la aprobación del Reglamento de Instrucción de 1850, promulgado por el presidente Ramon Castilla, y la reforma universitaria dirigida por el Rector José Gregorio Paz Soldán (1861-63). En el

44 y porque se disponen de pocas fuentes primarias, debido al saqueo que sufrió la universidad con motivo de la Guerra del Pacifico (1879 1884) pues fue víctima de un despojo, cuando el ejército invasor chileno ocupo el Claustro Universitario y se perdieron valiosos fondos documentales y artísticos de acuerdo con los informes realizados por los funcionarios de la Universidad, dirigidos al Rector Juan Antonio Ribeyro (1868 1886), publicados con el nombre de <<Saqueo a la universidad al recuperar el claustro después de 34 meses en poder de los soldados chilenos quienes vendían al peso, en el mercado en la pulperías no solo libros, sino también legajos de archivos>> (Dunbar Temple, t . XIX, Vol. I, pp X XIII)

Ella (Comp.). Colección Documental de la Independencia del Perú Tomo XIX Vol. Lima. Comisión Nacional del Sesquicentenario del Perú. 1972 Se trata de una recopilación de fuentes documentales que comprende cuatro partes provenientes de diversos fondos manuscritos, relacionados por la unidad temática y cronológica, que se refieren a los maestros y egresados sanmarquinos del siglo XVIII y de las primeras décadas del siglo XIX, durante la etapa precursora y de la Emancipación, dedicados al ámbito forense o judicial, así como a los múltiples campos concurrentes de la formación del nuevo Estado republicano. La primera y la segunda parte contienen la transcripción completa de los libros de posesiones de cátedras títulos de regentes de las mismas, exámenes y actos académicos de la Universidad de San Marcos de los años 1789 a 1818 y de 1818 a 1826. La tercera parte corresponde al libro de matrículas de las Facultades de Sagrados Cánones y Leyes de la Universidad de los años 1792 a 1805. La cuarta parte se circunscribe a los grados de abogados de San Marcos y a las incorporaciones de letrados de otras Universidades. EGUIGUNREN, Luis Antonio. Diccionario Histórico Cronológico de la Universidad Real y Pontificia de San Marcos: Crónica e Investigación Tres Tomos. Lima. Fondo Editorial Universidad de San Marcos.1940 El primer tomo contiene un estudio sobre la estructura institucional de la Universidad Real y Pontificia de San Marcos, mostrando sus orígenes, la participación de los primeros rectores, las

Segundo: Una vez aclarado lo concerniente a las ceremonias de “Recibimiento” podemos afirmar que el 3 de junio de 1826, nuestro Libertador Simón Bolívar lo que recibió en la Universidad de San Marcos de Lima, fue un Homenaje Académico, a semejanza de los que habían recibido en su momento los virreyes y altos prelados de la iglesia católica en la época colonial y posteriormente en los inicios de la república recibiera el Protector José de San Martin. Esto con base a que en todas las fuentes consultadas se habla de un Recibimiento, se describe el acto con lujo de detalles y no hemos conseguido ningún documento que avale o señale lo contrario. Por otra parte, en el programa de ese día no se contempla ningún acto que no sean los propios de esta ceremonia. Para terminar con estas afirmaciones en uno u otro sentido se invierte la carga de la prueba e indiscutiblemente tiene la última palabra la Universidad de San Marcos de Lima, Decana de América de aclarar las dudas mediante la certificación de un documento, diploma, o registro en sus archivos donde conste y acredite a nuestro Libertador Simón Bolívar, como abogado de esa ilustre universidad o como Doctor Honoris Causa o en su defecto aclarar lo que efectivamente ocurrió ese 3 de junio de 1826, si en realidad lo que la universidad le tributo Simón Bolívar fue un Homenaje, conocido como <<Recibimiento Académico>>. Bibliografía BOLIVAR, Simón. Obras Completas Vol. III. Santa Cruz de Tenerife. Pool Reading DUNBARS.R.L.1975TEMPLE,

45 siglo XX, por influjo del movimiento universitario de Córdoba, brotó el conato reformista en 1919.

RODRIGUEZ CRUZ, Águeda. La Proyección de la Universidad de Salamanca en Hispanoamérica: Modelo institucional y pedagógico de las universidades hispanoamericanas. Publicado en REDEX Revista de Educación de Extremadura N 4, 2012.

VALCARCEL ESPARZA, Carlos Daniel (Comp.) Libro XIV de Claustros de la Universidad de San Marcos de Lima Universidad Mayor de San Marcos de Lima Perú 1966. Los 16 libros de claustros son fuentes fundamentales para la historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante la época virreinal, porque guardan lo concerniente a la forma de elección de los rectores, su ratificación por el virrey, la distribución de las cátedras, ascensos de catedráticos, materias del año académico, aprobación de cuentas de tesorería, entre otros temas que configuran la vida universitaria de San Marcos. Pese a su relevancia, solo se conserva el libro número XIV, que abarca sucesos acaecidos durante una década, desde la sesión del día martes 4 de abril de 1780 al sábado 6 de marzo de 1790. Sin embargo, a través del presente libro, es posible conocer un resumen del contenido de cada uno de los libros de claus_____________________tros.

46 diferentes actividades y los vínculos que esta casa de estudios mantuvo con el Colegio Real y Mayor de San Felipe. También se recopilan las constituciones y ordenanzas que tuvieron relación con la universidad y las cátedras que había en esta.

FLOREZ, Gloria Cristina. Ceremonias de Recibimiento en la Real y Pontificia Universidad de San Marcos (1780 1826). Publicado en Anuario Jurídico y Económico Escurialense Numero 50. Enero 2017 pp. 537 555.Madrid GARFIAS DAVILA, Marcos Ernesto. La Formación de la Universidad Moderna en el Perú 1850/1919. Tesis para optar al título de licenciado en historia. Lima 2009 HERNANDEZ de CASTRO Jerónimo. Los Primeros Doctorados Honoris Causa en España. Publicado en Universidades hispánicas Vol.2 pp. 281 306. Valencia. España 2007.

FIGUEROLA, Justo. Elogio del excelentísimo Señor Don José de San Martin y Matorras Protector del Perú. Imprenta Don Manuel del Rio. Lima 1822

LARRIVA Y RUIZ, José Joaquín. Elogio del Excelentísimo señor Simón Bolívar, Libertador Presidente de la República de Colombia, y encargado del Supremo mando de la del Perú. Lima. Imprenta republicana, 1826.

ORTEMBERG, Pablo. Rituales del Poder en Lima 1735/1828 De la Monarquía a la Republica. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú 2016. República del Perú, Estatuto Provisional de 1821, Lima, Congreso de la Republica, 1987.

Obra Educativa de Bolívar y su Recibimiento en San Marcos. Universidad Mayor de San Marcos de Lima 1974. __________________ Recibimientos a San Martín y a Bolívar en la Universidad de San Marcos Esta obra fue redactada por el Dr. Valcárcel Catedrático de historia del Perú de la Universidad de San Marcos por la Honorable Cámara de Diputados como un homenaje a la universidad en el IV Centenario de su Fundación 1551 12 de mayo 1951 Lima 1951

47 El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docsenlace:LasprimeraspublicacionesdelarevistaContinuidadyCambioestánenlaWeb:http://continuidadycambio.wordpress.com/ Visítala

48 Continuidad y Cambio Año 11 Número 158 septiembre 2022

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.