Continuidad y Cambio, año 10, N° 148, 54P, noviembre 2021

Page 1

Continuidad y Cambio Año 10 Número 148 Noviembre 2021

Voto Ciudadano Inteligente Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: Situación actual del gobierno Luis Fuenmayor Toro ¿Qué enfrenta la USB? Alfredo Rosas

Situación actual del gobierno Luis Fuenmayor Toro Profesor Titular de la UCV

21 de noviembre José Lombardi Operación coincidencia ciudadana Santiago Arconada Rodríguez El común denominador Ángel Guerra Yánez Oratorio Américo Gollo Lacava, una de las deconstrucciones del chavismo Jesús Puerta Como alcahuetea el equipo económico a los especuladores Carlos Dallmeier El paraguanero Alí Primera Douglas Zabala Humor Sueldo base de los docentes universitarios 2001 - 2021 Elecciones del municipio Libertador del Distrito Capital. Dos escenarios. Encuestas Manifiesto contra la inhabilitación de Eduardo Samán ¡62 años esperándolo! ¿Logremos el desarrollo de Venezuela en el siglo XXI? Higino J Esparis Lamb: Desborde de amor ante lo absurdo Douglas Jiménez

No ha habido ningún gobierno en Venezuela que haya sido más enfrentado cuantitativa ni cualitativamente que el gobierno de Nicolás Maduro. Y no exagero. No conozco de una situación en la que unos cincuenta países, entre los más importantes de los relacionados con el nuestro, dejaran de reconocer al gobierno constitucional venezolano y dieran su apoyo a unos aventureros de marca mayor. Ha sido una acción política injerencista extrema, que llevó al cierre de embajadas y consulados, al congelamiento de depósitos bancarios venezolanos en el exterior, a la intervención ilegal de los nuestros activos en esas naciones, a la organización de actos terroristas en territorio venezolano y a la ejecución de acciones tan temerarias como las incursiones de mercenarios extranjeros armados. Sólo les faltó recurrir a la invasión militar, cosa que no hicieron por no tener capacidades de ningún tipo para hacerlo. Adicionalmente, se ha producido un bloqueo financiero por la vía de las sanciones económicas, que le dificultan al país el desarrollo de las actividades comerciales imprescindibles para su desempeño; el despojo inaudito de sus reservas internacionales en oro depositadas en Inglaterra, la presencia de grupos irregulares armados en territorio venezolano bajo las directrices del gobierno colombiano y las acciones delictivas del gobierno de Guyana en relación al territorio Esequibo, que incluyen el

2


atropello permanente de la soberanía nacional sobre la plataforma continental y la salida marítima al Atlántico. A todo ello se suman las acciones internas permanente de la oposición violenta y antidemocrática, financiadas con los recursos arrebatados a la nación y bajo la protección del Departamento de Estado. Lo que hemos señalado es una realidad incuestionable, que en absoluto significa una defensa de la terrible gestión de todo tipo del gobierno de Maduro, ni del trato indolente que hoy sufrimos, ni de las violaciones de DDHH. La miseria y destrucción a que han llevado al país no tiene excusa posible. Fueron 1,3 millones de millones de dólares dilapidados negligentemente en pocos años por los gobiernos de este siglo, ante lo cual no hay ninguna justificación racional valedera. Un gobierno en esas condiciones sólo se ha mantenido porque ha creado todo un sistema de complicidades delictivas con distintos sectores del país, entre ellos las fuerzas represivas, y ha contado con la colaboración de una buena parte de la oposición, que ha actuado desde el mismo inicio del mal llamado gobierno bolivariano, como un aliado inigualable. Pero que se mantenga en el poder a pesar de la crítica situación económica, social y política existente, no significa que el gobierno esté en una situación cómoda, ni siquiera en una situación que pueda soportar por mucho tiempo. Internacionalmente, pese a que la presión ha venido disminuyendo en forma importante, ante el fracaso evidente de la locura del gobierno interino, el poderoso Departamento de Estado gringo continúa en su empeño de someter a nuestro país y hacerlo volver a su zona vital de influencia geopolítica, en un crítico momento en que se resquebraja su dominación en el resto del mundo, lo cual por supuesto no significa su desplome ni mucho menos que no conserve aún grandes fortalezas. La reciente victoria con la extradición de Alex Saab y las posibles extradiciones del pollo Carvajal y la “enfermera” de Chávez, así lo demuestran. A todo lo anterior se suma ahora la reciente decisión del Fiscal de la Corte Penal Internacional, de iniciar el juicio formal al gobierno venezolano, en relación con la ocurrencia de delitos de lesa humanidad en el país. Esta nueva situación termina una batalla de varios años, llevada adelante por el gobierno para evitar un pronunciamiento de este tipo, la cual pareciera que el gobierno acaba de perder, independientemente de lo actuado para reducir el impacto de esa derrota. Y claramente se trata de una nueva situación, cualitativamente distinta a las anteriores, y que ha sido recibida por Maduro sin las altanerías ni amenazas a que nos ha tenido acostumbrados por mucho tiempo, pero que parecen no pueden seguirse manteniendo como respuestas del régimen en la situación actual. Y no estoy tampoco diciendo que el gobierno de Maduro y el PSUV está derrotado y a punto de desaparecer. Pero sin duda se encuentra frente a una situación distinta a la que se encontraba hasta ahora. Y esto significa trabas de cohesión interna del equipo gobernante y del partido de gobierno. Significa además que no tiene la misma fortaleza en relación con sus ad-

3


versarios políticos nacionales y extranjeros. Es una situación que se venía desarrollando desde hacía ya cierto tiempo y que explica las medidas políticas y económicas de “rectificación” que se encuentran en curso. Desde la constitución de la Mesa Nacional de Diálogo, la vituperada “mesita”, y la instrumentación de sus decisiones: nuevo CNE designado por el TSJ y las elecciones de la Asamblea Nacional, hasta la apertura del reciente diálogo en México y las elecciones regionales de este mes, ha sido un período de cambios importantes, aunque nunca bien ponderados por toda la oposición, que indican el inicio de un nuevo tipo de relaciones políticas y económicas en el país. Es en esta nueva situación que tendrá que actuar el gobierno y también en la que tendremos que actuar quienes nos oponemos a éste de manera democrática, pacífica, constitucional, respetuosa de la soberanía e independencia nacional y del derecho a la autodeterminación. Se trata no sólo de mantener esta conducta en función de los intereses nacionales y del bienestar del pueblo venezolano, sino de impulsar los cambios que permitan incluso que el gobierno y toda la oposición asuman este mismo tipo de comportamiento.

4


5

¿Qué enfrenta la USB? Alfredo Rosas Profesor Titular de la Universidad Simón Bolívar

Lo mismo que enfrentan todas las universidades y la totalidad del sistema nacional de educación. Lo mismo que enfrenta el país. De acuerdo con su reglamento fundacional, el rector de la USB designa, a su buen criterio, a todos quienes lo acompañarán en la conducción de la institución, tanto los cargos académicos como los administrativos. Eso le otorga una enorme libertad de acción y una responsabilidad de igual cuantía. ¿Cómo es que la tentación autoritaria no dio al traste con el rumbo de la institución? Para expresarlo de la manera más concisa: porque la universidad es regida por la opinión de los pares académicos. Y somos ejemplo de que el sistema procura magníficos resultados. No somos una república ni una industria, aquí rigen normas que llevamos siglos puliendo y consolidando: los valores de la Academia. Valores que no necesariamente serían aplicables a una empresa, condominio o alcaldía. Por eso en nuestra historia, la de los principios de la Academia, de la universidad autónoma, están grabados los hitos de cuando demostramos al Estado la necesidad de ejercer nuestra responsabilidad ante la sociedad sin el tutelaje del rey, el Papa o el


gobierno de turno. Dentro de la inmensa diversidad de estas instituciones en todo el mundo, públicas y privadas, todas las grandes universidades están sustentadas sobre el mismo principio: la responsabilidad de los pares. En nuestra historia de siglos cuando se vulneró ese principio, se derrumbó la institución. Hemos visto desaparecer universidades, o que han perdido su fulgor. Para luego recuperarse o quedar malheridas por largos períodos, todo dependiendo de su capacidad para regresar a los principios de la Academia, la valía de los pares. Hoy, en la USB rige la Academia y la calidad de los pares está intacta. Pero desde demasiados años ya, estamos siendo acorralados presupuestariamente por un gobierno que nos ha declarado su enemigo. Nos dice que esa universidad empeñada en la búsqueda del conocimiento, como fuente definitoria de la libertad y del bienestar biológico y existencial del ser humano, no está en sus planes. Quieren otra, que, en vez de educar, adoctrine. La ruina de la universidad venezolana sería la pérdida de la libertad de los venezolanos. Durante años han impedido el proceso natural de renovación de nuestro equipo rectoral, y el de todas las universidades autónomas. Cuando lo hemos hecho, han impugnado el proceso, gracias a la pérdida de autonomía de los poderes que definen nuestra República. Se han sacado de la manga la urgencia de que todos los miembros de nuestras comunidades, obreros, administrativo, estudiantes, egresados y profesores, voten. Y que todos los votos tengan el mismo peso. En la USB, igual no ganarían; pónganle el peso que le pongan al voto de cada sector. Bajo esas reglas, las del maniqueo y aquello de que “no vamos a hacer elecciones para perderlas”, un candidato del gobierno jamás haría consenso en Sartenejas. Pero si no ganan, impugnan la elección. Debo agregar que, siguiendo el reglamento para nosotros vigente, el que usamos en la normalidad para esas elecciones, han resultado triunfantes afectos al gobierno de turno y desafectos. El respeto a la razón nos exige evaluar la bondad de que voten todos los sectores de la universidad. E igualmente nos impone tomar esa decisión en el clima de la Academia, porque tenemos que considerar el largo plazo; es un asunto de responsabilidad ante el Estado republicano. Lo irrefutable es que el sistema actual nos asegura que un buen rector -como los nuestros- acelerará el progreso de la educación y las investigaciones que ejecutamos. Y un rector no tan bueno, o pésimo, tendría poca incidencia sobre nuestra labor en la pizarra y en el laboratorio de investigación. ¿Sucedería lo mismo con lo que se propone imponer el gobierno? Esa es nuestra preocupación. Así razonamos en la Academia, con honestidad, dejando siempre abierta la posibilidad de que el otro nos convenza con sus argumentos, aprendiendo del otro. Pero; ver crecer

6


el moho en el instrumental de nuestros laboratorios, filtraciones en las aulas y oficinas, el abandono de nuestros emblemáticos jardines, los largos años de acoso presupuestario; me hacen pensar que son otras las intenciones, opuestas. La tenemos difícil. No será incitar al odio si exigimos al nuevo rector que realice en el lapso que establece la ley, 180 días, las elecciones de un nuevo equipo rectoral. ¿Y la modalidad? En mi opinión, ganará nuestro candidato -evito el plural- a cada cargo, cualquiera sea la modalidad, Por eso temo que esa elección no sucederá o será impugnada. ¿Y entonces qué hacemos? No podremos cruzar el puente hasta tenerlo enfrente. Pero podemos ir midiéndolo.

7


8

21 de noviembre José Lombardi Profesor de LUZ

Hemos iniciado la cuenta regresiva para un acontecimiento político en Venezuela que develaran muchas interrogantes, entre ellas la voluntad o no del pueblo de dirimir electoralmente las grandes decisiones para el futuro, como bien sabemos los últimos veinte años los hemos transitados en la ambivalencia de ¨elecciones o vete ya¨, si bien es cierto la manipulación y abuso de poder del oficialismo sobre el ente regulador comicial, también es cierto los triunfos contundentes de la oposición frente a esta adversidad, de tal manera que la mejor opción para la nación seguirá siendo cualquiera de las opciones democráticas y constitucionales. La expresión de que el pueblo es sabio es criticada duramente porque dicen que este se equivoca con demasiada frecuencia, pero son precisamente estos errores los que alimentan la sabiduría de este, el Papa Francisco lo define como algo que no puede explicarse lógicamente porque formar parte de él, es formar una identidad común hecha de lazos sociales y culturales que no se forma automáticamente sino que requiere de tiempo, un proceso lento y difícil hacia un proyecto común, de tal manera que el pueblo venezolano está en plena formación, todas las experiencias suman y por eso la importancia de someter las grandes decisiones a este.


Ahora bien, el último estudio de investigación de tres universidades en Venezuela entre ellas la universidad católica Andrés Bello (UCAB) reveló que la pobreza extrema en Venezuela está alrededor del 76%, someter las decisiones a un pueblo con hambre es todo un reto, pretender manipularlo con sus necesidades es un crimen que en vez de solucionar el problema lo profundizará, en este escenario la elite es quien tiene la mayor responsabilidad, contrario a jugar con el hambre deberá persuadirlo con propuestas inteligentes y reflexivas que inviten al debate y a la decisión consciente, creer que esto es utópico es un error, la historia está llena de experiencias de este tipo y a pesar de que pareciera que la ausencia de valores son los que privan estos jamás podrán superar el amor o como se refirió el Papa Francisco: “para comprender a un pueblo, comprender cuáles son sus valores, es necesario entrar en el espíritu, el corazón, el trabajo, la historia y el mito de su tradición”. Además de la pobreza, el último estudio sobre la juventud realizado también por la UCAB, reveló datos preocupantes entre ellos la disminución de jóvenes entre el periodo 2013/2021, solo en las edades comprendidas entre 15 y 29 años se redujo en un millón (1.000.000), el 70% de los que quedan están ubicado en los estratos más pobres, después de los 18 años solo el 20% tiene acceso a centros educativos, el 72 % de los más pobres no tienen acceso a una computadora y mucho menos a internet, de los casi seis millones que abandonaron el país la mitad son jóvenes y solo el 44% de los jóvenes que quedan en el país dicen que no lo harán, dato este positivo pero que cuando los cruzas con el resultado sobre la percepción de estos sobre la democracia termina siendo aterrador, solo el 50% dice que la democracia es el sistema político preferible y 78% está insatisfecho con ella, finalmente el dato más terrible es que de esta mitad de jóvenes que manifiestan no emigrar les da igual un sistema autoritario o democrático y de esa mitad prefieren un autoritario. Con este escenario, el 21 de noviembre termina siendo un gran reto, especialmente en lo referente a las contradicciones de la oposición que todos esperamos terminen siendo definidas, me atrevería a decir que lo más importante en juego este día será el futuro de esta, por fin sabremos si el “G4” sobrevivirá o la “alianza democrática” y los partidos emergentes identificados como “independientes” son realmente una nueva opción política, tenemos mucha tela que cortar pero mientras esto sucede y todo parece desalentador, tenemos con renovada esperanza que seguir apostando a la democracia y sobre todo al pueblo venezolano, como dice el Papa Francisco y los historiadores, todos estos procesos son lentos y difíciles pero necesarios.

@lombardijose

9


10

Operación “Coincidencia Ciudadana” Aportes para una reflexión sobre la coyuntura electoral venezolana Santiago Arconada Rodríguez Luchador social y político

1.- Las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre eligen gobernadores, alcaldes, diputados a las asambleas legislativas estadales y concejales, pero, al mismo tiempo, en esas elecciones se decide el destino del gobierno del Presidente Maduro, cuyas ejecutorias y omisiones han llevado a Venezuela al estado en que se encuentra. Las sanciones económicas unilaterales, ilegales y criminales impuestas por los Estados


Unidos y la Unión Europea, han acentuado gravemente el deterioro de las precarias condiciones de vida de la población, por supuesto, pero no explican que en la transferencia de las estaciones Zona Rental y Plaza Venezuela, la gente ya no respete la institución de acuerdo a la cual hay una rampa para subir y otra para bajar, y se metan muchos por donde no es produciéndose cotidianamente conflictos por choques, roces, inconvenientes, molestias y retardos. Desinstitucionalizar al país no fue algo que hicieran las sanciones. También debe recordarse que, cuando las rampas funcionaban mecánicamente, cada una en su sentido, la gente se metía sin problemas en la que era, pero del desastre y la destrucción del Metro de Caracas tampoco tienen la culpa las sanciones sino el Desfalco (así, con D mayúscula). Las elecciones Regionales y Municipales pueden significar, en los hechos, un Referendo Revocatorio gubernamental, pero también pueden funcionar como el apuntalamiento más sólido, más estructural, de la deriva corrupta, autoritaria, entreguista, neoliberal y represiva que es hoy este gobierno. Hay quienes pretenden que lo fundamental de estas elecciones son las candidaturas a las diferentes gobernaciones y alcaldías. Creo que lo esencial, eso de lo que depende dejar de seguir en caída libre por el abismo de la robadera, es el significado que éstas pueden tener como rechazo al gobierno de Maduro, si el voto opositor a éste tiene posibilidad de unificarse frente al mismo en cada gobernación, en cada alcaldía, cosa que por ahora le está si no negada, por lo menos muy dificultada. 2.- Mercedes Malavé dijo en Primera Página, por Globovisión, que no se trataba tanto de unificar a la oposición como de unificar a la población [https://contrapunto.com/nacional/mercedes-malave-mas-que-unificar-a-la-oposicion-hay-que-unificar-a-la-poblacion/] Este texto es mi intención de comunicarme con la población, ella incluida por supuesto, sin pasar por mediación alguna, ni partidista, ni gremial, ni de ningún otro orden. Con las personas y con sus circunstancias, como diría Ortega y Gasset. Francisco Rodríguez, en un hilo colocado en twitter, explicó lapidariamente y con cifras sobre posible participación electoral muy parcas, que el único chance de que las elecciones no le sirvieran solo a Maduro tenía que ver con que la Plataforma Unitaria (exG4) pudiera llegar a acuerdos con la Alianza Democrática a los fines de presentar candidaturas unitarias de la oposición [https://twitter.com/frrodriguezc/status/1432826331599880195]. No se le agradece la exclusión arbitraria del sector opositor que no está ni en la llamada Plataforma Unitaria, ni en la Alianza Democrática, pero se capta el mensaje. Fernando Mires, en una clase de politología concentrada en un twitter, pone en su puesto del basurero de la historia a Juan Guaidó, ironizando sobre su postura en relación a que votar o no votar diera lo mismo, que fuera “un detallito” [https://twitter.com/FernandoMiresOl/status/1433067484916166657].

11


Recojo estas opiniones para dialogar con ellas con la expresa intención de construir conjuntamente una opinión, un sentido, una orientación. Después de sacarme la espina que significó el desconocimiento que hizo Francisco Rodríguez de la oposición al gobierno de Maduro que procede del proceso bolivariano y que no está en la llamada Plataforma Unitaria (ex G4), ni en la Alianza Democrática, paso a estar totalmente de acuerdo con lo que plantea en su hilo. La dispersión del voto opositor le entrega a Maduro el más codiciado de los trofeos: Una victoria electoral que no necesita ser clamorosa para apuntalar a su gobierno como ninguna otra cosa hubiera podido hacerlo. Aun cuando la sumatoria de votos contrarios fuese mayor que la sumatoria de votos a favor, la continuidad de dominio territorial y administrativo en gobernaciones y alcaldías, y el contexto supervisado y monitoreado que están teniendo y van a tener estas elecciones, fortalecería aplastantemente a su gobierno. Apoyándome en la contundente conclusión de Fernando Mires respecto a la condición ética de la opción por votar como quien escoge la no-violencia frente a la violencia, me alargo a pensar, a mi aire, sin que Fernando Mires tenga ninguna responsabilidad en ello, que fue posible haber tramado una presunta participación en las elecciones como una operación de saboteo de éstas, torpedeando todos los esfuerzos unitarios y llegando a todos los sitios con la consigna de “aquí estoy por si no me han visto”, y fracturar la posible unidad opositora para que, con el apoyo complaciente del programa “Con el mazo dando”, esa experiencia de peculado de uso con la que semanalmente somos humillados las ciudadanas y los ciudadanos de este país, se fuese instalando la noción de para qué votar si, además de perder frente a un débil, le bordamos la narrativa; y después, el 22 de noviembre, cuando Maduro festejase su triunfo, aprovechar para decirle al pueblo: ¿se dan cuenta de que no queda sino la Guerra Civil? Reconozco que puedo estar sufriendo un ataque de hipersuspicacia, pero es que hemos visto ya tantas cosas…, tantos 30 de abril, tantas Operaciones Gedeón, que ya nada sorprende. Antes de exponer cómo interpreto el llamado de Mercedes Malavé a unificar a la población, abro punto con algunas consideraciones necesarias. 3.- Ese 80% largo, algunos llegan a 85% de la población, que rechaza al gobierno del presidente Maduro, es un conjunto extremadamente diverso que, en relación a muchos aspectos, no solo es diverso sino diametralmente opuesto. Probablemente por razones diferentes a las mías, María Corina Machado rechaza tanto como yo al gobierno del presidente Maduro, pero ella, para salir del mismo, propugna una Guerra Civil. Contrariamente, yo actúo para que jamás eso ocurra y, en tal sentido, impulso y propugno la vigencia plena y la pulcra ejecución de lo que está pautado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Pero somos de ese 85%. La condición para pertenecer a ese conjunto es rechazar al gobierno de Maduro. Condición que cumple un grueso sector de la población que se reconoce como chavista. Esos niveles de comple-

12


jidad suelen ser subestimados, por eso es necesario intentar un ejercicio de caracterización de ese vasto conjunto humano que si tuviera por delante un Referendo Revocatorio de Nicolás Maduro como presidente de la República, no tendría problema alguno en unificarse en un SÍ contundente a la pregunta: ¿Revoca usted el mandato al Presidente Maduro?, pero confrontado a la candidaturitis a gobernaciones y alcaldías tiene motivos para sentirse dividido, confundido, indignado y desilusionado, incidiendo todo esto en una actitud abstencionista que es lo que más le garantiza al gobierno la permanencia en el poder. Lo que más le conviene a Maduro. La población que rechaza al gobierno del presidente Maduro, la que estimaremos en 80% de la población votante, cifra que considero moderada, tiene en su seno dos grandes grupos: Quienes participamos en las elecciones y quienes no lo hacen. A su vez los que no participan en las elecciones están compuestos por dos posiciones: el abstencionismo militante de izquierda y derecha que es muy pequeño y el abstencionismo circunstancial que vota o no vota dependiendo de las circunstancias. A modo de ejemplo diría que, en las pasadas elecciones parlamentarias de diciembre de 2020, cuyo índice de abstención fue del 70%, solo el 15% fue de abstencionismo “duro”. El 55% restante es abstencionismo circunstancial. En el 2015 votó, en el 2020 se abstuvo. La importancia de este segmento de la población votante es tan decisoria que el deslizamiento creciente hacia la actitud de ir a votar, registrado unánimemente por las encuestas de opinión pública, motivó el cambio de las líneas políticas abstencionistas que mantenían los partidos del G4. Digámoslo así: La gente no está aumentando su disposición a votar porque el G4 la llamó a participar. Es al revés. El G4 está en las elecciones Regionales y Municipales porque la disposición a votar de la gente les hizo saber que si no se metían en éstas corrían el peligro de quedar por fuera como la guayabera. Dentro de ese 80% que rechaza al gobierno madurista, quienes participamos en las elecciones como conducta asumida (salvo en señaladísimas ocasiones como la patraña anticonstitucional de la espuria Asamblea Nacional Constituyente de 2017), con la convicción de que quien no ejerce sus derechos los pierde, nos dividimos por nuestras respectivas opciones y posiciones políticas, lo que en condiciones normales es algo muy bueno y muy sano. En el pasado electoral inmediato, diciembre de 2020, éramos los que hoy se agrupan en la Alianza Democrática (Avanzada Progresista, MAS, Soluciones para Venezuela, Cambiemos. AD (Bernabé Gutiérrez), COPEI (Alvarado), El Cambio (Javier Bertucci) y otros; y los que procedíamos del proceso bolivariano. Para las Regionales y Municipales del 21 de noviembre de 2021, regresan a la participación electoral, al voto como instrumento de lucha, un extraño Voluntad Popular que tiene como vocero a Henry Ramos Allup, el Sec. General del otro tolete de AD, porque el dueño de la franquicia, Leopoldo López, está removiendo cielo y tierra para que la Unión Europea no envíe misión alguna a las Elecciones Regionales y Municipales que “legitiman a la dictadura”. Un extraño Primero Justicia con el ¿silencio? de Julio Borges.

13


La Acción Democrática de Henry Ramos y Un Nuevo Tiempo, esos sí, torrentosamente, llamando a votar, porque la gente iba a votar de todas formas, los iba a dejar en evidencia y se iba a perder el apoyo que efectivamente tenían. Volvamos otra vez nuestra mirada a ese conjunto del 80% de la población votante que rechaza al gobierno de Maduro. Coloquemos la franja del ¿10-12%? que no vota porque no vota. Coloquemos la incierta franja del abstencionismo circunstancial, ese en el que se produjo el desplazamiento hacia la opción de participar en las elecciones Regionales y Municipales, y que tan fácil como se ilusiona, se desilusiona. Le doy de entrada el 50% y puede ser más. Este segmento de la población votante está mirando, está atento al espectáculo que, querámoslo o no, estamos dando los que nos oponemos al gobierno de Maduro y participamos electoralmente, que somos el 18-20% restante, con la diarrea de candidaturas en el seno de la oposición. El espectáculo entonces, más lamentable no puede ser, como lo demuestran las colitas que se da el diputado Diosdado Cabello en su programa, riéndose de lo que unos dicen de otros y viceversa. De esa manera, perfectamente consciente de la importancia decisiva de este sector de la población, se mantiene al abstencionismo circunstancial desmovilizado, desencantado, desesperanzado, abstencionista. Y, con su minoría del 20% de la población votante, el PSUV se prepara, relamiéndose de gusto, a ganar gobernaciones y alcaldías. ¿Están todas las cartas echadas? ¿Estamos condenados a nunca volver a coincidir? Cuando lo hicimos en el 2007 para ratificar intacta a la Constitución Nacional Bolivariana, en el Referendo para tal fin, impedimos que el Libro de Todos se transformara en el libro de solo unos cuantos. Haciendo eso apuntalamos esta paz que, aun cuando permanentemente amenazada, ha sido mucho mejor que haber sido la Siria del Caribe, que habría sido nuestro destino si ganaban los que querían modificarla para que la Constitución Nacional fuera de unos y no de todos. 4.- No es bueno votar a históricamente, como si fuese cierto que fuéramos un país, una nación, una República, con su Constitución Nacional en plena vigencia y no, como en efecto es, que somos una hacienda que el PSUV administra con el criterio de lo que le da la gana, de lo que le convenga. Las Regionales y Municipales nos agarran en un momento en que la robadera generalizada y almirantizada busca ropaje legal y se cubre bajo el entramado de la presunta Ley Constitucional Antibloqueo y sus carnales Zonas Económicas Especiales. El trajín es de tal magnitud que una de las más insignes plumas del oficialismo, y de las letras nacionales, que conste, Luis Britto García, ha dicho que lo de “las Zonas Económicas Especiales es cambiar la soberanía por un plato de lentejas, pero sin las lentejas”.

14


Cada vez que la falta de mantenimiento determinada por la falta de presupuesto generada por el Desfalco hace de las suyas en el Sistema Eléctrico Nacional, el ministro de turno saca la barajita del ataque terrorista a las instalaciones y, cual, si fuéramos una nación de pocetas, no se siente obligado a mostrar evidencias, ni indicios, ni mucho menos responsables del presunto ataque terrorista. Y menos que menos explicar por qué, instalaciones de esa importancia y magnitud no tienen la vigilancia y custodia proporcional. La caída del techo del maravilloso pasillo cubierto de Carlos Raúl Villanueva en la UCV, la caída del piso de la pasarela que va de San Agustín del Sur a Parque Central, con saldo de una persona fallecida y varias personas heridas, no son metáforas del país. Son radiografías. Nos estamos cayendo a pedazos y no podemos seguir consintiéndolo. La percepción cada vez más nítida de que, con el dinero del Desfalco, están comprando al país a precio de gallina flaca, en fin. No es cierto que el 21 de noviembre de 2021 sea más importante elegir gobernadores, alcaldes, diputados estadales y concejales que decirle ¡FUERA! al gobierno del presidente Maduro. Lo primero es muy importante, nadie lo niega, pero es en relación a lo segundo que tenemos la posibilidad de amanecer el 22 de noviembre a la consolidación, al blindaje del gobierno de Maduro o, por el contrario, a otro país diferente y pleno de esperanza. El 21 de noviembre de 2021 es mucho más un día para votar contra que para votar por. Lo deseable es vivir en un país donde sea lo lógico votar por, pero no hemos recuperado ese país todavía. Estamos votando en el país en el que para ir a Carúpano hay que sacar pasaporte porque la carretera está en manos de otro gobierno distinto. Estamos votando en el país de “la colaboración para los frescos” en las innumerables alcabalas. No podemos hacernos los locos. Estamos votando en ese país antes descrito, y nadie va a venir a hacerlo por nosotros. 5.- Si el G4 no tuvo la grandeza necesaria para reconocer el épico enfrentamiento de la gobernadora Laidy Gómez contra el despojo de sus atribuciones y de sus recursos para favorecer al aparato que el gobierno del presidente Maduro puso a disposición del anticonstitucional “protectorado” de Freddy Bernal en el estado Táchira; si no tuvo la honestidad de reconocer el liderazgo de Henry Falcón en el estado Lara, pero si tuvo la mezquindad y el cálculo para no hacerle sombra a Gustavo Duque en Chacao, sería bien iluso esperar un sentido de unidad de una actitud tan desconocedora del pasado

15


inmediato, como si nadie fuera responsable de haber despilfarrado la apabullante victoria electoral del 2015, en fin, una actitud tan 4G. Pareciera obvio que Henry Ramos Allup mira las Regionales y Municipales como el chance de liquidar a la Acción Democrática de Bernabé Gutiérrez más allá de que el pueblo adeco lo que quiera es salir del gobierno de Maduro. El asunto es confrontarse con la realidad de que son esperables, en cada gobernación y en cada alcaldía, tres candidaturas de la oposición por una del gobierno. La del G4, usufructuante de la tarjeta de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), la de la Alianza Democrática y la de la Alianza Popular Revolucionaria conformada por el PCV y diversas expresiones del proceso bolivariano. Fracturados en esos términos, en la mayoría de las gobernaciones y alcaldías, no en todas, eso es importante aclararlo, la primera minoría es el PSUV y, en Venezuela, no hay segunda vuelta. De nada serviría ser mayoría contra Maduro si no encontramos una forma de superar el obstáculo objetivo de la división. 6.- Ante la sugerente idea de Mercedes Malavé, en el sentido de desestimar la unidad de los partidos para privilegiar la posible unidad de los ciudadanos, me planteo formular, con el fin de profundizar la discusión, las que pudieran ser las bases de una coincidencia que, sin aspavientos ni eventos públicos, pero con mucha comunicación ciudadana horizontal, la que en el pasado llamábamos Radio Bemba, vaya produciendo la sensación de creciente consenso posible, de coincidencia en relación a un conjunto de circunstancias que nos afectan a todas y todos por igual. Empecemos. Coincidimos en que el 21 de noviembre de 2021 vamos a ir a votar no porque nos lo diga nadie, sino porque en lo profundo de nuestro ser reconocemos la obligación moral de hacer lo que se tiene que hacer ciudadanamente para salir de la degradación de la vida cotidiana que confrontamos. Que lo hacemos porque ni queremos ni aceptamos que nadie lo haga por nosotros en tanto en cuanto es nuestro problema y nos compete exclusivamente a nosotros el resolverlo. Que lo hacemos como manifestación expresa de nuestra voluntad de paz. Coincidimos en que el 21 de noviembre de 2021 es más importante rechazar al gobierno del presidente Maduro que cualquier otra cosa incluidas las personas concretas que resulten electas como gobernadores y alcaldes. Me explico con el que muy probablemente sea mi voto en el Municipio Libertador de la ciudad de Caracas. Jamás hubiese votado por Antonio Ecarri, lo que en absoluto es un juicio sobre su persona. En mi caso, rechazo visceralmente su uslarismo, no de ahora sino desde hace mucho tiempo. Pero si alrededor de su nombre se produce la coincidencia ciudadana que le quite a Caracas el peligro de la bota militar, yo voto por Antonio Ecarri. Eso es a lo que me refiero. Coincidimos que es más importante ganarle territorio concreto al gobierno

16


de Maduro, a que el candidato o candidata de nuestra preferencia llegue en segundo lugar. Coincidimos en que el voto que podemos llamar parlamentario, para diputados a las asambleas legislativas regionales y para las cámaras municipales, es una perfecta posibilidad para que cada quien vote con su particular historia, con su particular narrativa, con su particular objetivo de acumulación de fuerzas. Me explico con el que muy probablemente sea mi voto a la Cámara de Concejales del Municipio Libertador. Pienso votar por la plancha de la Alianza Popular Revolucionaria para protestar la humillante injusticia cometida en la persona de Eduardo Samán, al impedirle arbitraria y alevosamente ser candidato a la alcaldía de ese municipio, y no porque esté de acuerdo con todos los postulados de esta agrupación política. Pero, así como yo tengo mi motivo, entiendo el del adeco que vote en la tarjeta de la MUD por diputados regionales y por concejales, para afear la conducta de quienes recibieron los símbolos y atribuciones partidistas de un TSJ como éste. Y también entiendo el motivo del adeco que vote en la tarjeta de la AD de Bernabé Gutiérrez para cobrarle a Henry Ramos todo el tiempo que lechuguinos y petimetres estuvieron dirigiendo a Acción Democrática como si le tuvieran a él algún secreto, a juzgar por su silencio de esfinge. Creo que es posible que esos dos hipotéticos adecos y yo, en lo que al voto por gobernadores y alcaldes se refiere, tendríamos claridad en optar por quien tuviera capacidad objetiva de derrotar la propuesta madurista. ¿Coincidiríamos en confiar a un pool de cinco empresas de análisis de opinión, en concreto pienso en Datanálisis, Delphos, Datincorp, Varianzas y Consultores 21, que nos digan el 14 de noviembre, una semana antes del 21 de ese mes, día de las Elecciones, cuáles representantes de la oposición al gobierno de Maduro tienen los mejores números en las 23 gobernaciones y las 335 alcaldías, para unificarnos en torno a quien haya obtenido la mejor puntuación, respetando nuestra determinada visión política expresada en el voto que llamamos parlamentario? Coincidimos en que no estamos tanto proponiendo una regla como evidenciando una excepción. Estamos votando en la Venezuela del año 2021 y no queda de otra. Entiendo que este artículo llega después de la intervención de Luis Fuenmayor Toro con la propuesta del voto inteligente [https://www.costadelsolfm.org/2021/09/22/luisfuenmayor-toro-impulsemos-el-voto-ciudadano-inteligente/]. Es obvio que formo parte de ese intento de impedir que la fatalidad se cierna sobre nosotros por no haber surgido contra la malcriadez criminal de quienes, por pura mezquindad, nos exponen a las fatales consecuencias de la división. Pero reivindico haber tratado de colocar en discusión un mecanismo concreto para impedir la dispersión del voto. Ciertamente que no lo preferiría, pero también es cierto que no estamos en condiciones de preferir.

17


7.- Si por algo tengo tanto orgullo de haber participado en el levantamiento de la candidatura de Vladimir Villegas a la Alcaldía de Caracas es por las cualidades didácticas, pedagógicas o como se las quiera llamar, pero por la capacidad de enseñar que tenía esa candidatura. Esa candidatura tenía la capacidad de representar la voluntad de enfrentar y derrotar al gobierno madurista que pudiera tener cualquiera de las expresiones políticas que hacen vida en el 80% de la población que rechaza al gobierno del presidente Maduro. A toda la Alianza Democrática que fue la primera en proponerlo como candidato a la Alcaldía de Caracas. A todo el G4 que no tiene duda en la frontalidad de Vladimir Villegas contra lo que el gobierno de Maduro representa. A todo el sector que, como Vladimir, procede del proceso bolivariano, aunque hoy tenga una reconocida independencia política y una brillante hoja de vida como servidor público, ya como político activo, constituyente de 1999, ya como comunicador social. Por eso es tan dramático que, a pesar de su carácter de “tiro al piso”, el odio y el sectarismo se hayan interpuesto a la que debiera ser la conducta a seguir en todas las gobernaciones y alcaldías del país, y tanto más en la alcaldía de Caracas. Pero si traje el caso a colación es para decir que nos debemos confrontar a lo que realmente está pasando y no a lo que hubiéramos querido que pasara. Quiero terminar este texto eminentemente electoral con unas palabras de sincero agradecimiento hacia el PSUV, como partido, y hacia su presidente, el presidente Nicolás Maduro y su Vicepresidente, el diputado Diosdado Cabello, así como al resto de las fuerzas que integran el llamado Gran Polo Patriótico, por haber realizado el acto de instalación del Comando de Campaña Aristóbulo Istúriz en las instalaciones, valga la redundancia, del Hotel Humboldt, allá arriba en el Waraira Repano que muchos conocen como Cerro Ávila. Fue toda una exhibición de sinceridad política, pues no se lleva a cabo un evento político de tanta importancia en un ícono de la desigualdad social, del derroche de los ricachones en los casinos, de la impagable abundancia de los bodegones, de la prosperidad de las Zonas Económicas Especiales si no se quiere significar algo, si no se quiere enviar el mensaje de que aquí sí hay “fuerza”. Ciertamente, no todo el mundo puede hacer lo mismo. Quedaron retratados como los magnates que son. Eso siempre será de agradecer. Pueden decir que no engañan a nadie. Los familiares de los pacientes en las salas de emergencia de los hospitales de este país, los productores que perdieron sus cosechas por falta de gasoil, los estudiantes llamados a un regreso a clases que no tiene maestros para recibirlos, en fin, el pueblo sufriente de este país quedó profundamente representado en un acto tan lucido.

Caracas, 30 de septiembre de 2021

18


19

El Común Denominador Ángel A. Guerra Yánez Profesor universitario

Recurro a este singular título para considerar un aspecto resaltante entre las ofertas electorales de todos los candidatos que compiten en esta campaña por la elección de gobernadores, alcaldes y concejales, comenzando por valerme del excéntrico símil de visualizarlos como fracciones matemáticas (las múltiples partes que componen la indefinida oposición) con un numerador representado por la organización política que los postula y un “denominador común”, que repiten a lo largo y ancho del país, cual es la consabida y recurrente oferta de solucionar las - “deficiencias de los servicios de agua, luz, gas y basura” - Todos ofrecen resolver los graves déficits que presentan estos servicios como si de un “abrir y cerrar de ojos” se tratara. Obvian considerar, por ignorancia del elector y en la mayoría de los casos de la propia del candidato, la complejidad del problema. Se trata de sistemas que por diversas razones han sido y son insuficientes en la actualidad para satisfacer demandas superiores a las de su propio diseño, consecuencia de un crecimiento poblacional anárquico que sobrepasa al estimado en los proyectos originales dentro de la vida útil de las obras que los componen. En otros casos ineficientes por desatención recurrente de los requerimientos de mantenimiento y el consecuente deterioro de sus componentes, o por obsolescencia o inexistencia de algún componente adicional que pudo ser incorporado posteriormente dentro de la holgura del sistema. En


cualquier situación se trata, dependiendo del alcance de la oferta electoral (distinguiendo entre solucionar y remediar), de inversiones que superan la capacidad de financiamiento del erario nacional y, por ende, de las estructuras de gobierno regionales. No es fácil solucionar estas necesidades de manera sostenible en la actual situación, por lo que, a lo máximo, solo podrán ofrecerse paliativos en consonancia con los escasos recursos de que dispondrán estas administraciones locales dentro de un estricto orden de prioridades de inversión y de una terca voluntad de cumplir con la oferta electoral comprometida, no obstante que pudieran haber situaciones en las que una administración eficiente y sostenida pueda coadyuvar en el logro de mejoras considerables. Si tomamos como ejemplo obras de servicio como los de agua, ya de fuentes superficiales o subterráneas, que por razones de urbanismo o centros poblados suelen tener que construirse a distancias alejadas salvando grandes dificultades topográficas, vemos que requieren de inversiones cuantiosas que van desde la concepción de un sistema en un proyecto que involucra diversas y variadas especialidades de la Ingeniería, que incluye prospección y determinación de fuentes, proyecto de obras de toma y almacenamiento, obras de tratamiento sanitario, obras de impulsión, de conducción y de distribución final. Algo similar, con las excepciones del caso, ocurre con las de generación de electricidad, gas y basura (recolección, vertederos y tratamientos acordes con el medio ambiente). A pesar de la existencia de grandes zonas costeras factibles de ser explotadas económicamente respecto de otros sistemas, mediante el uso de plantas desalinizadoras, la experiencia no ha sido exitosa. Se han hecho grandes inversiones que por improvisación, inexperiencia y falta de cultura de mantenimiento han fracasado. Similar situación la que ocurre con el uso de aguas subterráneas mediante perforación de pozos profundos. Se explotan sin control por encima de la fragilidad intrínseca del sistema en cuanto a su rendimiento seguro y sostenible, y se diseñan, a veces, sin cumplir con requisitos que aseguren una vida útil prolongada. En el caso de Caracas, donde se han construido pozos como paliativos parciales y limitados al consumo de algunas edificaciones (1 ó 2 litros por segundo) se ha creado la falsa idea de ser la solución a las ingentes necesidades de la ciudad y de otras. Caracas cuenta con un acueducto consistente urgido de atención en cuanto a la rehabilitación y al rescate de varios de sus componentes cruciales, de la instrumentación de una administración competente y de la implementación de un programa permanente de mantenimiento. Como en muchas otras ciudades no es esta la solución definitiva a las carencias del servicio de agua, pues se trata de sistemas frágiles, de rendimientos insuficientes en muchos casos, con zonas de recarga afectadas por procesos de urbanismo y acuíferos sobreexplotados o afectados por fenómenos de intrusión. Finalmente, ante los razonamientos expuestos, resta estar pendientes y atentos a las “soluciones” que se nos ofrecen en calidad de señuelos electorales.

20


21

Oratorio Américo Gollo Profesor Titular de LUZ

I Un gran saludo y mi reconocimiento de siempre. “Si yo fuera chavista o poder Maduro de dios dado tuviera, regalaría las gobernaciones del Zulia, Táchira, Bolívar, Apure y Amazonas". Podría dejar a la oposición se muerdan como lobos en Lara y a Nueva Esparta para diálogos entre vinos, wiskis, caviar, salmón y quesos exquisitos de Francia y Suiza. La razón, causas, mejor dicho, son de sencilla comprensión. Necesidad, incluso. Para el mundo sería un golpe mortal al bloqueo. El económico y, aún más, el político. Pero es tal el descalabro, el desastre, para ser exactos, que más que un Plan Marshall ($13.000.000.000,00) se necesitan Adenauer y no hay de esos ni uno por estos lares. Se limpiaría las manos del asunto de los derechos humanos, las guerrillas, el narco, el contrabando, servicios y en poco tiempo el revocatorio restituiría el status revolucionario.

II


Desde luego que, entre opositores de tan variadas gamas, hay gente de la de antes y de ahora, que tienen voluntad, capacidad y ganas de superar la "situación" perversa en lo moral y desastrosa en el universo económico, natural, catástrofe social y la ausencia, entre las masas, de voluntad de zafarse de la abulia y deshacerse de la sumisión, pero todo intento de mejorar ha de hacerse por convenio acuerdo y consenso con el régimen tal como es y cómo quiere continuar.

III Y es aquí de ese inevitable acuerdo donde se legitimaría el régimen y la oposición bajo cohabitación, podría sobrevivir un tiempo más, para perfeccionar su autodestrucción.

IV Al término de este proceso queda la esperanza de la resurrección con un otro Mesías de conductor que, en lugar de la Cruz, sea en Uno como David y Salomón

22


23

Lacava, una de las deconstrucciones del chavismo Jesús Puerta Profesor universitario

Después de estar haciendo un poco de etnografía densa, investigación participante y entrevistas, he llegado al punto de sostener que uno de los componentes de la “crisis compleja” de Venezuela es lo que llamo la deconstrucción sociocultural. Tomo el término, por supuesto, del filósofo francés Jacques Derrida, pensador que extrañamente en Venezuela, donde el ambiente académico ha sido tan novelero, no tuvo la recepción de un Michel Foucault, por ejemplo, en contraste con el impacto que tuvo en países que nos influyen tanto, por razones obvias, como los Estados Unidos. De hecho, he escuchado a entusiastas lideresas feministas venezolanas hablar de “falocentrismos” y otros “centrismos”, sin percatarse de que ya su lenguaje le hacía un tributo al pensador de “El espectro de Marx”, “De la gramatología” y otros libros. Efectivamente, Derrida ha contribuido teóricamente con esos movimientos en todo el mundo. ¿Qué es una deconstrucción sociocultural como la que vivimos en este país? Con ese concepto pretendemos dar cuenta de varios fenómenos: desestructuración de organizaciones e instituciones, ruptura de regularidades y normalidades en la vida cotidiana, desplazamiento de los centros organizadores de las prácticas sociales y relevancia de


las periferias (descentramiento) y desmontajes de las oposiciones significativas que organizaban discursos y prácticas. Dicho en términos más de la calle: los usos y las costumbres, así como los signos organizados en discursos, imágenes y comportamientos, están “escoñetados”. Perdonen esta transición violenta del lenguaje académico-filosófico a la grosería casera; pero precisamente de eso se trata. Una de las figuras más representativas de esa deconstrucción es el gobernador de Carabobo, Rafael Lacava. Hay muchos otros: desde Leopoldo López, hasta Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, para sólo mencionar un puñado. En esa breve lista, se aprecia la responsabilidad activa de TODA la nata política venezolana. Pero no estoy hablando de culpa. Entiendo que esta deconstrucción es un proceso donde estamos todos y ninguno, tiene determinantes históricos y estructurales. En fin, es complejo. Pero Lacava sirve como recurso didáctico para explicar lo que quiero decir. La supuesta “ruptura de paradigmas” (¡qué lugar común! Le prometo un artículo) comenzó desde la anterior campaña a la gobernación, cuando el líder político se presentaba en los mítines como una estrella de rock, ostentando su estupendo estado físico de deportista, quitándose su famosa franela de futbol y haciéndola girar sobre su cabeza, así como el estilo impactante (agresivas faltas de respeto, desplantes “simpáticos”, jodas cortantes) de sus respuestas a las quejas o a las simples preguntas. Como nunca, se usó el tik tok como discurso político (que de discurso sólo tenía el ladrido de algunas palabras): sale el gobernador manteniendo en el aire una pelota delante de unos flacos muchachos del sur de Valencia, o cepillándose los dientes en la intimidad de su baño, donde podría mostrar otras actividades necesarias y rutinarias, bailando, creo, una canción de Michael Jackson. También quejándose de sus recaídas en el COVID 19 o de que es muy poco el presupuesto que le llegó. Así mismo, utilizando ampliamente contra cualquiera, opositor o funcionario a quien culpabiliza por el agua, por ejemplo, aquella sabrosa palabra que alude a la felatio que pertenece al diccionario de insultos favoritos del venezolano. Pero Lacava se hizo todavía más famoso con su marca: el vampiro. El origen del uso ubicuo de este símbolo tal vez se remonta a un CD de un monólogo de Emilio Lovera que narraba los temores de un malandro ante “el carro de Drácula”. De hecho, Lacava lo usó para detener a algunos “bachaqueros” y obligarlos a hacer labores civiles, a durante su gestión como alcalde de Puerto Cabello. Al llegar a la Gobernación, haciendo contraste con la gestión obesa de Ameliach, puso una especie de señal de Batman al lado de la tradicional cruz iluminada del cerro entre el Trigal y San Diego, le puso a los camiones del aseo urbano un logo con otro animal de alas membranosas y negras, generalizó el prefijo “dracu” (“dracutrash”, por ejemplo), sembró la capital de Carabobo con plazas “Drácula” o “Transilvania”. Hasta anunció un parque de diversiones que creo llamó (por supuesto) “dracuferia”.

24


Esto no agradó a muchos “trasnochados” del PSUV. De hecho, la operación descentraba el imaginario chavista. Sacó del centro a los famosos “ojitos” de Chávez. Puso a Steve Jobs en lugar de Bolívar o algún prócer revolucionario, de esos más convencionales de fusil y mensajes de sacrificio y heroísmo. Enfatizó las labores de ornato público. Esto se correspondía con sus planteamientos claramente dirigidos a exaltar la iniciativa privada, la inversión privada, todo privado. Pero lo que advirtieron no pocos bien intencionados trasnochados era que el discurso del dinámico y vampiresco gobernador, estaba en sintonía con los estímulos impositivos al capital trasnacional, la privatización de las empresas estatizadas, los decretos del Arco Minero, las Zonas Económicas Especiales, y demás producción legal que están marcando el viraje hacia un sistema extractivista, al servicio del capital internacional, pero con represión y desplantes de malandro viviendo en el Trigal Norte (para los caraqueños: una especie de Coqui de las urbanizaciones con nombres de santas que rodean a Prados del Este). La nueva marca del vampiro no es más que un componente más de un giro completo, cuyos otros ingredientes son el rápido y nepótico ascenso político de Nicolasito, la transformación de hábil negociante colombiano a representante del país en unas delicadas negociaciones políticas, aparte de las leyes ya señaladas, que han hecho de viejos izquierdistas resistentes a hacer señas de ruptura, aunque no se atrevan a terminar de dar el paso. Obvio: me refiero al gran Luís Britto. Tanto fue el desagrado que hasta hubo algunos trasnochados bienintencionados y resistentes a aceptar lo que se le metía con desfachatez por los ojos, que participaron en las mal llamadas “primarias internas” del PSUV, una simple trampa tendida a sus propios militantes por parte de una dirigencia que nunca promovió ninguna señal de democracia interna en ese aparato de poder. Y se produjeron algunos desprendimientos hacia la izquierda de gente joven, lo cual es notable porque el mensaje del Drácula está dirigido precisamente a la generación “selfie” y “tik tok”. Sea dicho de paso, la amenaza de ahorcamiento al director de Hidrocentro por parte del Drácula es un signo más del estilo típico del burócrata de este gobierno, acostumbrado a insultar y patear hacia abajo, y adular hacia arriba, esquema de “liderazgo” que algunas señoras remedan hasta a nivel de algunos CLAP. Nada de acercamiento técnico al problema del agua. No, chico, mmg (pongo las consonantes cuidando el lenguaje). Hay que mandar y ser arrecho… (bueno, en fin, hasta a la mediana burguesía le gusta ese estilo deconstructor). Una versión más deportiva de los desplantes de Pedro Carreño y otros especímenes parecidos de la simpática patanería oficial. Lo cierto del caso es que el Drácula es la antonomasia de la deconstrucción del chavismo. Proceso que acompaña a otros aspectos de un fenómeno más general: el de la deconstrucción sociocultural que aqueja a nuestra cotidianidad llena de emergencias y urgencias, imposible de regularizarse en rutinas y hábitos estables, a nuestras instituciones que ya se disuelven en medio de un basurero o ruinas en pleno derrumbe (ver

25


las escuelas, las universidades, las otrora ejemplares misiones, los hospitales), a nuestro Bolívar moneda que sólo puede bailar un merengue aplastante con Benjamín Franklin, a nuestras ilusiones de que desde el twitter o las redes podremos dirigir un “voto inteligente”, etc. Pero el tema de la deconstrucción sociocultural es mucho más complejo y variopinto. En próximos artículos intentaré dar cuenta de su polifacética acción que nos deja sin centros, sin estructura, sin regularidad, sin sentido, sin ilusiones… Sólo el valor del capital que va a entrar a cambio de la extracción de las riquezas mineras y la identidad de la corrupción en el gobierno y en la oposición.

26


27

Como alcahuetea el equipo económico a los especuladores Carlos Dallmeier Luchador social

La reciente reconversión monetaria ha sido aprovechada por los especuladores para aumentar groseramente los precios, y por ende, sus ganancias, con el propósito de convertirlas en divisas y exportarlas hacia sus cuentas en el exterior. Es lo que explica cómo se disparó el precio de las monedas extranjeras en los primeros días que siguieron a dicha medida, en los cuales el dólar se llegó a cotizar en más de 5 Bs. El Banco Central inyectó a comienzos de esta semana 50 millones de $ al mercado cambiario para, según ellos, frenar esta escalada en la devaluación, pero que en la práctica lo que sirve realmente es para permitir a los especuladores convertir sus ganancias en dólares más baratos (que financiamos los venezolanos) y que remiten a sus cuentas en otros países. Cuando pase el efecto de esa inyección de $, volveremos a experimentar la misma devaluación sostenida que viene ocurriendo desde el viernes negro de 1983.


Lo ocurrido lo que ha servido es cuan equivocados están los neoliberales bobolongos del equipo económico en su esotérica teoría del goteo que sostiene que mientras más ganen los empresarios, más dinero utilizaran para invertir en la producción, generando así más empleos y riquezas. Eso será en el país “del nunca jamás,” porque aquí en Venezuela esas ganancias especulativas van es a parar a cuentas en el exterior, que, según cálculos publicados, ya sobrepasan los 400.000 millones de dólares lo que los venezolanos tienen en el exterior, provenientes de la especulación, la corrupción y el narcotráfico. ¡Ya basta de aplicar las tesis del neoliberalismo imperialista!

28


29

El paraguanero Alí Primera Douglas Zabala Abogado

En su aniversario de nacimiento

“A veces pienso que todo el pueblo es un muchacho que va corriendo tras la esperanza que se le va. La sangre joven y al sueño viejo pero dejando de ser pendejo esa esperanza será verdad”


Alí Rafael Primera Rosell, de negra cabellera, ojos pardos, sensibles y tenaces, de signo Escorpión y nacido un 31 de noviembre de1942. Un día nos contó que su primer contacto con la música lo tuvo en el vientre de su madre, y que su primer recuerdo de infancia le quedo del campo, con una mata de semeruco que acaba de dar sus frutos. Hoy quisiéramos hablar de nuestro Alí, el cantor, el poeta y su clavel rojo, pero dejemos que sea él mismo quien nos exprese, no solo su canto, sino sus reflexiones, ahora tomadas de sus propios escritos, compilados y condesado en su libro “No solo de vida vive el hombre”. Allí el otro Alí, el fajador por sus ideales políticos, nos narra cómo en una oportunidad estando preso junto a un grupo de estudiante de la UCV, pudo constatar algo que lo marcaría para toda su vida: “la música cuando se pone a cabalgar en ella versos, donde el protagonista es el hombre hecho combate, cuando el amor que se nombra ya no es tan solo el individual, sino el amor solidario por todos los seres humanos, cuando el verso además de divertir proporciona elementos reflexivos, la canción se convierte en un arma popular”. Alí Primera, solía decir que era revolucionario y cristiano, por eso hizo de esa fe militante su credo: Creo en el canto, porque mi pueblo ha sobrevivido cantando, siempre. Creo en el canto, para que no nos llenen de silencios la esperanza. Creo en el canto, porque siempre ha navegado en las venas de esta tierra. Creo en el canto, por la necesidad de multiplicar y hacer inmenso el grito de los humildes. Creo en el canto todo luminoso y solidario. Nos cuenta Alí, que su primera canción la escribió estando preso en la temible Digepol, policía política del gobierno, y la tituló Humanidad: «humanidad, humanidad, hay motivos de alegrías, pero de tristezas hay muchos más. Pobre del niñito de la calle que sonriendo su carita pide una lochita para comer pan. ¡No solo de vida vive el hombre! fue uno de sus acostumbrados Remitidos. En él, nuestro cantor se expresa tal como fue en toda su existencia: “Siempre he enfrentado la vida con profundo agradecimiento de estarla viviendo. Contento de ejercer con plenitud y honestidad la hermosa tarea de poner en función del hombre y su combate, la canción que aprendí entre cantos de pájaros, los golpes de escardilla sobre la tierra seca, y la roja y silvestre cosecha de los semerucos, en mi amada Península de Paraguaná”. Así era Alí, el del alma nacional, venezolano como el que más, y paraguanero.

30


Humor

31


32


33


34

Sueldo base de los docentes universitarios 20012021


Elecciones del municipio Libertador del Distrito Capital. Dos escenarios. Encuestas 35


36

Manifiesto contra la inhabilitación de Eduardo Samán Frente al despropósito del CNE: Llamamiento a la sensatez y la sindéresis. ¡Habiliten a Eduardo Samán!

El pasado cinco de septiembre (05 sept. 2021) a menos de una hora para el cierre del proceso de postulaciones a las elecciones regionales y municipales del próximo 21 de noviembre 2021, el Consejo Nacional Electoral (CNE) manifestó vía telefónica a la responsable electoral del Partido Comunista de Venezuela que: El candidato de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) en la tarjeta del PCV a la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador de Distrito Capital, Eduardo Samán, estaba objetado. El argumento esgrimido era una supuesta inhabilitación política y la única orientación emanada del Ente rector electoral fue que el candidato debía dirigirse a la Contraloría General de la República o al Tribunal Supremo de Justicia. Desde ese momento, el CNE ha dejado al profesor Samán en un estado de indefensión legal, al ser víctima de un supuesto proceso administrativo que no se ha explicado, cuyo origen es desconocido y del cual no ha sido notificado formalmente por la Contraloría General de la República o el Tribunal Supremo de Justicia, pues su candidatura, que fue postulada el 14 de agosto, contaba con el estatus de admitida para la fecha.


Esta acción, que no dudamos fue premeditada y con el objetivo de sacar de la contienda electoral a sectores de la izquierda venezolana, incluyó el uso coordinado de cuentas en redes sociales, incluso de altos funcionarios del Estado, para negar que hubiera existido tal inhabilitación y así promover como matriz de opinión que la denuncia se trataba de una táctica de la Alternativa Popular Revolucionaria para llamar la atención y victimizarse. Tal estrategia mediática se vio fortalecida por el hecho de que el CNE, convenientemente para esta matriz difamatoria, borró de su página web la información de la inhabilitación unas horas después, pero de la cual hay registro gráfico que evidencia que sí fue publicada. De tal modo que el actual estatus de la candidatura de Eduardo Samán en el Sistema Automatizado de Postulaciones es "Eliminada". Hoy, a once días de haberse ejecutado esta maniobra, aún no existen pruebas que siquiera permitan poner sobre la mesa la posibilidad de que Eduardo Samán deba estar fuera de la contienda electoral por algún acto administrativo o políticamente reprochable. No es la primera vez que se ejecuta una maniobra institucional para neutralizar la opción electoral del PCV en Caracas. Ya en 2017, el CNE impidió que el nombre de Eduardo Samán apareciera en el tarjetón electoral. Es necesario recordar que, en la campaña electoral pasada, para las elecciones del 6D, el PCV-APR fue sometido a censura y a una ilegal campaña de difamación en los medios públicos y que aún se mantiene contra la diputación en la Asamblea Nacional, así como voceros y militancia de esta tolda política. Tal situación ha sido denunciada ante el ente electoral y no ha recibido respuesta ni por el anterior ni el actual directorio del órgano comicial. Así pues, estamos ante una práctica sistemática de acoso político que hoy contrasta con los diálogos que el Gobierno Nacional está desarrollando con sectores de extrema derecha que durante la última década han protagonizado oscuros episodios de violencia fascista e incluso un intento de magnicidio en grado de frustración. La opinión pública venezolana se ha preguntado -y no sin razón- cómo es posible que los artífices del robo de CITGO y Monómeros, los promotores del bloqueo contra nuestro pueblo y los adalides de la intervención militar extranjera en Venezuela, están a las puertas de presentarse a las elecciones sin ningún inconveniente y con plena impunidad de sus delitos, mientras que las opciones electorales de la izquierda revolucionaria, que han sostenido una posición firme contra las agresiones imperialistas y en defensa de nuestra soberanía y democracia son bloqueadas.

37


Lo que ha ocurrido con el profesor Eduardo Samán y el Partido Comunista de Venezuela no es un ataque personal o a la dirección de una organización política, sino un golpe a la institucionalidad democrática por parte de actores cuya razón de ser es preservarla. El silencio institucional en torno al caso es agravado por la ausencia de una cobertura plural del acontecer político nacional, socavando el respeto a la diversidad y amenazando con reducir nuestra democracia al soliloquio de los que detentan el poder mientras aparatos de desinformación desvirtúan y niegan, los reclamos de las mayorías. Se ha instaurado un estado de desconfianza y las Instituciones implicadas en este bochornoso hecho deben actuar en consecuencia para restaurar la credibilidad de este proceso electoral. Este es un llamado para exigir el fin del despropósito expresado en la inhabilitación de Eduardo Samán, restablecer tanto sus derechos políticos como los del Partido Comunista de Venezuela a postular y los del pueblo de Caracas a decidir libremente a quien elige a la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador. Este es un llamado a preservar la democracia participativa y protagónica como uno de los bienes comunes más preciados, conquistado por el bravo pueblo venezolano. En Caracas, a los 16 días del mes de septiembre de 2021

38


39

¡62 años esperándolo! ¿Logremos el desarrollo de Venezuela en el siglo XXI? Higinio J Esparis Ingeniero Mecánico

“Una sociedad no se define como desarrollada por la riqueza que tiene sino por la pobreza que no tiene.” JORGE MAJFUD

Grupos Responsables de la Gestión de País estos 62 años Desde 1958 al presente han gobernado a Venezuela unos doce presidentes apoyados por diferentes partidos políticos. Durante estos 62 años, Venezuela, ha recibido por concepto de exportación de hidrocarburos, ingentes cantidades de dólares americanos. La milmillonaria cifra de dólares recibida por exportación petrolera ha sido mal administrada por los representantes de los gobiernos de turno, siendo distribuidos a su buen saber y entender. Una codiciosa clase empresarial, agrupada en distintas federaciones y gremios como Fedecámaras, Consecomercio, Fedeindustria, etc. ha participado, en algunos periodos, directamente, en todos los periodos, indirectamente, en el usufructo del monto total de dólares recibidos por los diferentes ejecutivos en el periodo analizado en este artículo. Sus poderosos nexos con los diferentes gobiernos de la denominada Cuarta República (CR) y en menor escala con los de la Quinta República (QR), le han permitido mantener en el extranjero cantidades milmillonarias de US dólares. En consecuencia, también han sido activamente responsables del atraso en que se encuentra Venezuela actualmente.


Adicionalmente a los grupos empresariales mencionados, debemos agregar poderosos sindicatos, mayoritariamente de la CR, quienes también participaron en la distribución de parte de los recursos recibidos por la nación. En una primera etapa, Venezuela fue gobernada y administrada por los partidos del “Pacto de Punto Fijo” hasta que llegó a la presidencia de la república el Comandante Hugo Chávez Frías y posteriormente Nicolás Maduro Moros, quien es el actual Presidente en funciones. Durante estos 62 años, la gestión de los inmensos recursos administrados por los diferentes gobiernos y demás organizaciones identificadas arriba, ha sido realmente deficiente, caracterizándose, entre otras fallas, por una corrupción a todos los niveles y ausencia de un plan nacional para modernizar y desarrollar el país integralmente. Tal como, creando industrias productivas y útiles a los venezolanos, desarrollando la ciencia y tecnología, sistemas de transportes eficaces, creando zonas de desarrollo sustentable en el extenso territorio nacional, entre otros. Lamentablemente, la QR, en estos últimos 20 años, tampoco ha sido exitosa en lograr el desarrollo del país.

Estado Actual de la Nación Caracterizar actualmente la situación económica-social-moral de Venezuela no es difícil. Estimo habría unanimidad en calificarla de grandes dificultades por la gran mayoría de los ciudadanos. La situación actual se fue gestando desde la toma de posesión del Presidente Nicolás Maduro Moros, después del lamentable fallecimiento del Comandante Hugo Chávez Frías, el 5 de marzo del año 2013, hace ocho años. Desde esa fecha estiman que han migrado entre 5 y 6 millones de venezolanos. Esta cantidad por si sola refleja la dramática situación, fundamentalmente económica de Venezuela. Ciertamente, Venezuela ha sido sitiada económica-política y financieramente, tanto por algunas naciones como un grupo de políticos radicales de derecha, todos ellos afines al Hegemón del norte. Este grupo de venezolanos que pudiéramos calificarlos de apátridas, nos han hecho un terrible daño a todos los venezolanos. El poder ejecutor del acoso a que ha sido sometido nuestro país está en el norte de nuestro continente. En nuestro caso, el grupo de políticos radicales de derecha fueron los encargados de solicitarle al hegemón la imposición de diferentes tipos de las llamadas “sanciones”, vigentes actualmente.

Sistemas, Servicios e Ingreso Familiar Preguntémos cuáles de los sistemas y servicios indicados en la Tabla A satisface eficiente y eficazmente las expectativas de los ciudadanos del país. Muy probablemente la inmensa mayoría contestaría que ninguno, afirmación con la cual concordamos. Sin

40


duda, muy pocos de los sistemas y servicios cumplen aleatoria y parcialmente con los servicios ofrecidos. Tabla A 

       

Sistema educativo: preescolar, educación básica primaria, secundaria, educación media Sistema educación superior público y privado, Sistema sanitario público y privado Servicio eléctrico Servicio de agua potable Servicio de gas doméstico Recolección de desechos sólidos Sistema de distribución alimentaria Sistema de transporte público y privado: metro, buses, trenes,

Servicio de telecomunicaciones (emisoras, televisión, Internet, etc.) público y privado, Servicio telefónico

      

Servicio postal Sistema bancario público y privado, Mantenimiento Ornato público, Sistema industrial, Sistema productivo alimentario, Transporte naviero, Sistema ferroviario,

Por ejemplo, la electricidad y el suministro de agua potable, al menos en Caracas, las recibimos con fallas, pero logran suplir parcialmente nuestras necesidades. Varios de los otros sistemas y servicios, realmente son muy deficientes. La marcada deficiencia o ausencia de los servicios requeridos para la vida, ha sido una falla por décadas en Venezuela, incrementándose en los últimos años. Ninguno de los sistemas y servicios listados podemos considerar que satisface efectivamente las necesidades para las cuales fueron concebidos o establecidos. Esta es la realidad que vivimos o hemos sufrido en los últimos años. En cuanto al ingreso familiar, la situación es dramática. El sueldo mínimo desde hace algún tiempo y la hiperinflación nos han mantenido agobiados y sometidos a las carencias más elementales.

¿Por qué estamos en esta situación? En dos artículos recientemente publicados en el diario El Universal. Venezuela: La Madurez Inalcanzable; por Alfredo Toro Hardy (25-08-2021) y Venezuela: La Madurez Alcanzable; por Leopoldo Puchi (05-09-2021), presentan sus visiones y razones sobre la situación actual y los posibles desenlaces Toro Hardy, razona desde la historia para justificar la imposibilidad de poder tener una clase política con visión de país, democrática, tolerante y dispuesta a trabajar conjuntamente, de manera constructiva, por un desarrollo equitativo, integrador, global y moderno del país.

41


Concluye su artículo con “Ese continuo retrotraerse al primer día de la creación trae consigo curvas de aprendizaje permanentes y la ausencia de un sentido de Estado y de institucionalidad. La nuestra es la historia de la madurez inalcanzable”. Por otro lado, Leopoldo Puchi soporta su análisis de la manera siguiente: “En realidad, no estamos obligatoriamente condenados a esta fatalidad del eterno retorno, por lo que el texto de Toro Hardy tiene pertinencia y valor como advertencia. Es posible otra evolución de los acontecimientos con mayores grados de madurez, que permita consolidar un modelo de convivencia entre intereses políticos y sociales contradictorios”. “Y del lado estadounidense, sería necesario cerrar el capítulo de la doctrina Monroe, que hasta ahora define los parámetros de su relación con la región. Es decir, que su élite dirigente evolucione hacia un grado de madurez que deje atrás el supremacismo en sus relaciones con Latinoamérica. Así podremos “caminar juntos y respetarnos”. Toro Hardy se apoya en la historia y pareciera dar por descontado que una nueva visión de país substituirá a la Revolución Bolivariana, comenzando nuevamente desde prácticamente cero. Esa suposición pudiera no darse; tal vez el gobierno actual logre renovarse, ganando nuevamente las próximas elecciones presidenciales. Lo realmente deseable es un acuerdo racional y democrático de convivencia y unión para hacer progresar nuestro país. Leopoldo, en cambio, considera factible una convivencia entre las fuerzas enfrentadas actualmente y, desde luego, espera que el Hegemón del norte acepte negociar con el gobierno actual las condiciones para poder coexistir pacífica y constructivamente entre las dos naciones. Considero muchísimo más deseable este último escenario; desde luego, con diferentes actores. En mi artículo de Aporrea “La imperiosa necesidad de un acuerdo: proposiciones y razones” de fecha 18/06/2021, presento una justificación histórica más amplia del antagonismo entre las corrientes políticas y económicas venezolanas desde nuestra independencia. En este sentido, el enfoque de Toro Hardy apunta al corazón del problema. Ya lo había hecho el Dr. Arturo Uslar Pietri en “Golpe y Estado en Venezuela (ePub base r1.2, 139 páginas)”, ver mi artículo en Aporrea.

Aspectos a considerar para un necesario acuerdo para el desarrollo de la nación A mi entender, las razones enumeradas a continuación deberían ser consideradas para que los grupos antagónicos que ejercen la política y el poder económico decidan ponerse de acuerdo para trabajar conjuntamente en beneficio de la unión y desarrollo equitativo e integral del país.

Históricos

42


Nuestra historia ha demostrado hasta el presente, la imposibilidad de armonizar los grupos antagónicos en el país en aras de un proyecto de desarrollo compartido. Este antagonismo ha impedido la conjunción de esfuerzos para acometer y apoyar el progreso e independencia económica integral de la nación. Los grupos en pugna, en el mejor de los casos, se han dedicado a la descalificación mutua y a entorpecer los planes del gobierno de turno. Cuando las condiciones se dan proceden con el golpe de estado; para su logro se apoyan en el Hegemón del norte el cual está siempre dispuesto a unirse a conveniencia con el grupo afín a sus intereses. El enfrentamiento de clases viene desde la colonia y ha permanecido por más de 200 años. Los grupos en pugna desean la eliminación o sumisión del otro. Lo vivido en las dos últimas décadas es una muestra clara y contundente de esta visión eliminadora, no integradora. La intolerancia y el sectarismo han sido el alimento básico entre los grupos enfrentados. Esta confrontación es necesario que sea superada para poder optar al progreso del país en beneficio de todos nosotros.

Sociológicos y Económicos La diferencia de clases ha sido siempre importante en Venezuela. La discriminación por el color y el estatus social ha dividido la población en grupos que ven normal la confrontación y no la unión. Incluso, en el caso de Caracas, la población ha sido dividida territorialmente entre este y oeste, cerros y urbanizaciones. Los gobiernos de turno, no han perseguido un desarrollo económico, poblacional y habitacional igualitario. Lo que sí han logrado ha sido permitir el incremento y ubicación caótica de los grupos menos favorecidos económica e intelectualmente. Los cerros de Caracas y las diferentes ciudades del interior son una prueba contundente de las erradas políticas o ausencia de ellas puestas en práctica por los diferentes gobiernos. Los ranchos en los cerros han sido habitados por las personas más pobres y con poca preparación formal, generando un círculo vicioso en contra de su crecimiento vital y del país.

Partidos Políticos Salvo el llamado “Pacto de Punto Fijo”, donde, lamentablemente, un par de partidos lograron alternarse en el poder por más de 40 años, los gobiernos cambiaban por golpes de estado o a conveniencia del poder del norte. Venezuela ha carecido de partidos líderes y políticos verdaderamente nacionalistas. Los unía la posibilidad de tener acceso a los inmensos ingresos y recursos provenientes de las ventas de petróleo y otras materias primas. No los unía el desarrollo del país, ni la mejora global y equitativa de la población. En general, no se preocuparon por

43


planificar y ejecutar políticas que nos permitieran diversificar e independizar económica y tecnológicamente la nación. En consecuencia, reducir la dependencia de todo tipo de importaciones. En síntesis, los partidos políticos de la Cuarta República, después de lograr la pacificación de los grupos insurgentes, no se dedicaron a pensar el país que necesitamos, ni tampoco unir en esa tarea a la gran mayoría de los venezolanos. La retaliación, la persecución y la corrupción se juntaron para llevarnos de la mano a la Quinta República. Al gobernante de la Quinta República le aplicaron la repetición de la historia: confrontación, golpe de estado, chantaje petrolero y económico. Es decir, tomar el gobierno por cualquier medio a su alcance, sin importar los efectos de sus actos en los ciudadanos y el país. El importante grupo de oposición fue ignorado por el gobierno de la QR, promoviendo una confrontación sin límites. A esta confrontación se unieron autoridades eclesiásticas, grupos económicos y medios de comunicación, entre otros. La intolerancia y sectarismo ha sido ejercido a todos los niveles. El enfrentamiento ha sido de tal grado que el poderoso poder del norte decidió acorralar a Venezuela y llevarnos a la situación actual. La historia se repite, esta vez con una crudeza sin límites, ocasionando gravísimos perjuicios y hasta varias muertes de inocentes venezolanos. Todos los medios han sido utilizados para derrocar al gobierno venezolano y cambiarlo por otro afín a sus intereses. En este momento están reuniéndose en México gobierno y grupo radical opositor, esperemos se pongan de acuerdo en beneficio de todos nosotros y de ellos mismos. La historia los juzgará. El suscrito es moderadamente optimista del resultado de esas negociaciones.

Ética de los Grupos Económicos y Poderes Fácticos Estos grupos han tenido un rol importante en el acontecer del país en estos últimos 62 años. Siendo responsables, debemos afirmar que su conducta ha sido, cuando menos, criticable. Adolecieron de nacionalismo y solidaridad, esforzándose siempre por los intereses de su grupo o clase. En general, los grupos económicos y empresarios venezolanos han manejado sus empresas de acuerdo con sus intereses, muy poco o poquísimo interés por el grupo de consumidores y el país. En Venezuela, los consumidores hemos sido un grupo desatendido, casi que despreciado por muchas de las empresas que han operado en el país. La especulación de muchos de los empresarios que operan en el país es cho-

44


cante. Ni siquiera etiquetan adecuadamente sus productos. Promueven y comercializan productos cuyo daño al organismo de los humanos ha sido demostrado, entre ellos, los aceites de origen vegetal y las margarinas… En este punto, las fallas del ministerio respectivo han sido notorias. Estamos en una situación de atraso evidente. Quien controla en Venezuela la calidad de los pollos, como los crían y alimentan, de los vacunos, porcinos, etc. Nadie, los empresarios operan a sus anchas, la salud de los venezolanos no pareciera importarles. Estos grupos han actuado con muy poca ética. El famoso aforismo “no le hagas a tu semejante lo que no deseas te hagan a ti”. No debería valer todo en la ética de estos grupos. Todos ellos deberían actuar proactivamente apoyando el desarrollo del país. Los poderes económicos dialogando con los representantes del gobierno para llevar adelante planes en beneficio de todos. Los medios manejándose con sindéresis, con la verdad, promoviendo valores e invirtiendo en sus plantas para ofrecerle a los venezolanos programas de calidad, formativos, creando conciencia en valores como el trabajo, responsabilidad, cuidado de la salud, la conservación y los estudios. El clero debería dedicarse a sus seguidores, no a ejercer de políticos. La obligación moral de los representantes del clero, debería ser actuar con sindéresis y positivamente. No ha sido así, hemos visto cardenales dedicados a la política insurreccional con todas sus consecuencias. Medidas Propuestas Como bien dijo Albert Einstein “no esperes nuevos resultados si sigues haciendo lo mismo”. Sin duda, nuestro desarrollo no lo lograremos ejerciendo la misma conducta que hemos practicado hasta ahora. Identifico las siguientes acciones o medidas a ser consideradas para el logro del objetivo identificado en el título:

Área liderazgo 1. A mi entender, el gran déficit que ha tenido Venezuela en los últimos 62 años y, en general, Latinoamérica, ha sido la ausencia de líderes sensatamente nacionalistas, con una clara visión de los objetivos a lograr para sus naciones. Tal como, un sentido integrador y constructivo, aceptando las diferencias y promoviendo la unión en los acuerdos posibles. Los líderes Latinoamericanos, con sus constantes discrepancias, falta de visión y descalificaciones, le han facilitado la tarea al hegemón del norte quien ha hecho con estas naciones prácticamente lo que le ha convenido. Sin duda alguna, unos más que otros, los dirigentes de estos países han sido personalistas e ingenuos, con objetivos a muy corto plazo, no considerando la integración y el desarrollo como visión suprema.

Área política

45


1. No hay posibilidad de lograr el desarrollo nacional en Venezuela sin la aceptación de los grupos enfrentados. Es absolutamente necesario que se reconozcan en sus fortalezas y debilidades. A partir de esa premisa, deben acordar y comprometerse con un acuerdo de convivencia democrática donde sean los ciudadanos quienes elijan los gobernantes por el periodo respectivo. El grupo perdedor deberá aceptar su derrota y colaborar con el grupo ganador en beneficio de los ciudadanos y progreso de Venezuela. De darse este acuerdo, el cual considero indispensable, el país pudiera romper la tradición histórica de confrontación por una donde los grupos políticos pongan en primer lugar la unión como medio para lograr construir un país moderno y desarrollado para todos. 2. Los voceros de los partidos políticos deberían cambiar sus mensajes de confrontación por los de unión, poniendo el progreso del país por encima de sus ideologías. La mejor ideología debería ser la de la unión y desarrollo de Venezuela. Estimo que después de 200 años los políticos deberían ejercer la POLITICA con mayúscula, utilizando una oratoria proactiva en aras de convencer con argumentos a sus seguidores, discrepando en los conceptos y no contra las personas. 3. Tanto el gobierno de turno como la oposición deberían utilizar todos los medios posibles a su alcance para convencer a la ciudadanía a ejercer una conducta pacífica, responsable y honrada, en sus quehaceres diarios. Ellos deberían dar el ejemplo. Estos mensajes abarcarían todas las áreas de la vida: cuidado del medio, solidaridad, educación, alimentación, etc. Los medios de comunicación, el clero, escuelas, liceos y universidades deberían colaborar en esta incesante e indispensable campaña, la cual debería ser permanente.

Área institucional 1. El acuerdo entre los grupos enfrentados contemplaría los cambios necesarios a nivel institucional que facilitaran el desarrollo y la alternabilidad democrática. Entre ellos, una revisión a la constitución vigente, adaptándola a la nueva convivencia. 2. Por ejemplo: duración periodo presidencial, reelección del presidente y demás autoridades. Requisitos a cumplir por los aspirantes a ser elegidos por medio del voto. Decidir sobre un sistema centralista o descentralizado (federal). Cual distribución y organización territorial desarrollar. El sistema adoptado debe considerar el desarrollo de todas las áreas posibles en la nación. Distribuir la población, descongestionar unas y poblar otras. Promover un desarrollo integral del territorio nacional. 3. Tipo instituciones que necesitamos para la nueva convivencia y desarrollo del país: sistemas judiciales confiables y no dependientes del ejecutivo, elección de sus miembros, administración de justicia, etc., incluyendo su autonomía y permanencia.

46


Área económica 1. Precisar a través de una consulta nacional el modelo de desarrollo preferido de los venezolanos, por ejemplo: capitalista, socialista, mixto. El modelo o modelos escogidos pudieran ser incluidos en la constitución. 2. Determinar legalmente la seguridad jurídica para la inversión nacional y extranjera. Definiendo reglas de juego claras y precisas que le den garantías a los inversores en la ejecución de sus actividades y repatriación de sus ganancias. 3. Precisar las áreas y condiciones para la inversión nacional y extranjera. Tomando muy en cuenta el cuidado real y efectivo del medio ambiente y condiciones laborales.

Área industrial y agroindustrial 1. Identificar la clase, tipo de industrias y ubicación preferida a operar en el país. Esta área es muy extensa, pudiendo abarcar industrias de todo tipo, incluyendo unas para el abastecimiento interno y otras para exportación o mixtas. 2. El proyecto nacional de desarrollo deberá contemplar el área agroindustrial con un enfoque moderno y cuidadoso del medioambiente. La distribución y clasificación de las tierras cultivables será difícil; no será fácil armonizar los intereses opuestos. La explotación agropecuaria en Venezuela ha sido muy precaria y primitiva. En este siglo XXI debemos modernizar esta vital área para garantizar a los venezolanos productos de calidad, con etiquetados precisos, completos, legibles y a precios asequibles. 3. El desarrollo agropecuario requerirá vías de comunicación y sistemas de riego confiables que faciliten e incrementen la producción, recolección y distribución oportuna y eficiente a los medios de consumo. 4. Habrá que revisar el tipo de organizaciones gremiales requeridos en esta etapa, precisando su constitución y funcionamiento, así como la elección y cambio de sus miembros.

Área de servicios 1. El proyecto país debe considerar el desarrollo de todas las áreas posibles en la nación. Distribución y reubicación de la población, descongestionando unas áreas y poblando otras.

47


2. Así mismo, el proyecto a ejecutar deberá contemplar varios subproyectos: plan de vialidad y transporte nacional, industrial, agua, gas, electricidad, transmisión de datos, investigación, tecnología, universidades de pre, post grado y doctorado especializados, etc. 3. Establecer y precisar el sistema sanitario a implantar y como financiarlo. 4. Además, debe revisar el funcionamiento de todos los servicios actuales, su costo, su eficacia y calidad de los mismos. Ver Tabla A al comienzo del artículo.

Área medios de comunicación e internet 1. Tanto los medios como Internet y transmisión de datos son fundamentales para cualquier país que desee desarrollarse. El servicio de Internet en Venezuela es caro y malo; estamos muy atrasados con relación a otros países. Es apremiante su mejora. Los medios de comunicación pueden y deben cumplir un rol estelar en el nuevo proyecto país. Su deber será comportarse democráticamente, dando igual oportunidad a los grupos políticos, informando verazmente, enviando mensajes de concordia y educativos, siendo tolerantes y ejemplarizantes en su conducta y mensajes.

Área educativa 1. Se impone una reorganización y actualización a fondo de los sistemas educativos vigentes, debiendo abarcar no solo los contenidos a desarrollar si no su financiamiento, planta física, preparación del personal educativo, sus salarios, duración del año lectivo, etc. Los cambios deberían incluir no solo primaria, secundaria, industrial, si no los niveles superiores, como pregrado, postgrado, doctorado, especialización, investigación, desarrollo y tecnología.

Área religiosa 1. El estado venezolano debe declararse totalmente laico y no permitir el adoctrinamiento de los niños en las instituciones dirigidas por religiosos. Los religiosos pudieran gestionar medios educativos, tanto primarios como universitarios, pero no adoctrinar; la educación debe ser científica, humanística, moderna y totalmente laica. Cada familia decidiría que tipo de religión enseñar a sus hijos, no los miembros religiosos. Higiniojesus@gmail.com

48


“LAMB”: Desborde de amor ante lo absurdo

49

La mitología nórdica -tan cara a Jorge Luis Borges- sustenta su universo divino sobre dioses o seres mitológicos con apariencia esencialmente humana. Posiblemente algunos cuernos o alas nieguen lo rotundo de la afirmación, pero, más allá de las desproporciones que nos muestra un espectro que va desde trolles (gigantes) hasta elfos (enanos), lo humano es la marca distintiva de todos estos seres. No sucede igual en el mundo de lo grecorromano, puesto que seres biformes como el centauro o el fauno, disuelven lo humano en una morfología bastante híbrida (no menciono la multiformidad de Pegaso, pues carece justo de lo humano). Por eso llama profundamente la atención que venga precisamente de Islandia una propuesta fílmica como Lamb (Cordero), del director Valdimar Jóhannsson. Desde el punto de vista formal esta película resulta ser cine puro: solo después de casi diez minutos de filme oímos un primer diálogo entre los protagonistas (se trata de una obra con muy pocos personajes y escasos diálogos), pero eso no impide que en ese momento ya


dispongamos, con suficiente claridad, de un argumento de frustración familiar y soledad, dentro de un ambiente natural que, paradójicamente, oprime con su enorme extensión. Nos bastan para ello escenas de la rutina familiar campesina y pocos segundos de una cena navideña sin sonrisas y con música desafinada (este alarde expresivo al lado de tal exigüidad material hace recordar Cuerno de cabra, la película búlgara de 1972, dirigida por Metodi Andonov. También esta es un poema visual -como exige Jóhansson que se valore Lamb- de seres humanos con un carácter forjado por la naturaleza que los circunda). 50

Y es exactamente esa aparente escasez de recursos lo que produce la sorprendente paradoja que sirve de sustento argumental a la película. Porque, para poder hacer entender su premisa fílmica, Johánson se obligó a recurrir a su experiencia holliwoodense en el manejo de efectos especiales (Oblivion, 2013; Rogue One: Una historia de Star Wars, 2016; La guerra del mañana, 2021) creando un ser mitológico que, como pasa con toda mitología, viene a cumplir un deseo o necesidad humana que parece lejana, si no imposible.


A María (Noomi Rapace) e Ingvar (Hilmir Snær Guðnason) los desuela el no tener hijos, producto de una pérdida cuya razón está vedada al espectador; tan solo una cruz da memoria de ello. Al lado de su dolorosa infertilidad, las ovejas que cuidan y les sirven de sustento disfrutan de una fiesta reproductiva casi permanente. Uno de estos partos, de resultado inesperado, ilumina en María la solución a su estado de desolación y, cual Eva en el Paraíso, convence a su Adán (Ingvar) de comer la fruta que -contrario a sus predecesores- aún no saben que está vedada.

51

Comienza así una vertiginosa historia de amor parental regida por el absurdo y el horror, de la que los únicos asombrados testigos son el perro y el gato de la familia, presencias constantes e inquietas en toda la película: parecieran oprimidos por el mensaje que no pueden hacer llegar a sus dueños. Pero los padres, embriagados del amor satisfecho, están demasiado ciegos para ver el horror del espectador y de sus domésticos compañeros. Tan ciegos que María decide destrozar, por la vía más violenta posible, el aviso con el que la naturaleza le expone su disparate.


Justo en el momento en que María apela a la violencia extrema, llega una inesperada pero también aparente- solución fílmica con el arribo de Pétur (Björn Hlynur Haraldsson), hermano tarambana de Ingvar, de quien llegamos a sospechar una antigua relación sentimental con la propia María. Pétur comprende la insensatez en la que han caído su hermano y su deseada cuñada, pero también entiende las razones de ambos para sucumbir a la inconsciencia. Por eso, aunque lo intenta, no alcanza a realizar la propia acción que María, sin querer, le mostró. Su frustrado intento da paso a la demostración de una ternura no menos incoherente que la de sus parientes. 52

La película se desenlaza de la misma absurda manera. De nuevo la mitología parece decirle a María que la naturaleza siempre va a ser más fuerte que la voluntad de dominio del Hombre, y que sus actos contra ella en algún momento reciben el debido cobro. La soledad de María -y su consiguiente desolación- es ahora absoluta y total. Estamos ante un producto fílmico deslumbrante: tanto Valdimar Jóhannsson como Noomi Rapace han sido premiados por su trabajo en distintos festivales. Pero todavía le queda camino por recorrer y no faltarán reconocimientos posteriores. Los comentarios que pueden leerse de ella hablan de espectadores atolondrados por la presencia de lo inexplicable. Lo cierto es que todo el que la ve queda tocado de alguna manera, nunca indiferente.

http://douglas-cine-matica.blogspot.com/2021/10/lamb-desborde-de-amor-ante-el-absurdo.html


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas

53


54

Continuidad y Cambio Año 10 Número 148 Noviembre 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.