Continuidad y Cambio, año 10, N° 147, 44P, octubre 2021

Page 1

Continuidad y Cambio Año 10 Número 147 Octubre 2021

Voto inteligente ciudadano vs. atomización opositora insensata Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro


En este número: Voto ciudadano inteligente. Declaración A manera de editorial. Varios adherentes Impulsemos el voto ciudadano inteligente Luis Fuenmayor Toro Unidad por abajo Enrique Ochoa Antich ¿Qué vale más? Douglas Zabala La crisis venezolana y el sentido del diálogo en México Gustavo Márquez Renuncia por indignación Julio Arévalo Hemos vuelto José Lombardi Sumas de felicidad, sumas de desesperanza Jesús Puerta Biden, Rusia, China y Japón. (La masacre de Nanking, 1937-1938) Vladimir Acosta Humor

Voto ciudadano inteligente Recientemente fue creado el grupo de opinión “Voto ciudadano inteligente”, que trata de impulsar una conducta de las bases populares electorales, que se contraponga a la insensatez de una gran parte de los partidos y grupos opositores, de presentarse totalmente divididos a las elecciones de las gobernaciones, alcaldías, consejos legislativos y concejos municipales, que se realizarán en noviembre venidero. El grupo fue inicialmente integrado por Enrique Ochoa Antich, Jesús Chuo Torrealba, Leonardo Carvajal, Vladimir Villegas, Vanessa Davies, Josefina Baldó, Mario Villegas, Oly Millán, Ricardo Cussano, Simón García y Luis Fuenmayor Toro, pero está abierto a nuevas incorporaciones. Puntualizamos brevemente los objetivos y características del grupo. 1) Se trata de un grupo de opinión opositor al gobierno, constituido por líderes sociales y políticos, preocupados por la participación electoral efectiva de los venezolanos en los comicios regionales de noviembre próximo, cuyo desarrollo exitoso es fundamental en el proceso de retomar la vía electoral, como fórmula de dirimir democráticamente la lucha por la toma del poder político en Venezuela.

No a la xenofobia Por un idioma sin idiomo El campesino Anónimo Conducta del Homo sapiens-Homo necius-Homo brutus Higino J Esparis Puntada sin dedal. Ángel Guerra Yánez Noticias científicas Nos escriben

2) Está integrado por personas conocidas de distintos sectores importantes de la sociedad, sin militancia partidista ni intereses personales particulares en los comicios venideros, de concepciones plurales, no ideologizados, capaces de enfrentar el reto que significa el análisis objetivo de la situación político-electoral existente, para de esa manera contribuir a aclarar los aspectos fundamentales involucrados en la toma de decisiones electorales de los ciudadanos.

2


3) El peligro de la abstención electoral, la atomización de las fuerzas opositoras que participan en el proceso y las características y cualidades de los candidatos a ser elegidos, constituyen los objetivos centrales a ser abordados por el grupo y sobre los cuales hará conocer sus consideraciones y recomendaciones. 4) Las discusiones se efectuarán con total franqueza y las posiciones deberán argumentarse claramente. Las diferencias no deben ser obstáculo para la permanencia del grupo, ni para la toma democrática de decisiones. 5) La participación en el grupo no limita en absoluto las opiniones públicas ni las actuaciones de ninguno de sus participantes. 6) Cualquier participante que discrepe de alguna decisión del grupo no estará obligado a asumirla públicamente, pudiendo discrepar de ella abiertamente, sin que tenga que abandonar el grupo. 7) La actividad principal del grupo está dirigida a impulsar el voto consciente del elector, más allá de las simpatías y antipatías partidistas o personales, tomando en consideración las características de los candidatos opositores involucrados, el posicionamiento de los mismos en relación al respaldo popular obtenido, el origen social de la candidatura, sus desempeños en funciones similares anteriores, la coherencia de sus planteamientos en el tiempo, el pluralismo en sus actuaciones y sus propuestas programáticas. 8) Se trata de impulsar la inteligencia ciudadana para la toma de la mejor decisión posible en relación con los candidatos, pues sólo de esa manera se puede derrotar a la maquinaria gubernamental. La sensatez que no han demostrado los partidos opositores, al presentarse desunidos a la contienda electoral, así como la ausencia de sensatez de los candidatos, debe ser entonces enfrentada por los ciudadanos en el momento de votar. 9) Dejarle claro a la población que, en cualquier caso, haya o no unidad de los partidos opositores, el voto masivo del electorado sería una victoria de la democracia sobre quienes se han alejado de ella, sean del gobierno o de la oposición. Y que, si ese voto masivo se expresa claramente contra el gobierno, éste recibirá una importante derrota sin importar el número de gobernadores y alcaldías que obtenga por la división de la oposición. 10) Al faltar menos de dos meses de campaña electoral, circunscribir el trabajo de análisis y opinión a los casos más emblemáticos de las gobernaciones y de las alcaldías, pues no sé dispondrá de todo lo necesario para asumir el estudio de todas las candidaturas a gobernadores ni mucho menos de las alcaldías.

3


4

Impulsemos el voto ciudadano inteligente Luis Fuenmayor Toro Ex Rector de la Universidad Central de Venezuela

Un problema serio que ya todos conocen y hasta ahora pareciera imposible de resolverse es la existencia de un gran número de candidatos opositores, en las elecciones regionales y locales de noviembre venidero. Mientras el PSUV presentó un número de candidatos exactamente igual al número de cargos de elección popular en disputa, las fuerzas opositoras presentaron tres veces más candidatos que cargos existentes, lo que claramente dice que la división reina sin control ninguno en el sector opositor venezolano. La participación de la MUD, en lugar de fortalecer la oposición al gobierno se ha convertido en el mayor obstáculo para el logro de la unidad que permita derrotar al gobierno. Ya es un hecho que la MUD no tiene la menor intención de impulsar esta derrota, sino que actúa en función de derrotar al resto de las fuerzas opositoras. Para la MUD, las elecciones de gobernadores y alcaldes constituyen una suerte de elecciones primarias, en las que se dilucidará quiénes son mayoría en la oposición. Para el G4 eso es lo más importante a definir, pues de ello dependerá la candidatura


presidencial en 2024. Por lo tanto, es importante que sean derrotados aquéllos candidatos y movimientos, que puedan transformarse en aspirantes a la Presidencia de la República. Las gobernaciones y alcaldías no importan, con excepción de algunos pocos lugares donde sus abanderados tengan real opción de triunfo, como es el caso del estado Zulia con Manuel Rosales como candidato. Y no es realmente la MUD quien dirige esta política, se trata sólo de los cuatro partidos dominantes: Primero Justicia, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular. Estamos entonces en una situación en la que el gobierno, con un respaldo minoritario, ganaría las elecciones en la mayoría de los estados y municipios, resultado que incluso le serviría a quienes están preparados para gritar fraude el mismo 21 de noviembre. El electorado, sin tener todos los elementos de juicio para tomar sus decisiones y atosigado por una propaganda mentirosa, terminará dividiendo su voto entre varias opciones, facilitando el triunfo del PSUV. Parece casi imposible enfrentar esta situación y que los votantes asuman una decisión que corrija los dislates opositores. Entre los coletazos de la abstención militante, la desesperanza de quienes no le ven salida a la grave situación que se vive, la ausencia de un fuerte liderazgo y la atomización de las candidaturas, la mesa está servida para la victoria del gobierno. Para no estar derrotados desde ya, y como una opción política válida, se me ocurre que se pudiera organizar un grupo de dirigentes sociales y políticos de prestigio, apartidistas, sin intereses personales en los comicios venideros, muy plural en su composición, no ideologizado, capaces de estudiar situaciones de manera muy objetiva y de argumentar sólidamente sus decisiones, que impulse el voto ciudadano inteligente, denominación que he tomado prestada, haciendo del conocimiento del electorado sus reflexiones y conclusiones sobre por quien votar, por lo menos en los casos más importantes de los estados y los municipios. Se trata de proveer a los electores del conocimiento requerido para tomar la mejor decisión electoral en su municipio y en su estado, para el futuro del país, sus regiones y sus habitantes. Estamos limitados por el tiempo y por quienes vean esta posibilidad como un peligro, no para llevar adelante sus planes, que lo van a hacer, sino para llevarlos sin ningún tipo de resistencia, que es lo que estoy proponiendo. No estoy cayendo en utopías. Sé perfectamente que no vamos a voltear la enrevesada situación existente, pero se podrí actuar sobre ciertas gobernaciones y alcaldías, tratando de hacerle claro a los votantes cuál sería la mejor opción para evitar la dispersión de votos. Ese grupo de líderes políticos y sociales pudiera estar constituido por gente como Enrique Ochoa Antich, Chuo Torrealba, Vladimir Villegas, Josefina Baldó, Mibelis Acevedo, Leonardo Carvajal, Víctor Álvarez, Carlos Walter, Vanessa Davies y varios otros. Fíjense que no dije que estuviera constituido por ellos, sino por personas como ellos. En Venezuela hoy, hay que aclarar todo lo que se dice.

5


6

Unidad por abajo Enrique Ochoa Antich Dirigente político

María acaba de asistir a un evento opositor en Pirineos, San Cristóbal. Va a las convocatorias de esta oposición y va a las de aquella otra. Escucha razones y no ve que sean muchas las divergencias de fondo, ahora que todos han tornado a la ruta democrática, electoral, pacífica, de la que nadie debió apartarse nunca. Es tal su parecer. Sólo quisiera que el dizque Protector, abusador de los dineros públicos, no se instale en el Palacio de los Leones a título de gobernador. Euristeo mira a lo lejos la basílica de la Chinita. Se pregunta qué será de su Zulia querido en las elecciones de noviembre. ¿Cómo impedir que el gobernador iracundo continúe ocupando el blanco, ¿simétrico y solemne Palacio de los Cóndores... (o de las


Águilas, como vos queráis)? Euristeo escucha a este candidato y también a aquél. Pero anda medio perdido en el laberinto de las oposiciones. El guaro Alirio traspone el portal de la Casa Amarilla, en su Carora natal. Esta tarde subirá al cerro de la Cruz. Gusta de su mirador para aclarar sus pensamientos. Aún no acierta por quién votar este noviembre. Quiere votar por la oposición, pero siente pena ajena por algunos de sus _floridos_ candidatos. Juana Dolores camina por el malecón de Cumaná. La brisa del Caribe abofetea su rostro y revuelve sus cabellos. Piensa en noviembre. Sabe que votará. Siempre ha votado. Pero aún no acierta a escoger un candidato de la oposición para la gobernación del estado. Y así también Toribio que baja de la Bombilla en Petare rumiando su incertidumbre. O Felícita en la U2 de Caricuao: opositora desde siempre, ahora debe escoger entre varios candidatos a ver si la división no le regala la victoria a la Almiranta importada. La historia se repite, estado por estado. Dícese que frente a los 3.080 candidatos del PSUV para los 3.080 cargos en disputa, las oposiciones han postulado... ¡¡¡60.000 candidatos!!! ¡Y una de ellas, cosa de chanza y mofa, se autodenomina Plataforma (dizque) *Unitaria*! ¿Cómo la ves? Señores: si pierden, no vengan por favor con la ridiculez de echarle la culpa al CNE ni hablar de un fraude que aquí NUNCA ha habido. Mírense primero al espejo e identifiquen sus atrofias. Parafraseando a Vallejo nos sería dado decir: -oposición, ¡cuídate de tu propia oposición! Todo parece indicar que el G4, poniendo sus intereses particulares por sobre los del país, tiene un solo propósito en noviembre: *confirmar su hegemonía en el campo opositor*. Así me lo ha reconocido tácitamente uno de sus más altos voceros. Y no les será difícil: desde que Chávez dividió al país en ricos y pobres, éstos con él y aquéllos con sus adversarios, coaguló en la oposición una base social y electoral de clase media, que por naturaleza busca su liderazgo en la alta clase media: así, sus principales voceros han sido impuestos por la aristocracia caraqueña o han requerido de su aquiescencia. De modo que muy posiblemente esos electores voten por ellos y el G4 obtenga muchos... ¡segundos lugares!, y festejará que es _la legítima oposición_ y que ha humillado a sus competidores mellizales. Entre tanto, el gobierno ganará con comodidad aun siendo minoría (con 30 % como Maduro en 2018 o con 26 % como el PSUV en 2020). Pero así es el G4: prefiere hablar con eso que llaman el rrrrrrégimen, la malévola narco-dictadura, siguiendo las instrucciones del Departamento de Estado, pero no con sus congéneres opositores. Si el G4 confirma su hegemonía en el campo opositor, igual es muy probable que la llamada Alianza Democrática demuestre que sin ella no hay posibilidad de victoria. Así que en cierta forma quedarán _tablas_.

7


Y en Miraflores exclamarán: ¡Gracias por los favores recibidos! Quien suscribe insinúa a las María y los Euristeo, a los Alirio y las Juana Dolores, a los Toribio y a las Felícita de este dolido país, una idea: si las cúpulas ni los candidatos de oposición fueron capaces de ponerse de acuerdo arriba, *conformemos una unidad ciudadana por abajo*, y sin atender las consejas de las campañas, *concentremos nuestra votación en aquellas candidaturas con más opción y a la vez más legítimas, salidas de la gente, no impuestas por los cogollos partidistas*. Un _voto inteligente_, como lo ha llamado Luis Fuenmayor Toro, sin atender a afectos o pertenencias grupales ni partidistas. Yo votaría con las dos manos en Táchira por Laidy Gómez, la corajuda y tan vilipendiada paisana; y en Lara por Henri Falcón, tal vez el mejor alcalde que ha tenido Barquisimeto y el mejor gobernador en toda la historia reciente de ese estado; y en Zulia por Manuel Rosales. Votaría en Miranda por Uzcátegui, pues es el candidato de los alcaldes de Chacao, Baruta, El Hatillo y los Salias, quienes, mientras otros andaban en la estratósfera del aventurerismo extremista, dieron la cara por sus comunidades y por sus electores. Y en Caracas repudiaría esa imposición burocrática no sólo a la ciudad sino a su propio partido que es la candidatura del exembajador de mentirijillas y sancionista redomado Tomás Guanipa (me hubiesen propuesto a Patiño y lo pienso), así que voy a darle mi voto a Antonio Ecarri (e invito, como se lo sugerí a él mismo, a que el queridísimo amigo Carlos Melo haga lo propio). Votaría en Sucre por Ramón Martínez, en Nueva Esparta por Morell Rodríguez, en Aragua por Luis Eduardo Martínez, en Portuguesa por la negra Antonia, en Yaracuy por Biagio Pilieri (le sugeriría al amigo Ponente candidato de la AD concertar con Pilieri un pacto para la gobernanza democrática de ese estado), en La Guaira por José Manuel Olivares, en Amazonas por Liborio Guarulla, en Apure por Luis Lippa, en Mérida por Ramón Guevara y en Bolívar por Américo De Grazzia. En estos estados ya tengo una opinión. En otros aún no (excepto la de que en Barinas jamás cometería el desaguisado de votar por el candidato ése que postuló la MUD). Y debo decir que hay algunos de estos estados en los que, si estuviésemos en un país normal, y si no representaran a un proyecto autoritario como es el que se encarna en el pensamiento y la práctica del PSUV (al menos, _por ahora_), votaría por algunos de los candidatos chavistas. Voto ciudadano inteligente, pues. Unidad por abajo. Ojalá nuestro pueblo, sabio cuando quiere, sepa escoger con ponderación y frialdad, más con el cerebro, menos con el corazón y nunca con el hígado, las opciones candidaturales que estén en mejores condiciones de abrir el camino para un cambio democrático, electoral, pactado, en paz y con soberanía, que es lo que reclama a gritos la mayoría de los venezolanos.

8


¿Qué vale más? Douglas Zabala Abogado

¿Qué vale más? ¿Una candidatura sin posibilidad alguna de victoria o que hagamos una justa recomposición de fuerzas y liderazgos y podamos lograr no solo rescatar las gobernaciones y alcaldías, sino el poder legislativo y municipal, desde donde se puede por igual, contribuir con la recuperación del país? ¿Qué vale más? ¿Impulsar candidatos, en un “todos contra todos”, con altísimas posibilidades de perder y hacer que ganen los candidatos de Maduro, o tener la sensatez de entrar en una fase de diálogos y acuerdos para garantizar que una vez lograda la victoria el 21 de noviembre, todos gobernemos con la mayor participación plural y democrática? ¿Qué vale más? ¿Dejar que cada factor político se incorpore en una verdadera Gran Alianza por Venezuela y jugársela como un protagonista importante de la Unidad o andar realengo con autonomía, pero derrotado y marginado de los nuevos actores del poder regional y municipal opositor, que surgirán después del 21N? ¿Qué vale más? ¿Tener empoderado en las distintas estructuras de gobierno regional y municipal a nuestros mejores expertos, profesionales y técnicos vinculados a nuestras organizaciones políticas o tenerlos haciendo análisis y críticas de cómo se debe gobernar o en el peor de los casos frustrados por las derrotas y realizando planes para agudizar la tragedia migratoria de nuestros jóvenes? ¿Qué vale más? ¿Echar el resto para derrotar a Nicolás Maduro y sus candidatos o permitir que ellos salgan victoriosos? Yo apuesto todo a qué derrotemos a Maduro y sus candidatos. ¿Y tú?

9


10

La crisis venezolana y el sentido del diálogo[i] en México Gustavo Márquez Marín Economista

El diálogo en México entre el gobierno venezolano y el gobierno de EEUU representado por el sector opositor de la derecha extremista pitiyanqui, representa simbólicamente el reconocimiento del fracaso de la estrategia del «gobierno dual» promovida por Washington, a partir de la auto proclamación (2019) como «presidente interino» del diputado a la Asamblea Nacional (AN) Juan Guaidó. De hecho, quienes están negociando y se reconocen mutuamente son, por una parte, el gobierno de Nicolás Maduro y por la otra la «Plataforma Unitaria» integrada por las organizaciones políticas que respaldan el «interinato» virtual del susodicho. En ese diálogo no está representada toda la oposición, sino una fracción de ella hoy bastante disminuida. Las diferencias surgidas al interior de los partidos que conforman la «Plataforma Unitaria», en la confrontación entre las estrategias de la «ruta insurreccional» sustentada por Juan Guaidó y su grupo versus la «ruta electoral» impulsada por los sectores democráticos de la oposición[ii], terminó en su fragmentación. A la llamada «Alianza Democrática», conformada por los partidos que participaron en el diálogo nacional convocado por Maduro y en las elecciones de la nueva Asamblea Nacional (2020), no se le invitó al diálogo de México. Tampoco se invitó a la Alianza Patriótica Revolucionaria (APR) conformada por el Partido Comunista (PCV) y demás organizaciones y corrientes de izquierda disidentes del gobierno. Así como tampoco están, los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil. Se trata de un diálogo excluyente entre el gobierno venezolano y el gobierno de EEUU que es quien realmente


puede decidir si levanta o no las medidas coercitivas que le impuso a Venezuela, a cambio de una posible transición hacia un gobierno afín a sus intereses. Visto desde una perspectiva de clases, el diálogo de México es el escenario de una negociación entre dos fracciones de la burguesía venezolana que buscan acordarse sobre un esquema de cohabitación y reparto del poder. Entre la burguesía emergente, vinculada a China y Rusia, gestada en el seno de la burocracia a través de la acumulación mafiosa de capital y la burguesía tradicional, intermediaria de las grandes corporaciones transnacionales de occidente, principalmente de EEUU. Más allá del carácter excluyente del diálogo, hay que reconocer que es un paso en la dirección correcta hacia la superación de la crisis político institucional del país, porque potencialmente podría permitir avanzar en el proceso de reinstitucionalización y retorno a la Constitución por la vía pacífica y electoral. Tanto el gobierno de Maduro como la facción golpista proyankee de la derecha extremista agrupada en la «Plataforma Unitaria», han rivalizado en su disputa por el poder pisoteando la Constitución. Sin embargo, este diálogo podría servir para promover una transición política que le permita al pueblo soberano, titular de la soberanía nacional, redefinir su destino en esta encrucijada histórica en que la tentación autoritaria y la injerencia externa amenazan la República. También podría servir para poner de relieve, la urgencia de atender la crisis social compleja que afecta a la sociedad venezolana, sometida a niveles de pobreza superior al 80% en el contexto de una hiperinflación espantosa, derivada de la profunda crisis económica y social resultante del agotamiento del modelo rentístico petro-dependiente primario exportador, de la corrupción y el burocratismo ineficiente del gobierno y, del impacto de las sanciones económicas criminales aplicadas por EEUU que han exacerbado el colapso de la producción petrolera, de cuyas exportaciones depende la economía de la Nación. Hay que construir una oportunidad para que las víctimas de la crisis política pongan sobre la mesa del diálogo sus demandas. Para que los movimientos sociales eleven su voz para exigir que se priorice la atención de la emergencia social compleja que sufre la Nación. Para que se restituya el Estado de Derecho y de Justicia, se liberen los presos políticos y cese la persecución de los luchadores sociales, de los trabajadores y del movimiento sindical que reclama un salario justo y condiciones de vida y de trabajo dignas. Para reclamar el cese de las sanciones económicas criminales impuestas por EEUU y la Unión Europea, violatorias del derecho internacional y los derechos humanos de los venezolanos. Este es el sentido que debería tener el diálogo en México para que realmente sea útil a los venezolanos. [i]

Auspiciado por el gobierno de Noruega con la facilitación del gobierno de México y el acompañamiento de los gobiernos de la Federación Rusa y Los países bajo. [ii]

Avanzada Progresista, Cambiemos, partido social cristiano COPEI y las fracciones disidentes de AD, UNT, PJ y VP.

11


12

Renuncia por indignación Julio Arévalo Jubilado de la UCV De izquierda revolucionaria Patriota, nacionalista, antimperialista y profundamente bolivariano. Defensor del ideario del Padre de la Patria “Simón Bolívar” y afecto al Proyecto Bolivariano Originario Bisnieto del General Emilio Arévalo Cedeño

Hoy con indignación, he sido testigo de uno de los hechos más insólitos y reprochables que un revolucionario puede tolerar, como patriota, nacionalista, de izquierda, bolivariano, antimperialista, y afecto al legado del Comandante Hugo Chávez, no puedo callar ante la infamia que representa la inhabilitación absurda que le aplicaron al camarada Profesor Eduardo Samán, siendo ésta, la segunda vez que el PSUV y su dirigencia pseudorevolucionaria, utiliza al CNE para conculcarle el derecho a ser elegido y que el pueblo de Caracas tenga la oportunidad de elegir libremente sin condicionamientos ni argucias administrativas o técnicas que obstaculicen su participación en unas elecciones municipales. La primera vez, lo hicieron a favor de Erika Farías (la inepta), ahora lo hacen para favorecer a otra outsider, la almirante Carmen Meléndez, que conoce de Caracas, lo que yo conozco de Dubái, un carajo, y pregunto, ¿Cuál es el miedo del PSUV? ¿Realmente necesitan aplicar este ardid infeliz de la inhabilitación de facto al camarada Samán?


¿Es el PSUV el neofascismo político heredero de los partidos de la antigua hez adecocopeyana? ¿Quién movió los hilos del poder para ordenar la inmediata inhabilitación del camarada? ¿Será esta acción, la gota que rebase el vaso de la paciencia entre los revolucionarios de a pie? Muchas preguntas y pocas respuestas de este partido que dejó de ser lo que era para convertirse en lo que es, una burda copia del PRI mejicano, o la AD de antaño que comenzaron con ideales de izquierda, pero terminaron durmiendo en los brazos de sus verdugos políticos. Mientras el PSUV, le abre las puertas de la participación a la ultraderecha bastarda y asesina, guarimbera y apátrida, que quemó personas, conculcó derechos civiles, violó derechos humanos de todo tipo y robó, entre otras muchas cosas, nuestros activos en el exterior, al compatriota Eduardo Samán lo han sepultado electoralmente, violando sus derechos más básicos, violando la Constitución Nacional y la Ley Electoral vigente. Por ello, y por muchas razones más, que forman un dossier delictivo que concentran un sinnúmero de desviaciones que vengo observando y alertando del proceso pseudorevolucionario instaurado, que ha pactado con la derecha asesina a la usanza del Pacto de Punto Fijo, y ataca, persigue, acorrala e inhabilita de manera bestial e inmisericorde a los camaradas que osan levantar su voz, ser irreverentes, críticos, leales a sus principios, con criterio propio, libres de ataduras partidistas y fieles a sus ideales, he decidido de manera irrevocable, absoluta y plena, como la luna llena, RENUNCIAR, a un partido que NO representa en este momento el legado del Comandante Chávez, se ha alejado del Proyecto Bolivariano Originario, que manipula de manera grosera y maquiavélica con los discursos del Comandante y manosea falazmente el ideario y el legado del Padre de la Patria, Simón Bolívar. En este momento, en las actuales circunstancias, el PSUV, es de todo, menos SOCIALISTA, y ha pactado con mafias de todo tipo, entregándoles el país (gasolina, alimentos, empresarios, banqueros, transnacionales, etc.), por tanto, los verdaderamente revolucionarios, de izquierda e indignados con el accionar vil del partido de marras, que perdió el rumbo y se entregó a la antigua burguesía y permitió el nacimiento de una nueva burguesía “revolucionaría” anunciada por uno de sus ministros estrella llamado Castro Soteldo, NO podemos seguir perteneciendo a esta organización política que se olvidó por completo de hacer una revolución de verdad y prefirió consolidar un proceso reformista gatopardiano que cambia todo para que nada cambie. El Comandante Chávez dio su vida para construir un partido que no solo ganara elecciones cual maquinaria ortodoxa, sino, convencido de la necesidad de una organización revolucionaria verdadera, constituyó un partido para hacer UNA REVOLUCIÓN. Y eso, no se está cumpliendo para nada en los actuales momentos, por tanto, convoco a la dignidad revolucionaria que sé existe en las bases del PSUV, a que levanten su voz de protesta y exijan el golpe de timón necesario para llevar a puerto seguro este barco que se llama “Revolución Bolivariana” y que está haciendo aguas hundiéndose en un mar

13


de lenidad y desviaciones absurdas bajo la mirada insensata de una dirigencia que no entiende que está cavando la tumba del legado del Comandante Chávez. YO, renuncio al PSUV y a la estructura CLAP a la cual pertenezco, entendiendo que ella, es una organización política dirigida por ese partido y no tiene sentido continuar en ella. Continuaré con mi trabajo social desde mi trinchera ideológica, pero alejado de ese partido que, si bien es cierto, lo formó Chávez, hoy en día, está actuando al más puro estilo adeco-copeyano de la cuarta república, matando con ello, los sueños y esperanzas de muchos compatriotas que han dejado el cuero en el camino, que han visto morir a sus camaradas, y que siente, que sus esfuerzos en hacer una verdadera revolución son arados en el mar de la desidia y la ignominia. Es hora de hacer lo correcto, es hora de hacer una revolución de verdad, parafraseando a Ernesto “El Che” Guevara, seamos la pesadilla de quienes pretenden arrebatarnos los sueños. Revolución dentro de la revolución ya. Un Samán para Caracas. CNE hace el trabajo sucio del PSUV. El CNE es filial del PSUV. ¡CNE! Habilita a Samán ya. El PSUV es de todo menos socialista Una revolución puede ser de todo menos celestina

14


15

¡Hemos vuelto! José Lombardi Profesor universitario de LUZ

Es evidente el cambio de estrategia político-internacional norteamericana, tomaremos como ejemplos el fin de la guerra de Afganistán y la incorporación de la oposición venezolana en las negociaciones con el Gobierno de Maduro. En el primer de los casos aquí planteados, podemos ver como el interés de Estados Unidos dejan de ser zonas que en algún momento fueron importantes pero que hoy no lo son y abren paso a una nueva agenda internacional resumida por el propio presidente Biden con la frase de ¨Estados Unidos ha regresado¨ complementado de alguna manera el ¨Great American Again¨ de Trump, lo que hace suponer que hay un anhelo generalizado de este este país en recuperar el terreno perdido en el tablero mundial, les queda por ahora superar el grave conflicto interno de polarización política/social que seguramente con una política de Estado pactada en su fortalecido sistema bipartidista y sus instituciones podrán lograrlo, de no hacerlo seguramente verán comprometido su futuro, recientemente Francis Fukuyama escribió sobre el fin de la hegemonía


norteamericana enfocando su tesis en la profunda polarización de esta sociedad que le resulta difícil encontrar un consenso prácticamente en todo. La decisión de salir de Afganistán fue firmada en la administración republicana de Trump, pero fueron en definitiva los demócratas encabezados por Biden en ejecutarla, a pesar de que la situación se complicó debido al inesperado avance en tiempo récord de los talibanes, Estados Unidos a través de su presidente no dio marcha atrás, en un decidido discurso dirigido a sus ciudadanos y al mundo Biden dejó claro que esa guerra había terminado y que los intereses de Estados Unidos están enfocados ahora en los desafíos de Rusia y China, declaraciones que desnudan la estrategia norteamericana de esta nueva era, a esto, tenemos que agregarle el reciente pacto de defensa firmado por Estados Unidos, Reino Unido y Australia y el anuncio de la cumbre indo-pacífico (Australia, India y Japón) para contrarrestar el poderío chino, de tal manera que es evidente hacia donde se están moviendo los intereses de Estados Unidos. En el caso venezolano, la administración demócrata decidió cerrar la oficina especial sobre Venezuela que había en la gran oficina de asuntos para América Latina cortando de esta manera el acceso directo entre el departamento de estados y el congreso con el representante especial para Venezuela Carlos Vecchio, todo este panorama deja claro que la nueva administración demócrata ha desistido de la estrategia del “cese de la usurpación” y la ha sustituido por la del diálogo para que a través de este se logre una transición electoral, pacífica y democrática que le permita no seguir distrayendo esfuerzos y recursos en un conflicto estéril parecido al de Afganistán, básicamente en ambos casos le ha dejado a sus nacionales que resuelva sus propios problemas para ellos poder dedicarse a los suyos. La nueva administración demócrata se ha reinsertado en lo que inicio el expresidente Obama, reducir conflictos internacionales y centrar la atención en sus grandes competidores Rusia/China quienes han ganado terreno en el área económica y armamentista, vital para que Estados Unidos pueda seguir siendo el primer y más importante imperio de esta época, queda mucha tela que cortar pero sin dudas Estados Unidos ha abierto los ojos, ahora le quedan muchas tareas por hacer, especialmente la de contribuir a un mundo más justo en donde el sistema democrático vuelva a ser confiable y detengan el avance de sistemas autoritarios que comprometen la dignidad humana.

@lombardijose

16


17

Sumas de felicidad, sumas de desesperanza Jesús Puerta Profesor Universitario

Es sabido que Simón Bolívar se fusiló la frase de la “mayor suma de felicidad posible” de los representantes del utilitarismo británico, Richard Prestley, Jeremy Bentham y un poco más tarde, John Stuart Mill, cosa que no desmerece para nada al Libertador como pensador, pues considero que una de las virtudes de alguien que piensa es saber seleccionar las buenas ideas de cualquiera, incluso de aquellos que están en corrientes opuestas a la suya, y saberlas integrar al propio razonamiento. Además, la frase de Priestley, lanzada al ruedo público en 1762, era ligeramente diferente. Decía así “la mayor suma de felicidad para el mayor número de personas”. Bolívar le dio su propio matiz, desechando el aspecto medible que querían destacar los británicos. Cabe el chisme histórico que algunos enemigos de Santander y amigos de Bolívar, en la desgraciada fase final como dictador militar del Libertador, argumentaban contra el neogranadino que este se hacía eco de una doctrina radical y subversiva contra la fe católica, como era el utilitarismo. Ironías de la historia.


Pero volviendo a nuestro punto, lo cierto es que, en la sociología y la psicología social contemporáneas, lo que se resaltó fue este aspecto cuantitativo de la felicidad. Por supuesto, el concepto tiene muchas definiciones. Cuando unos científicos sociales norteamericanos de la década de los noventa intentaron diseñar un instrumento para medirla, tuvieron que revisar la infinidad de conceptos de felicidad que hay en la tradición filosófica occidental. Consiguieron decenas, pero seleccionaron (de nuevo, la selección) unas cinco o seis: la aristotélica, por supuesto, que viene siendo una especie de ambiguo bienestar, situado justo en el medio, entre la gozona concepción de los hedonistas, para quienes la felicidad es gozar de los placeres (no tanto como el “sexo, drogas y rock´n roll” que le atribuyen a los Rolling Stones) y la pesadísima de Kant, para quien nadie era más feliz que aquel que cumplía con su deber. Pero hay otras: la serenidad de los estoicos, que se obtenía mediante el conformismo con las leyes del Universo, o la pasiva de los budistas, que sostienen que la felicidad es no volver a nacer, y si no puedes hacer nada al respecto, al menor tratar de apagar los deseos que suelen angustiar y producir dolor. En fin, para sacar algún provecho de esta discusión filosófica de nunca acabar, los investigadores decidieron elaborar una escala de la felicidad ¿Cómo lo hicieron? Bueno, resumieron esas diferentes doctrinas de la felicidad en una cantidad limitada de afirmaciones y le preguntaron a una muestra de personas si estaba de acuerdo, muy de acuerdo, en desacuerdo, etc. Eso que llaman una “escala de Rickert”. Al fin, elaboraron una escala de felicidad. Lograron así realizar el proyecto de los utilitaristas: medir la felicidad. Hace un par de décadas hicieron esa medición en nuestro país, y resultó que los venezolanos somos de los pueblos más felices del mundo. Bueno, al menos los venezolanos encuestados entonces respondieron que se sentían bien, hasta alegres, con su trabajo, sus realizaciones, su familia, su pareja. Además, eran optimistas. Creían que podían resolver sus problemas, que podían lograr sus metas, que el país en general podía mejorar la situación. Se sentían bien consigo mismos. Sería interesante si se pudiera medir eso hoy en día. Hay cifras de graves desequilibrios psíquicos en los venezolanos, incluso datos acerca de suicidios que ningún organismo oficial confirmaría. Pero bueno, ni siquiera los datos económicos daba el Banco Central hasta hace poco. Otra escala que se pudiera aplicar hoy en Venezuela, es el de la desesperanza. Los sujetos desesperanzados creen que nada saldrá bien, nunca serán exitosos en lo que intenten, nunca podrán alcanzar sus objetivos y nunca podrán dar solución a sus problemas. Claro, esos indicadores fueron tomados en individuos deprimidos, que además tenían síntomas afectivos (tristeza, desánimo), cognitivos (pensamientos negativos sobre el mundo y de sí mismos), conductuales (retraimiento, lentitud al andar y al reaccionar ante situaciones de la vida diaria) y hasta físicos (falta de apetito, insomnio y falta

18


de energía). Es decir, una medición se acompañaba con la correspondiente observación clínica psiquiátrica. Mi apreciación, sin disponer del financiamiento necesario para emprender una investigación de esa magnitud acerca del estado de ánimo del venezolano de hoy, es que los venezolanos seguimos siendo felices a nuestra manera, aunque seamos razonablemente pesimistas y hasta desesperanzados respecto al país, a sus políticos, a las instituciones. Todas las encuestas muestran rechazo y desconfianza hacia todos los partidos y dirigentes políticos, empezando por el PSUV y Maduro, y terminando en el G4, Guaidó, Capriles, López, María Fulanita, etc. En todo caso, eso no es muestra de desesperanza. Únicamente, una gran sensatez, dados los logros de todos esos políticos en relación a los objetivos que dicen perseguir, es decir, el bienestar, la libertad y la dignidad de la mayoría de la población. Se ha hablado de desafección política. Es cierta. Si tomamos en cuenta las dimensiones de la cultura política, sobre todo sus aspectos actitudinales, afectivas y valorativas, los venezolanos no recibimos positivamente a los políticos, a los candidatos, ni les tenemos cariño o afecto, ni tenemos en alta estima sus virtudes cívicas y morales. Hay estudios que señalan cierta confianza en los empresarios, en la Iglesia, en las universidades, pero tampoco es para lanzar los sombreros al aire. Esto contrasta con el aspecto cognitivo: los venezolanos manejamos mucha información, incluso la “basura” que circula abundantemente por los medios, es decir, por las redes. ¿Es nuevo esto? Definitivamente, no. Lo hemos vivido en varias ocasiones. Es bueno refrescar la memoria de los sesentones o hablar de historia para los más jóvenes. Eso fue justo lo que se vivió a finales de los 60, cuando salió el “fenómeno electoral” del perezjimenismo y del “voto castigo”. Igualmente, en los ochenta, en los noventa, hasta que apareció ese fenómeno electoral que también fue un voto castigo que fue Chávez. Ocurre que los venezolanos no somos, por lo general, depresivos (aunque hay excepciones que están en aumento, vale decirlo). Al contrario: tiramos coñazos. No nos quedamos callados, a menos que sea por astucia. Lo que quiero decir es que todavía puede surgir algo nuevo. Algo que exprese un nuevo estado de ánimo, que a mí se me parece mucho al de ciertos aforismos de Nietzsche: La vida es sufrimiento, pero yo soy suficientemente fuerte como para, no sólo superarlo, sino para levantarme como un poderoso convaleciente. Las cosas no se arreglarán pronto, pero ahí vamos, mientras tanto, emprendiendo cualquier negocio, trabajando más de 14 horas diarias en cualquier cosa que me permita sobrevivir a este desastre. Esa voluntad de vivir como sea, aun siendo duros, muy duros, consigo mismo, puede expresarse políticamente. ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con quién? ¡Viva la intriga!

19


20

Biden, Rusia, China y Japón. (La masacre de Nanking, 1937-1938) Vladimir Acosta Profesor universitario

Joe Biden, el trasnochado matón que por ser presidente de Estados Unidos se cree emperador y dueño del mundo, sigue en su peligroso juego de bordear a diario una guerra nuclear amenazando y agrediendo juntas a Rusia y a China para mostrar que con él al frente, su país va a recuperar por la fuerza su condición imperial de amo del planeta. Pero es tarde y como es de esperar, las cosas le salen mal, por lo que se enreda o pierde por su torpeza e incalificable cinismo todo sentido de la realidad. No sabe qué hacer con Rusia. Hace un mes llamó asesino a Putin. Este le dio una lección invitándolo a reunirse para discutir la situación mundial sin teleprompter y sin preguntas preparadas. Rechazó la invitación. Estados Unidos, amo del mundo, no acepta ser convocado a reuniones. Es él quien las convoca. Así, pasado el mes y en medio de Defense Europe, un operativo militar de la OTAN, esto es, estadounidense,


para defender a Europa contra una absurda e inexistente amenaza rusa, operativo que ha llenado al servil Viejo Continente de tropas yankees, Biden convoca a Putin (al que llamó ahora Clutin) a reunirse con él en ese sesgado escenario. Y para mostrar quién es el amo, sanciona a 10 diplomáticos rusos. Pero Putin, que al ser llamado asesino llamó a su embajador en Estados Unidos para consultas, lo ha mantenido en Moscú, y en respuesta a la torpe invitación y a las nuevas sanciones le pidió al embajador estadounidense que se fuera a su país a discutir la situación con su jefe. Además, sancionó en respuesta a 10 diplomáticos yankees y amenazó con expulsar a otros 150 si Biden seguía con sus sanciones. Así, las relaciones diplomáticas han quedado suspendidas y al desconcertado y torpe Biden le toca ahora decidir. Pero la relación que empeora a diario es la que mantiene con China, pues Biden, cada vez más desesperado y agresivo, actuando con un cinismo que combina soberbia, ignorancia y desprecio por el otro, ha ido perdiendo todo sentido de la realidad mintiendo con el mayor descaro y sin la menor vergüenza. Lo que informa la Casa Blanca acerca de una reciente conversación entre Biden y el primer ministro japonés, creo que es hasta ahora claro ejemplo de ello. Tras ser derrotado por Estados Unidos en la Segunda guerra mundial, Japón queda convertido en colonia servil de éste y lo es hasta ahora. En un diálogo entre el presidente yankee y el primer ministro japonés, aquél habla y ordena y éste obedece y repite. Importa, pues, lo que dice Biden: que Estados Unidos ha decidido defender a Japón usando armas nucleares. El colmo del cinismo. La humanidad actual tiene mala memoria y la de los más jóvenes es breve. Pero no creo que nadie ignore o haya olvidado todavía que el único país que ha lanzado bombas atómicas contra poblaciones civiles, ha sido Estados Unidos, y que lo hizo justamente contra Japón, en agosto de 1945. Ahora el cínico presidente gringo habla de usarlas para defenderlo. ¿De quién? ¿Quién lo amenaza? ¿Quién podría ser? China. Biden dice que China amenaza a Japón. Calumnia sin base alguna. China está armada para repeler ataques yankees, pero no amenaza a nadie y tiene acuerdos comerciales con Japón. Y es éste el que sí ha invadido a China. Esa invasión, que no fue hace siglos sino en la tercera/cuarta década del siglo pasado, dejó un reguero sangriento de crímenes brutales contra el pueblo chino. Recordarla es poner en evidencia el cinismo de Biden con sus bombas ahora protectoras y el todavía mayor de Japón, que calla, minimiza o niega esa masacre genocida. En 1931 Japón invade a la debilitada China. Se apropia de Manchuria, provincia norteña china rica en minerales. La separa de China, la convierte en imperio dándole el nombre de Manchukuo, busca a Henry Pu yí, último heredero del Imperio chino derrocado en 1911, lo corona emperador y lo pone como títere al frente de ese grotesco Imperio. Empero esto es lo de menos, fue un simple robo armado de territorio, y Japón, casi sin violencia venció la débil resistencia china y montó su imperio títere.

21


Lo monstruoso viene después. En 1936, Japón decide apoderarse a sangre y fuego de toda China. Sus tropas toman Shanghai y luego se lanzan contra Nanking, la capital. Y allí ejecutan la masacre más espantosa de toda la Segunda guerra, cometiendo en masa crímenes repulsivos difíciles de describir. Mi idea no es convertir este artículo en museo de horrores, pero para mostrar que no exagero debo dar algún ejemplo. La idea militar japonesa era matar a todos los chinos, a los que consideraban subhumanos, y hacerlo de la peor manera. Por decenas de miles, los hombres eran fusilados en masa o ejecutados con bayoneta. O se los reunía en grupos de 10 o 20, atados juntos con alambre de púas, los rociaban con gasolina y los quemaban vivos. O se los forzaba a abrir fosas comunes redondas y se los decapitaba con las bayonetas para hacerlos caer uno tras otro al hueco. O se los enterraba hasta el cuello, vivos, y les azuzaban perros pastores alemanes que les destrozaran la cabeza. O los mismos soldados les sacaban los ojos con las bayonetas y los hacían caer al foso. O, algo más repugnante, se los hacía arrodillarse ante la fosa y se los decapitaba por la espalda, pero dejando la cabeza colgante sostenida por un trozo de la piel del cuello hasta que su peso empujaba al cadáver a caer en la fosa. Era frecuente ver montones de niños asesinados o de bebés empalados por los soldados con sus bayonetas. La masiva violación de mujeres, desde niñas hasta ancianas, fue espantosa, y para evitar denuncias terminaba siempre con la muerte de la violada, decapitándola con la bayoneta o cortándole con ésta senos y trozos del cuerpo y luego clavándole estacas en la vagina. La masacre de Nanking se prolongó por 6 semanas, entre diciembre de 1937 y febrero de 1938, y el total de muertos que produjo, casi todo de civiles: hombres, mujeres y niños, es de casi 500.000 asesinados, más del doble de los causados por las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki. Y quizá lo más escandaloso de todo esto sea que Japón sigue negando que esa horrible masacre ocurrió, o reduciéndola con el mayor descaro a matanza de unos pocos militares. Pero hay más. En su guerra contra China, ya convertida en Guerra mundial, Japón contó con Shiro Ishi. Se ha comparado a este con Mengele, el médico nazi de los experimentos criminales con judíos, gitanos y comunistas. Pero Shiro Ishi fue peor pues además era microbiólogo. Y su actividad criminal en este campo, en la China ocupada por Japón entre 1936 y 1945, al frente del batallón 731 del ejército japonés invasor, haciendo experimentos masivos de difusión de virus y enfermedades infecciosas con la población china, produjo cerca de 600.000 muertos. En 1946 el Tribunal que creó Estados Unidos para juzgar crímenes de guerra en Asia, lo juzgó. Pero él le ofreció toda la valiosa información producto de sus experimentos y Estados Unidos, a cambio, no lo inculpó y lo dejó libre. Por cierto, ese Tribunal yankee perdonó a casi todos los criminales de guerra acusados, incluyendo a los responsables y protagonistas de la masacre de Nanking. Japón era ahora amigo. Y a los amigos … Shiro Ishi vivió feliz y murió en su cama, de cáncer, en 1959.

22


Y hubo otro nuevo amigo al que Estados Unidos perdonó: el emperador Hirohito, al que los japoneses tenían por un dios vivo. Ese dios vivo fue cómplice de todas las invasiones y crímenes del Imperio japonés en esas décadas. Estados Unidos le quitó el poder, pero no lo juzgó. Entonces se dedicó a la ictiología. Llenó el palacio imperial de acuarios y estuvo hasta su muerte alimentando pececillos. Por eso, para que no nos mientan y engañen con tanta facilidad es que nos conviene no perder la memoria y tenerla siempre presente. Últimas Noticias, 4-5-2021, https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/biden-rusia-china-yjapon-vladimir-acosta/

23


Humor

24


25


26


No a la xenofobia

27


Por un idioma sin "idiomo" Se ha extendido una manía entre parlantes ladinos de acuñarle el femenino a quien nunca lo tendría, si no tiene "dío" el día, y el trigo no tiene "triga", que existen las "gobernantas", tampoco las "estudiantas", ni “hormigo" entre las hormigas. Aunque lo intenten comprar con millones y "millonas" un trono no tiene "trona" ni "jaguara" has de llamar a la hembra del jaguar, y aunque el loro tenga lora, y tenga una flor la flora mi lógica no se aplaca: no tienen "vacos" las vacas ni los toros tienen "toras". Aunque las libras existan con los libros no emparejan, y tampoco se cotejan suelos, que de suelas distan, por mucho o "mucha" que insistan mi mano no tiene "mana", no tiene "rano" la rana y foco no va con foca, ni utilizando por boca al masculino de Ana.

28


29

El campesino Anónimo

El campesino fuma, bebe, cuenta cuentos, apuesta, pelea, sostiene 7 hijos o más, siembra frijol, papa, yuca, maíz, plátano, cacao, caña, recoge, ordeña 50 vacas desde las 4 de la mañana, sabe silbar, les habla a los animales y ellos le responden, hay un perro que lo sigue a todo lado. El campesino nunca se jubila, no tiene seguro social y no le ha hecho falta, no le afecta la altura, va sin protector solar, reconoce un aguacate maduro sin apretarlo, tiene una uña larga para pelar mandarinas, a ojo sabe cuánto pesa un bulto, y con mirar y darle una vuelta sabe cuánto pesa el cochino y la vaca, puede amansar hasta ocho caballos o mulas al mismo tiempo y se sabe el nombre de más de 50 animales, porta un machete listo para defenderse, pero nunca lo ha usado. El campesino no necesita los dientes de adelante ni para reírse, tiene la receta de leche de tigre, nunca ha recibido clases de baile pero si baila, no le da depresión ni estrés y se sabe 142 groserías, ha visto al diablo en el campo, sabe quién es la bruja del pueblo, tiene un poco de brujo, no se quema con el café hirviendo, se despierta antes de que el despertador suene, cambia la pila y arregla relojes, no lo tumba una gripe, camina


desajustado, su teléfono celular raspa hielo casi nunca tiene señal y cuando la tiene nunca suena. Saluda unas 150 veces al día, repite los saludos y se despide hasta 3 veces, sus pantalones son 2 tallas más grandes, pero nunca se le caen, habla duro hasta para contar un secreto, se sabe atajos para llegar más rápido, sabe cuándo va a llover y falla muchos menos que los meteorólogos, sabe espantar la lluvia y para los truenos, no le afecta el gluten ni la lactosa. La cafeína no lo desvela, reconoce a los muchachos malos y a las malas mujeres, sabe llamar gallinas, baja naranjas sacudiendo las ramas, disfruta de un jugo de guanábana, o de limón, espanta males con un escapulario, escucha a.m., no sale bonito en las fotos, pero tiene una pintura donde sale increíble con su esposa, se sabe 2 chistes y los repite constantemente, sabe que existe el crédito en su pulpería. Escucha noticias en radio y lo cree todo, sabe lo bueno que es purgar a sus hijos y nietos, el ángel de la guarda nunca lo ha desamparado, le dice Ingeniero a cualquiera, y todos le dicen Don, no sabe cambiar el caucho de un carro, pero no se niega a hacerlo, sabe pescar, no le gustan las camas blanditas. Coca Cola solo en ocasiones muy especiales, cerveza siempre y si está caliente no importa, ve de noche sin lamparita, no lo pican los zancudos, ha comido tortuga, iguana, báquiro, res, gallina, huevo criollo, zorro, culebra y todo eso le sabe a gallina, no sabe cuándo es festivo y tampoco por quién votar, porque todos le han ofrecido y todos le han quedado mal. No existe nadie más hermoso que un campesino de mi tierra como lo fueron mis abuelos y padres. Vivan los campesinos, que en esta cuarentena nos muestran realmente lo que valen... De no poder exportar, vimos la gran importancia de recuperar el agro y apoyar al campesino o estaríamos en las ciudades muriendo de hambre. De qué sirve la plata y el oro si no saben a nada y ni quitan el hambre, mejor la yuca, plátano frito, etc. y cuando pone la gallina un par de huevos, hacerlos fritos y no se diga un pedazo de queso rallado con frijoles y tortilla recién salida del fogón acompañado con café negro. Si te das cuenta que un campesino vende su producto, por favor cómprale.

30


31

Conducta del Homo sapiensHomo necius-Homo brutus (Escojan el nombre que consideren mejor lo define)

Higinio J Esparis Ingeniero Mecánico

"Ya va siendo hora de que la humanidad sea adulta y empiece a decidir qué cosas no puede hacer"

En este escrito desarrollo mi percepción sobre la especie humana, la cual, en vez de llamarla “Homo sapiens”, propongo llamarla indistintamente, “Homo necius” u “Homo brutus”. Específicamente, presentaré mi visión de algunos aspectos de esta especie animal, definida por Aristóteles como racional en contraposición con los no racionales. Los aspectos a desarrollar son: 1. Mi visión de la considerada omnipotente raza humana u “Homo sapiens”, 2. Su conducta o comportamiento,


3. Sus alegadas fortalezas, bondades y virtudes, 4. Su interacción con los animales no racionales, 5. Su manera de interactuar con la tierra,

Aparición primeros seres humanos en la Tierra En este artículo, partiré de lo afirmado en “1987 por los investigadores Rebecca Cann, Stoneking y Wilson, quienes demostraron que el Homo sapiens se originó en África entre 140.000 y 290.000 años atrás y migró de allí al resto del mundo, sustituyendo a los humanos arcaicos (Cann, 1987)”. 32 Las reseñas históricas precisan que el Homo sapiens (del latín, homo ‘hombre’ y sapiens ‘sabio’) (mejor le iría: Homo necius u Homo brutus) o ser humano, es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. También somos conocidos bajo la denominación genérica de «humanos». A los seres humanos le atribuyen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología. Los seres humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

El Homo Sapiens Escribir sobre las bondades del ser humano ha sido la constante de numerosos escritores en todas las diferentes épocas y en todas las ramas posibles: literatos, poetas, filósofos, investigadores, historiadores, biólogos, antropólogos, científicos, etc. Destacar las numerosas y protuberantes fallas, carencias y hasta maldades del “Homo necius”, no es lo común. Acometeré esta tarea en este artículo, tratando de razonarla lo máximo posible. Presentaré la otra cara de la moneda sobre diferentes aspectos de su constitución y su mala conducta.

Origen y constitución No se conoce a ciencia cierta la fecha de nacimiento del ancestro del hombre actual en la Tierra. Según JOSEP CORBELLA (La Vanguardia, 07/06/2017), de la docena aproximada de especies humanas que han poblado la Tierra, la única que sobrevive en la actualidad somos los Homo sapiens. Pero la historia de nuestra especie sólo abarca el 10% de toda la historia de la humanidad. Hay acuerdo en que el hombre actual ha sido un producto de la evolución de la materia. Durante ese largo tiempo, ha pasado por numerosos cambios, alcanzando su estado actual desde hace unos miles de años. No es difícil imaginarnos que al ser el hombre un producto de la evolución, su constitución, el azar y las condiciones ambientales han jugado un rol estelar en su desarrollo. También podemos concluir que el hombre no ha


sido diseñado por ente alguno. Tomando como cierta esta hipótesis, el hombre dista muchísimo de estar constituido por un sistema perfecto: es un ser inacabado morfológica, fisiológica y mentalmente. No está especializado como otros animales, lo cual conlleva ventajas, desventajas y responsabilidades. Calculan que el cerebro humano está compuesto por alrededor de unos 100.000.000.000 millones de neuronas. En cuanto a los espacios sinápticos, estiman 10 elevado a la 14, es decir: 100.000.000.000.000. Convirtiéndose en un órgano altamente complejo. Al día de hoy, la ciencia lo que tiene son preguntas sin respuestas, no sabemos mucho del funcionamiento de ese órgano para tratar de interactuar con él y, de ser posible, mejorarlo en varios importantes aspectos. ¿Cuáles son los sistemas que conforman el cuerpo humano? El cuerpo humano posee unos cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.

1. Mi visión de la considerada omnipotente raza humana (“Homo sapiens”) Al contrario de lo que muchos piensan, mi visión es que la raza humana adolece de la perfección que le atribuyen. Comencemos por su funcionamiento, el cual es bastante defectuoso. El cerebro humano con todos sus componentes no logra un control efectivo de aspectos considerados como fundamentales en el bienestar y comportamiento (según Aristóteles ¿RACIONAL…?) de los humanos. Por ejemplo, las emociones pueden ser y son altamente disruptivas, afectando gravemente el bienestar de los humanos y su conducta. Las diferentes enfermedades generadas por deficiencias de los órganos responsables. La variabilidad del humor, las enfermedades psicológicas, la obesidad, las conductas asesinas, la tortura, la irresponsabilidad en el trato a sus semejantes, con el medio que es su casa y la de todos nosotros.

2.

“Homo sapiens”: su conducta o comportamiento

La conducta del “Homo sapiens” a lo largo de la historia está muy bien documentada. Su historia demuestra que ha ejercido, entre otras, una marcada predisposición para las guerras, el abuso a otros seres humanos y no humanos, promotor del esclavismo, dispuesto a abusar del más débil, explotación grosera y obsesiva del hombre en minusvalía o en necesidad, promotor y sostenedor de las injusticias y destructor del medio ambiente. Recordemos el Holocausto a que fueron sometidos los judíos por la Alemania nazi, resultando millones de personas exterminadas y la primera y segunda guerras mundiales.

33


En el campo político-económico-social, el “Homo brutus” ha sido incapaz de concebir e implantar un sistema distributivo igualitario y justo. Se ha impuesto el sistema capitalista o neoliberal con todas sus injusticias, desigualdades explotadoras y depredadores del medio ambiente. Unas pocas compañías poseen más del 80% de la riqueza actual y diariamente cometen todo tipo de abusos con sus semejantes y el medio ambiente. Los sistemas educativos vigentes no promueven, ni están concebidos para subsanar las deficiencias constitucionales y evolutivas del “Homo necius”. La educación, en general, es discriminatoria, adoctrinadora y muy incompleta. Además, un amplísimo número de nuestros semejantes nunca podrán acceder a ningún tipo de educación. El egoísmo de los responsables de gestionar el sistema capitalista no tiene límite alguno. Por otro lado, es común en numerosos países, permitir que representantes de la iglesia regenten colegios privados desde los niveles de maternal hasta el último año de bachillerato, en algunos casos, incluyendo el nivel superior. El adoctrinamiento de sus alumnos es total. Los niños están indefensos ante los mensajes de sus maestras, profesoras, profesores y personal eclesiástico. El estado no debería permitir que esos sistemas educativos estuvieran dirigidos por representantes de la iglesia. Si permiten a privados, incluyendo los colegios gestionados por religiosos, prestar los servicios educativos, la condición a cumplir debería ser que la enseñanza fuese totalmente laica, es decir, no adoctrinadora. A nivel privado, cada familia decidiría que tipo de creencia o religión le enseñaría a sus hijos y a qué edad comenzar. Otro aspecto del comportamiento del “Homo brutus”, lo lleva a cabo, a nivel mundial, el hegemón yanqui. Inequívocamente, completa y representa lo peor del “Homo sapiens”. Su abusiva conducta, a través de la fuerza de las armas y del capital, es absolutamente deplorable e infame. Nadie está en condiciones de limitar su acción inhumana y destructiva a otras naciones y, desde luego, a todos sus habitantes. Sentimos diariamente la extorsión y la saña que le han aplicado a Venezuela, por medio de sanciones de todo tipo, sufriendo todos nosotros las consecuencias de su maldad ¿Para qué? Simplemente… para que los gobernantes del país se comporten como ellos desean. Como ya destaqué en párrafos precedente, la conducta del “Homo sapiens”, a menudo, ha sido deplorable. Acoto la afirmación. La población actual está estimada en 7.730 millones de personas de las cuales un reducido subconjunto de ella es responsable de las injusticias actuales a sus semejantes y medio ambiente. Entre ellos, varias instituciones y algunos de los que están al mando de los países, gestionando sus gobiernos. Sin embargo, suman un grupo altamente representativo del comportamiento y atrocidades del “Homo brutus”. Desde luego, no es un subconjunto homogéneo, imposible que fuese así. Hay sectores altamente loables. Por ejemplo, el grupo de los científicos.

34


Los científicos han sido los grandes transformadores de la vida en la Tierra, responsables de todos los avances científicos y tecnológicos, en general, han llevado a cabo una labor encomiable. Sin embargo, a menudo, han sido un grupo altamente dependiente de los políticos de turno. Un ejemplo a destacar, en el cual queda patéticamente demostrado el terrible uso de los avances científicos para hacer daño: las bombas atómicas lanzadas por el “hegemón” a la población de Japón. Los científicos la crearon y los políticos las utilizaron contra sus congéneres. Los párrafos precedentes han claramente ilustrado una parte de las deficiencias y pésimo comportamiento de un importante grupo de humanos, fundamentalmente, algunas instituciones y los que están a cargo, siendo también los causantes de injusticias, explotación, guerras, salvajismo y caos. Agrego a lo descrito, las atrocidades cometidas por miembros de la iglesia a nombre de sus dioses y sus falsos credos. Todas las religiones, unas más que otras, han sido una creación del “Homo necius”. Como alguien afirmó, nacieron de la ignorancia de la gente, pero pronto se dieron cuenta que la constitución de los humanos facilitaba su difusión: su ignorancia, temores y promesas de vencer a la invencible muerte, los animaron a sumarse solo por si acaso. Esta y otras creencias son otra prueba fehaciente de las carencias constitutivas del ser humano, se aferran a cualquier mentira para tratar de evitar lo inevitable. Los miembros de la iglesia, a nombre de Dios, han cometido barbaridades. La Inquisición, las guerras Santas, la persecución a los científicos, sus falsas teorías sobre el sistema solar, etc., son ejemplos notables de los desafueros llevados a cabo a lo largo de la historia por sus representantes.

3. “Homo Sapiens”: sus alegadas fortalezas, bondades y virtudes Considero que el “Homo sapiens” no ha resultado ser tan “sapiens”, todo lo contrario. Sus fortalezas a nivel global las ha utilizado para formar sociedades injustas, discriminatorias, castrantes, desiguales y explotadoras. El “capitalismo o neoliberalismo” no respeta a los niños, ni a las mujeres, mucho menos a los ancianos. Ni siquiera han universalizado un sistema sanitario efectivo, no discriminatorio y universal. Tampoco se ha preocupado el capitalismo de garantizar un sistema educativo al alcance de todos los interesados, por lo menos a nivel de bachillerato y a los que demuestren condiciones a nivel universitario. Las sociedades actuales no han demostrado ser bondadosas y mucho menos virtuosas. Lo que se practica es la competencia, la envidia, la desidia, la indiferencia, la manipulación, la mentira, etc. Las tan pregonadas fortalezas del “Homo sapiens” se derrumban con un virus, con un terremoto o un tifón. El COVID-19 ha puesto la economía y la población mundial en jaque. Esta epidemia ha evidenciado la gran vulnerabilidad del “Homo brutus”. Por otro

35


lado, el intento de solución a través de una vacuna nos presenta la otra cara de la situación. Los representantes de los países ricos del planeta demuestran a cabalidad la miserable estirpe del “Homo Sapiens”, su egoísmo y falta de solidaridad. Las transnacionales de las medicinas no ceden sus patentes, no tienen sensibilidad alguna por sus semejantes. Lo único que les importa es “don dinero”, la gente que se defienda como pueda o se muera. Mencionaré otro evento histórico donde el “Homo necius” reafirma la conducta que he venido describiendo. Me refiero al descubrimiento y colonización de América. Este hecho histórico pone de manifiesto la crueldad, bajeza y maldad del “Homo sapiens”. Cometieron todo tipo de crímenes y atrocidades y…lo más triste, en numerosos casos a nombre de Dios y con el beneplácito de los representantes de la iglesia católica. Una prueba inequívoca de la carencia constitutiva, solidaria y afectiva del “Homo sapiens”. En este siglo, observamos al ser humano viviendo en sociedades no solidarias, ni comunitarias, son sociedades escindidas. Los medios de comunicación en vez de unir desunen, promueven el individualismo y la manipulación, incluyendo la cosificación de la vida y la mentira. La droga del siglo XXI está a la vista de todos, nos tropiezan en las calles con sus celulares, se le pasa la vida embebidos en la comunicación insustancial y deformadora. Vivimos en estas sociedades caotizadas y vacías de contenidos vitales. El “Homo necius” no da para más, su constitución y atavismos no le permitirán progresar naturalmente a estadios superiores. No tengo duda alguna que lo que si hará es empeorar. Su única esperanza es la ciencia, su auto aniquilación o un meteoro que destruya nuestro planeta.

4. “Homo sapiens”: su interacción con los animales no racionales El comienzo de la agresión comenzó hace unos 45.000 años, fue la primera vez que un gran mamífero terrestre —el ser humano— abandonaba el sistema ecológico afroasiático. El “Homo sapiens” había llegado a Australia, un lugar en el que, nada más llegar, ya estaba en el primer eslabón de la cadena alimentaria. Desde entonces se convertiría, en palabras de Noah Harari, en “la especie más mortífera en los anales del planeta Tierra”. El informe Planeta Vivo 2016. Riesgo y resiliencia en el Antropoceno, realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que analiza 14.152 poblaciones de 3.706 especies, afirma que la abundancia de poblaciones de vertebrados disminuyó de media un 58% entre 1970 y 2012, cifra que podría llegar al 67% al final de esta década. La capacidad destructiva del “Homo sapiens” ha quedado y queda demostrada fehacientemente durante las últimas décadas ¿A qué se deberá esta conducta? La respuesta puede ser compleja o simple, probablemente sea multifactorial. Sin embargo, me atrevería a postular que la misma se debe básicamente a su sistema constitutivo

36


deficiente y bastante imperfecto, en particular, el “pensamiento sistémico”. Un grupo numeroso de seres humanos pareciera no tomar en cuenta a los animales, no le conceden derecho alguno y no dudan en comerciar con ellos y aniquilarlos para su beneficio. Posición similar o peor adoptan las compañías apoderándose del recurso tierra, ríos, bosques, etc. A ese paso, el futuro de numerosas especies que habitan en nuestro planeta no luce en absoluto halagador.

5.

“Homo sapiens”: su interacción con la Tierra

Según algunos historiadores estamos inmersos en el Antropoceno, una época que arrancaría, bien con la aparición de la agricultura, bien con la era industrial —según la fuente consultada— y que se caracteriza por el hecho de que “Homo brutus” ha transformado el planeta. En la presunta cima de desarrollo humano y la tecnificación «el “Homo sapiens” se comporta como el “Homo necius”». Así lo cree el escritor 'leonés' José María Merino (La Coruña, 1941), convencido de que «el “sapiens” ha fracasado». Un fracaso que se evidencia en las amenazas a un planeta que hemos puesto al límite. «El Antropoceno, esta era geológica bautizada así por el Nobel de Química Paul Crutzen, es cada día más terrible: el cambio climático y el calentamiento, la invasión de plásticos e insecticidas, la ganadería masiva, la sobrepesca y la contaminación extrema son obra nuestra», enumera Merino. «Antes los cambios se daban por elementos ajenos y ahora los provocamos nosotros. El futuro es oscuro y peligroso», diagnostica el escritor.

Principales amenazas ambientales para nuestra supervivencia: 1.

Cambio climático y calentamiento global

La causa más devastadora tiene una influencia antrópica, es decir, depende de la acción del ser humano, debido sobre todo a la contaminación del aire por la quema de combustibles fósiles. En 2019 la OMS ha considerado que la contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud. 2.

Sequía

La desertificación y la sequía es un problema global que causa la pérdida anual de 12 millones de hectáreas de tierra productiva y que alrededor de 250 millones de personas sufran sus efectos, según datos de la ONU 3.

Sobreexplotación de recursos

37


La base de este problema es la proliferación de modelos económicos no siempre sostenibles. El modelo productivo actual está basado en la sobreexplotación excesiva, causando problemas sociales como el desequilibrio económico, el deterioro del medio natural, etc. y esta cadena de consecuencias se retroalimentan. 4.

Deforestación

La destrucción de los bosques crece y continúa a gran velocidad, especialmente en países como África y Sudamérica. Sus causas, también antrópicas, son sobre todo la agricultura insostenible y la explotación maderera intensiva. También lo son la minería y la explotación petrolífera. 5.

Contaminación por plásticos y otras basuras

La producción de plástico no deja de crecer y su uso amenaza con contaminar nuestro planeta, viéndose especialmente afectados los mares, ya que es el destino final para la mayoría de plásticos y basura. Su fácil dispersión y su lento proceso de degradación convierten al plástico en el principal enemigo de los ecosistemas acuáticos. 6. Especies invasoras La llegada de especies invasoras, tanto en flora como en fauna, tiene distintos orígenes: el cambio climático, la globalización, etc. estas especies que amenazan y destruyen los hábitats autóctonos pueden ser introducidas de manera accidental o intencionadamente, y después de un cierto tiempo, consiguen no solo adaptarse al medio, sino colonizarlo. «Si en el 2050 tenemos cuatro grados más, como parece que será, con los polos derritiéndose, los océanos subiendo y el planeta desertizándose, se acabó. Supondrá el fracaso del “Homo sapiens, que ha creído ser como Dios y tiene una enorme soberbia». «Somos primates avariciosos. Esa avaricia que tanto nos daña está en nosotros y es quizá el origen de todos nuestros males. No somos generosos», lamenta Merino. El inconsciente y destructivo “Homo necius” ha alterado profundamente el hábitat de la Tierra. La afectación abarca todo el planeta, nada ni nadie se salva. El calentamiento global es otro elemento cardinal que pudiera definir la permanencia o no del “Homo sapiens” en la casa de todos: la Tierra.

Higiniojesus@gmail.com

38


39

Puntada sin dedal Ángel Guerra Yánez Profesor universitario

En los acontecimientos del Valle de Mocotíes comienza a hacerse presente una indeseable invitada de postín: la anarquía. Los lamentables acontecimientos ocurridos en el Estado Mérida, motivados por la ocurrencia de precipitaciones de alta intensidad y de un alto período de retorno, dentro de las estadísticas disponibles, nos traen a colación el viejo adagio según el cual una persona adopta una actitud frente a un acontecimiento, ocultando una segunda intención, recogido en la frase: ese “no da puntada sin dedal”. Viene a cuento la introducción para referirnos a la actitud de Maduro y su alto gobierno para con los pobladores del valle de Mocotíes, Edo Mérida, frente a dichos sucesos. Para auxiliar a los pobladores se despliega un operativo (más adelante también habrá oportunidad de ver cuán efectivo ha sido) de asistencia en plena campaña electoral, que desarrolla el candidato a gobernador del PSUV y del gobierno (aunque fuera de la fecha de inicio oficialmente fijada para ello) con motivo de las elecciones programadas para el 21/11, por lo que, continuando en la onda de los refranes, pudiéramos echar mano de otro avenido al caso: “a quien Dios se lo da, San Pedro se lo bendice”. Y es que también, y a tono con este refrán, Maduro ha puesto todo su empeño para beneficiar con ello a su preferido: el protector Jhaison Guzmán, acompañado de un grupo de altos militares; en claro desconocimiento de las autoridades legítimas del Estado a quienes se ha esmerado en mantener en total anonimato. La lógica del bien


actuar sugiere que lo ético era poner a disposición de la primera autoridad estatal todos los recursos en un solo pote (los nuevos y los disponibles por parte de la gobernación) sin inmiscuir intereses electorales, sin mezclar la tragedia con intereses políticos; menos aún, en la persona del señor Guzmán, tomando en consideración su participación en la liza electoral. Seguramente argüirán haberlo hecho por considerar incompetentes y renuentes al actual equipo de gobierno, como lo ha sugerido el Ministro de Interior, en consonancia con la desatinada designación de los fulanos protectores en aquellos estados en los que resultaron electos gobernadores de la oposición. Claro está que percibidos de que con tales acciones se beneficiaría también políticamente al actual candidato y gobernador del Estado, ante la disyuntiva, optaron por el protector sin prever las consecuencias. De todo esto tendremos oportunidad, más adelante, en la voz del propio pueblo, de dilucidar donde estuvo, o no, el acierto una vez apaciguadas las tormentas (electoral y natural). No pasamos por alto que el gobierno pretenda también justificar, de paso, la figura de los protectores, habida cuenta de los cuestionamientos que, en general, y por inconstitucionales, se han hecho de tales figurines; lo que cobra mayor relevancia cuando se los ve manejando recursos a su favor en plena campaña electoral, al igual que sucede en los Estados Táchira y Nueva Esparta, en odioso ventajismo frente a los candidatos de la oposición. La Conferencia Episcopal Venezolana, a propósito de la imprevisión referida y de las medidas tomadas, está haciendo un llamado a la concordia, aduciendo que militares y civiles están obstaculizando la entrega oportuna de la ayuda a los damnificados; lo que denota que comienza a hacerse presente la invitada de postín indeseable en toda situación de discordia como es la anarquía, que ojalá no termine perjudicando más aún a los humildes pobladores. Otra indeseable, al acecho en el convite, será la corrupción amparada en la magnanimidad y la permisión de la Ley de Contrataciones Públicas y en la discrecionalidad que otorga la misma a determinados funcionarios cuando se trata de situaciones de emergencia. Se trata, a fin de cuentas, de una lucha por el poder que atenta contra el éxito de los planes de socorro que con urgencia requieren los afectados por la desgracia. Termino por destacar dos aspectos relevantes, uno: las generosas muestras de solidaridad expresadas por los venezolanos para con sus compatriotas en emergencia, mediante donaciones de toda índole: ropa, alimentos, medicinas, etc., acopiadas por la iglesia, a través de su institución: Caritas. Dos: la necesidad de que las autoridades competentes tomen en cuenta las consecuencias que necesariamente se derivarán de los acontecimientos, considerando la importancia de la producción agrícola de la zona afectada, en el abastecimiento de rubros alimenticios que desde allí se dirigen al resto del país.

40


Noticias científicas Murió la descubridora de cometas Carolyn Spellmann Shoemaker La astrónoma estadounidense Carolyn Shoemaker, codescubridora del cometa “Shoemaker-Levy 9” que colisionó con el planeta Júpiter en 1994, falleció el 13 de agosto pasado a la edad de 92 años. La gigantesca explosión del impacto del cometa sobre Júpiter fue perfectamente visible desde la Tierra y estimuló el interés en lo que ocurre cuando un cometa impacta sobre un planeta. Su colaborador David Levy escribió que Shoemaker nunca se consideró una científica, pues su preparación era en el área humanística (historia, ciencias políticas y literatura inglesa). Sin embargo, tenía una increíble habilidad para detectar detalles en imágenes astronómicas, lo que la hacía incomparable en el descubrimiento de cometas. Llegó a tener por muchos años el record de haber descubierto el mayor número de cometas por una persona, a pesar de haberse iniciado como astrónoma a los 51 años de edad. Entre 1980 y 1994, ella halló 32 cometas y más de 400 asteroides.

Trastornos de coagulación por vacunas contra el CoVid-19 Varios laboratorios de investigación se encuentran actualmente trabajando en forma intensa para comprender por qué un pequeño número de personas desarrollan un misterioso trastorno de la coagulación, después de recibir una vacuna contra el CoVid-19. Los primeros casos reportados ocurrieron con la vacuna de Oxford-AstraZéneca, lo que llevó a suspender la vacunación con éste producto por algunos meses en un puñado de países, a pesar de que el número de afectados era extremadamente bajo. La rara, pero muy grave condición, también ha sido vista luego de la vacunación con la vacuna Johnson y Johnson. Pero estudiar un resultado tan raro (un caso en cada 50 mil vacunados con la Oxford-AstraZéneca) es un desafío mayúsculo para los investigadores. Los estudios dirigen su atención hacia el adenovirus de chimpancé utilizado como vector, hacia la contaminación de las vacunas en el proceso de producción, hacia la similaridad con una condición rara generada por la administración de la heparina (anticoagulante) y a la posibilidad de que la vacuna accidentalmente pueda ser inyectada en el torrente sanguíneo en lugar de en el músculo. Pero lo cierto es que el mecanismo que vincula las vacunas con la afección ahora conocida como “trombocitopenia trombótica inmune inducida por vacunas” sigue siendo incierto.

41


Nos escriben Sobre tu programa con Kiko Buenos días Luis, fue excelente la entrevista en Kicosis, sobre todo por el carácter esclarecedor de las verdaderas razones que están detrás del pacto entre Maduro y esa oposición de cogollos. 42 El verdadero objetivo es el plan económico que impulsa el gobierno para rematar los activos del país incluidos PDVSA y los recursos minerales estratégicos. Con la participación del capital transnacional y criollo producto de la gran estafa que se le hizo al país en los últimos 50 años. Saludos Luis Díaz 3 de septiembre 2021

Sobre las conversaciones en México Una segunda gran conclusión que se extrae de lo ocurrido es que las negociaciones y los acuerdos entre adversarios extremos son perfectamente posibles y necesarias. Se acabó, por una parte, ese cuento de que con dictadura no se negocia, que negociar es venderse y traicionar, que quienes negocian son unos alacranes, que se le está dando oxígeno a la tiranía asesina y estupideces por el estilo. Se acabó también el cuento contrario, que sólo exige prisión para los traidores a la patria, que habla de socialismo o muerte, más de muerte quizás; que califica de fascista a todos los que se le oponen e imbecilidades propias de fanáticos. El diálogo y la negociación son entonces perfectamente posibles. No me voy a sumar al coro alborozado que felicita a los protagonistas de la tragedia que vive Venezuela, pues ésta continúa. Simplemente manifestaré mi acuerdo con lo actuado, pues ha triunfado por primera vez en mucho tiempo la sensatez y de la misma se beneficiarán, por lo menos eso espero, quienes viven en Venezuela en condiciones de pobreza, incertidumbre, desesperanza y tristeza, que nunca imaginé podríamos vivir. Se prendió un fósforo en la obscuridad del túnel. Omar Tapias 6 de septiembre 2021


Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 43

Las primeras publicaciones de la revista Continuidad y Cambio están en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente comparten las mismas


44

Continuidad y Cambio Año 10 Número 147 Octubre 2021


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.